Laicos Misioneros Combonianos

Reflexión sobre el nueva encíclica del Papa «Laudato si»

CLM GhanaDespués de haber meditado sobre la relevancia de la Doctrina Social de la Iglesia en nuestra última reunión, pensamos en seguir las sugerencias del escolástico Pierre Ngayo para trabajar acerca de los documentos de la Iglesia. Una de sus sugerencias fue que profundizásemos en la Doctrina Social de la Iglesia. Por ello, este 8 de agosto, lo invitamos a compartir con nosotros acerca de la preocupación de la Iglesia acerca de la Atención a nuestra Casa Común que el Papa ha puesto de manifiesto a través de la Encíclica “Laudato si”. El escolástico presentó el tema en tres partes.

  1. Información general sobre el problema del medio ambiente.

En la encíclica, comenzó, el Papa está llamando a la tierra nuestro hogar común, nuestra madre (Del Cántico de Francisco de Asís). El nombre debe despertar en nosotros una relación de amor hacia ella. En cambio nuestra madre, la tierra, está llorando. Estamos destruyendo la tierra, a través de la sobre-explotación de los recursos. Todo el mundo está de acuerdo en que la tierra se enfrenta a una seria degradación que nunca antes había ocurrido. Este sufrimiento de la tierra se relaciona con el sufrimiento de los pobres.

  1. Relación de la degradación ambiental y la pobreza

La situación actual de la tierra se compara con el mal estado de los más vulnerables. No nos importa la tierra del mismo modo que no nos importan los pobres. Y de nuevo, la degradación de la tierra es también la degradación de los más vulnerables. Ellos son los que sufren en primer lugar de la sobreexplotación de los recursos. El desarrollo, dijo el Papa, debe tener en cuenta el efecto sobre la tierra. Debemos despertar una nueva espiritualidad ecológica.

  1. La implicación moral de la explotación de los recursos

El Papa afirmó que la degradación de la tierra no es al azar. Los seres humanos tienen un papel que desempeñar en esto. Una nueva espiritualidad ecológica es necesaria. Las Criaturas son un don de Dios, y por ello tienen un cierto propósito. Ellas nos hablan sobre el amor de Dios. “Sobre los seres humanos, … sobre la destrucción de la diversidad biológica, de la creación de Dios, … sobre los seres humanos que contaminan las aguas de la tierra, su tierra, su aire y su vida -estos son pecados.” (LS 8) El Papa nos llama a pensar en las generaciones futuras. “El mundo que hemos recibido también pertenece a los que nos seguirán … ¿Qué clase de mundo queremos dejar a los que vienen después de nosotros, a los niños que ahora están creciendo? Dejar un planeta habitable a las generaciones futuras es, ante todo, una cuestión nuestra. Y no dejarles escombros, desolación, suciedad… ”

El escolástico nos dejó tres preguntas para nuestra meditación.

  1. ¿Cómo funciona el tema de la degradación del medio ambiente y cómo le afecta a usted y a su familia?
  2. ¿Qué entienden ustedes acerca de la relación entre la degradación ambiental y la cuestión de la pobreza?
  3. ¿Cómo se puede contribuir, como cristiano, a la mejora del medio ambiente, donde cada uno vive?

Después de esta sesión informativa acerca de la Encíclica, nos presentó en un Power Point un ejemplo concreto de los efectos negativos de las gomas de plástico en nuestra salud, las tierras de cultivo, el peligro que los cauchos de plástico causan a la vida acuática y la amenazan en las aves.

 

Después de este aspecto teórico, resolvimos:

  1. Formar grupos locales: Debido a la distancia entre los miembros, creemos que la formación de grupos locales será ventajoso. Tendrán tiempo para la oración de la comunidad y participar en la vida de la comunidad cristiana cercana a ellos.
  2. Comité JPIC: A nivel local, los miembros deben colaborar con los comités de Justicia y la Paz existentes. Si no es así, se debe tratar de crearlos. En algunas de las parroquias, la actividad aparente de este Comité es la de resolver los conflictos. Nosotros, como aspirantes LMC, debemos contribuir a despertar la preocupación por el cuidado de nuestro planeta y que la gente sepa acerca de la enseñanza social de la Iglesia.
  3. Animación Misionera: Hemos decidido también que se dedique tiempo a la difusión de la revista Gente Nueva para la concienciación sobre la Misión.
  4. Hemos planeado algunas cosas para el mes de octubre, que vamos a desarrollar más tarde.
  5. Formamos un comité de seis (6) miembros para reflexionar sobre la creación de una Escuela de Formación Profesional Avanzada en Abor (IMFH).
  6. Todos los miembros deben dar cuenta de los avances que han tenido la próxima reunión en lo que se refiere a esas decisiones.

Después de todo, nos pusimos de acuerdo para reunirnos el 12 de septiembre a las 9:00 en Abor. Oramos y recibimos la bendición por parte del Rev. P. Rabbiosi. Tuvimos nuestra comida comunitaria antes de terminar la reunión.

Justin Nougnui, coordinador.

“Misión en el mundo de hoy”: encuentro de Laicos Misioneros Combonianos (LMC) en Mellatz los días 3 y 4 de julio 2015

German CLMEl 3 y 4 de julio 2015, algunos miembros de los Laicos Misioneros Combonianos (LMC) se reunieron con los Misioneros Combonianos P. Franz Weber y H. Friedbert Tremmel en la casa de misión en Mellatz para cambiar impresiones sobre el tema “misión en el mundo de hoy”. El sábado, algunos miembros de la “Mellatzer Weggemeinde” llegaron por lo que el grupo aumentó al menos 15 personas.

A principio de la reunión el P. Franz Weber dio una breve presentación introductoria: el término “misión” está bastante afectado negativamente por la historia de la conquista y la colonización que a veces iba de la mano con la evangelización de los pueblos de África, América y Asia. Hoy en día, este término debe ser redescubierto. La Misión debe venir del corazón desde donde uno puede vivir y actuar como misionero, es decir, la Misión empieza por mí mismo.

Jesús, que fue el “primer misionero y el origen de todo el trabajo misionero” trae buenas noticias a los pobres, y esto lo atestiguó con su vida y sus curaciones. El núcleo de la misión es la Buena Nueva, el Reino de Dios que se hace presente con Jesús. “No podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído” (Hechos de los Apóstoles 4:20).

Después de esta introducción al tema, el grupo comenzó a pensar en la forma en que podemos actuar en el sentido de Jesús, como individuos y como grupo. Una de las opciones en la que se puede hacer es en la familia, con los amigos, en el trabajo o en la parroquia.

En conclusión, podemos decir que la misión es por y para los hombres. La esencia está regalada por mí. Es dar y recibir. El día terminó con una misa en la que dimos gracias a Dios por nuestras habilidades y talentos.

La próxima vez el grupo LMC se reunirá en la casa Comboni en Nuremberg desde el viernes noche (9/10/2015) al domingo (11/10/2015) al mediodía. El tema será la nueva encíclica “Laudato sí” del Papa Francisco. Se invita a todas las personas que tengan interés.

LMC Alemania

 

La alegría del Evangelio la fuente del espíritu misionero

LMC PoloniaLos LMC de Polonia celebramos algo grande. Tres jóvenes de nuestra comunidad polaca entraron oficialmente a la comunidad LMC. ¡Dios los bendiga!

Durante la reunión del 12 al 14 de junio nosotros co-organizamos y participamos en el IV Congreso Misionero de Polonia. El viernes comenzamos con la Misa de acogida y entrada de Katarzyna Tomaszewska, Magda Fiec y Anna Obyrtacz en el movimiento LMC. La misa del viernes fue el comienzo de un gran camino para nuestras jóvenes. Habían llegado a Varsovia el día anterior para tener algún tiempo para la oración y la meditación en silencio. Durante la misa, nuestras amigas leyeron una oración especial preparada por ellas mismas para esta ocasión particular y que subraya su voluntad oficial de entrar a formar parte del movimiento LMC. El Delegado del Padre General de los combonianos, el P. Gianni Gaiga, recogió esta declaración junto con otros padres combonianos que celebraban la misa. Debo hacer hincapié en que recibimos a la familia y amigos de Kasia que llegaron especialmente para este día de la provincia de Silesia. Kasia está dispuesta a ir a Mozambique, Anna será designado para ir a la República Centroafricana y Magda está esperando la decisión sobre el destino de su misión. Más tarde en el día hubo un tiempo para cuidar también el estómago, para ello- organizamos una gran barbacoa. El padre Guillermo Aguinaga Pantoja que es el superior de la casa, nos dio la bienvenida e insistió que la comunidad de Varsovia está siempre abierta para los LMC. Allá estuvo nuestra primera misionera – Danuta Krol – que compartió con nosotros su experiencia de Uganda. Tuvimos también la posibilidad de hablar en el “último minuto” con el P. Andrzej Flip que sirve en Mozambique y tenía un vuelo de vuelta al día siguiente. Nuestra muy conocida hermana Ula Bayer con el grupo de niños de Mosina (cerca de Poznan) también estuvo presente.

Fuimos al centro de la ciudad al día siguiente. El organizador del congreso era la Comisión Episcopal polaca de misiones y Papieskie Dziela Misyjne (caridad oficial de la Iglesia Católica para la misión en el extranjero). “La alegría de Evangelio la fuente del espíritu misionero” fue el tema del congreso bajo el amparo de Juan Pablo II. Fue una reunión inusual porque este congreso no es algo normal y sólo tiene lugar cada diez o quince años o incluso décadas.

Tres formas de participación estaban previstas en función de las personas asistentes: para los niños, jóvenes y adultos, por lo que estábamos divididos en tres grupos para trabajar en paralelo. Todos estábamos en el centro de Varsovia y los adultos justo en frente de la iglesia central. El lugar y la naturaleza abierta de la reunión habían atraído a mucha gente. Aprovechamos para promover los LMC y las misiones en general, dando folletos y materiales promocionales. Tuvimos la oportunidad de hablar y animar a la gente a esta forma de acciones en la Iglesia. Conocimos a muchas órdenes, congregaciones y comunidades también a organizaciones laicas que participan en la misión ad gentes. En el barrio nos encontramos a nuestros compañeros de Akademickie Kolo Misjologiczne w Poznaniu (Misión Académica Círculo en Poznan). Hablamos con el representante de MIVA (Asociación de Vehículos para la Misión) que patrocinan todo tipo de los vehículos a las misiones para ayudar a los misioneros. Uno de ellos irá a Ecuador al P. Adam Zagaja (MCCJ) en un futuro cercano. El Congreso acogió muchas ONG (Organizaciones No Gubernamentales). Una de las más atractivas fue Szymon Holownia: La Fundación Kasisi. Holownia es uno de los periodistas católicos más populares, escritor, bloguero y presentador de televisión que está involucrado en muchas acciones en África ahora. En el panel de la conferencia Holownia hizo hincapié en la esencia de la misión de los laicos y el significado real de la hermandad de ayuda no sólo en África sino también aquí en Europa por ejemplo, para los numerosos inmigrantes africanos en el sur de Europa.

También hubo un momento para la Jornada Mundial de la Juventud con las personas jóvenes de Europa del este. Nos animó a ayudar a la gente del Este dispuestas a participar con el papa Francisco el próximo año. Nos encontramos también con Karol Pawlowski que había sido inspirado por San Adalberto y la peregrinación del camino de Santiago de Compostela, y ahora está tratando de establecer y promover el camino de san Adalberto desde Gniezno en Polonia a Magdeburgo en Alemania (la web: http: // www .droga-swietywojciech.pl). Todas esas reuniones nos ayudaron a comprender que nuestra Iglesia es muy rica y diversa y todavía hay un montón de cosas que hacer.

Al final todos los participantes unimos a la Misa presidida por el cardenal Fernando Filoni – Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. La homilía estuvo a cargo del cardenal Kazimierz Nycz de Varsovia. El Cardenal subrayó que cada hombre que cree en el Evangelio debe vivir como misionero. Todos se acercaron a la Iglesia de la Santa Cruz en procesión con la cruz y el icono de la Jornada Mundial de la Juventud. El día se completó con un concierto de música sacra y terminó con el canto del Llamamiento de Jasna Gora (Jasna Gora es el lugar de peregrinación de la Virgen María).

Este día tan rico y todas las reuniones nos transmitieron una alegría como la del Evangelio. ¡Vayamos entonces con alegría y juntos en nuestros caminos misioneros, siempre sonriendo y con el Evangelio en el corazón!

Tomasz Wierzbicki

LMC Cracovia

La pertinencia de la enseñanza social para nuestra sociedad

Ghana MeetingEl 11 de julio, celebramos nuestra reunión formativa en Abor. Pierre Ngayo, escolástico comboniano que está haciendo una experiencia pastoral en IMFH compartió con nosotros en el tema: el carisma comboniano y la Doctrina Social de la Iglesia.
Al comienzo de la reunión, el Rev. P. José Rabbiosi dio la bienvenida a todo el mundo y deseó al grupo que pueda crecer y ser bien comprometidos.
El escolástico comenzó mencionando la base de la enseñanza social de la Iglesia que es teológica, la cual consiste en responder a la llamada de Jesús en Mateo 25 sobre el juicio final y la segunda es social, la proximidad de la Iglesia a la vida cotidiana de la sociedad. Más tarde continuó con la presentación del tema en tres partes.
La primera parte es la relación entre la enseñanza social y la Palabra de Dios. En Lc 4, 16-21 y Is 61, 1-2 las escrituras hablan de traer buenas nuevas a los pobres, a los presos libertad, vendar los corazones rotos, dar vista a los ciegos y proclamar el año de la misericordia de Dios… La enseñanza social encuentra aquí un fundamento bíblico.
El segundo aspecto que desarrolló fue la relevancia de la enseñanza social para la Iglesia en África. ¿Cuál es el papel de los cristianos en nuestra sociedad? Problemas de corrupción, derechos humanos, la pobreza, la migración rural y urbana, los atentados contra la dignidad humana en todo nuestro continente. ¿Por qué es que la mayoría de nuestros países, que están poblados por cristianos en su mayoría están experimentando este tipo de cosas, como un muy alto índice de corrupción? Se celebraron dos sínodos para reflexionar sobre los retos a los que la Iglesia se enfrenta en nuestro continente. El primero de ellos tuvo lugar en 1994 durante un período por el cual había una inestabilidad socio política en toda África. La conclusión de la publicación del mensaje sinodal Ecclesia in Africa. El segundo sínodo celebrado en 2009 y su conclusión fue publicado en Africae munus. La esperanza de la Iglesia es que nosotros, los cristianos, en su mayoría fieles laicos deben hacer de nuestra sociedad un lugar mejor para vivir: “Vosotros sois la sal de la tierra, la luz del mundo”.
El tercer aspecto es la JPIC y el carisma comboniano. Comboni vino a África, donde la esclavitud estaba pasando, una realidad que le hizo sensible y cercano a los africanos. Los aspectos de Justicia, Dignidad Humana son tan necesarios y Comboni se dedicó totalmente a ellos. El escolástico nos sugirió que el aspecto de JPIC podría estar bien desarrollado por los laicos misioneros combonianos en la provincia de Togo-Ghana-Benín. Luego agregó algunos consejos para nosotros como el que estudiemos la doctrina social de la Iglesia a través de la lectura del Magisterio, especialmente las encíclicas y exhortaciones apostólicas que tratan el tema, por ejemplo Populorum progressio, Rerum novarum, … Africae munus,… El segundo es tomar tiempo para estudiar la Palabra de Dios. El tercero es ser sensible a los necesitados y vulnerables y el cuarto es el desarrollo de actividades de recaudación de fondos. En conclusión, nos dejó tres preguntas para nuestra meditación:

  1. ¿Cómo puede nuestro encuentro con la Palabra de Dios ayudarnos a cambiar nuestra sociedad?
  2. ¿Por qué pensamos que la Doctrina Social de la Iglesia es relevante para nuestra realidad como cristianos africanos?
  3. ¿Cuál es nuestra experiencia en el campo de JPIC y cuáles son los retos para desarrollar en nuestro país?

Esta presentación nos ayudó a clarificar el tipo de servicios que podemos prestar desde la administración de IMFH (En la Casa de Mi Padre). Quedamos en encontrarnos el día 8 de agosto y terminamos con la oración conclusiva, seguido de la comida comunitaria.
Justin Nougnui, coordinador.

Alegría Misionera

El encuentro mensual de junio de los LMCs de Mexico D.F. se llevó a cabo en la casa de Cuernavaca de los misioneros combonianos. Un lugar hermoso y tranquilo, al lado del famoso callejón del diablo. Si, leyó usted bien, del diablo. Según la leyenda, hace más de cinco siglos, el entrometido diablo ayudó a saltar en su caballo Rucio, una barranca de cinco metros a Hernán Cortés para ponerlo a salvo de los ancestros tlahuicas que seguían de cerca sus pasos para asesinarlo.

Juanita, LMC desde hace unos años y asidua visitante del seminario otros muchos más, fue quien se encargó de los preparativos para nuestra llegada. La recepción fue cálida aunque un poco lluviosa, lo cual no impidió realizar las actividades previstas en un ambiente de amistad y alegría. Por la mañana, hicimos la oración de los laudes, el tema central para los que se acercaron a conocer el grupo fue la acción de los laicos en la iglesia y por la tarde el padre José Infante –hermano de Pedro Infante, como él se presenta siempre con una gran sonrisa– nos compartió la devoción al Sagrado Corazón de Jesús que vivió San Daniel Comboni y como confiaba en ese corazón divino todos sus proyectos e inquietudes. Por la tarde, tuvimos la celebración eucarística y en nuestras oraciones no olvidamos a toda la familia comboniana, los LMCs ausentes, y las elecciones del día siguiente.

El domingo, algunos tuvieron que partir muy temprano. Los demás dimos un pequeño paseo por la catedral, dónde por cierto recibimos la bendición del obispo Ramón Castro para todo el grupo LMC. Así nuestro encuentro de este mes nos invitó a avanzar en la oración, el sacrificio y a seguir caminando unidos por la misión, animándonos unos a otros. Gracias a Dios por su presencia.

LMC México