Os queremos compartir este testimonio que nos ha enviado nuestro querido compañero David en este día de África para la ONG española AMANI que apoya a los LMC:
Querida familia de AMANI.
En el día de África, esa tierra de esperanza querida por aquellos y aquellas que vivimos esta vocación, quería hacerme presente para compartir un regalo del cielo.
En mi último periodo en Etiopía, cargado de dificultades como la situación política, la guerra, los desplazados y refugiados, recibimos también el regalo de una vocación etíope Comboniana con la que pude compartir vida y proyecto.
El entonces escolástico Abreham, que estudió por cierto en Perú toda la teología, fue llamado a la tierra Gumuz a hacer su experiencia misionera.
Si ya es una zona difícil, siendo etíope aún lo es más, puesto que el conflicto étnico le podría afectar a él negativamente. Cualquier en su lugar se habría negado, por poder convertirse en un objetivo de los rebeldes. Él reconoce que llego con miedo, y nosotros también lo teníamos por él. Pero la confianza en Dios fue más grande.
Pronto comenzó a involucrarse en la ayuda a los refugiados, acogida a los niños huérfanos, ayuda a tantas familias rotas y desestructuradas por la guerra a través de la creación de un macro huerto donde dar trabajo a los jóvenes y permitirles sustentar a las familias y que les permitiera volver a retomar la escolarización para alcanzar el último grado de educación obligatoria (ya que no tenían que trabajar todo el día como en el resto de los trabajos, además de que se les animaba a escolarizarse, se les pagaba la matrícula y se les compraba el material escolar).
Salvar África con África. Por un lado, luchar por la tierra Gumuz para que recupere la esperanza a través de procurar el sustento de todas las familias necesitadas a través del trabajo de los jóvenes y sanos, comprometiéndose a la vez a volver a estudiar para mejorar su futuro. Y dos, un etíope que podría ser según sus cánones de la Etnia enemiga, siendo el que les tiende la mano, los acoge y los libera de tantos prejuicios.
La experiencia fue preciosa. La empezamos los dos y hoy la continua él.
Hace poco fue ordenado diácono. En vez de elegir su iglesia parroquial, la casa Provincial o una de más fácil acceso para su propia familia, decidió ordenarse en su tan dura parroquia de Gumuz. Su “Abba Abreham” hacia una apuesta clara por ellos, los olvidados de Etiopía.
Os adjunto fotos de los jóvenes a los que sigue ayudando.
El dinero que AMANI envía de las colaboraciones de los socios es precisamente para esos proyectos. Ya haré un relato más detallado de todos ellos para compartirlo con la familia AMANI.
Me gustaría contaros la historia de Tarekegn, que era un niño de la calle. Tarekegn procede de una familia no acomodada. Tiene ambos padres y hasta siete hermanos. Tarekegn solía ir con su padre al barrio llamado Zero Amist. Su padre solía dar catequesis en una de las iglesias protestantes. Sin embargo, el niño empezó a juntarse con malas compañías. En la zona, conoció a niños de la calle que le animaban a consumir estimulantes, a salir con ellos y a mendigar.
Tarekegn se echó a perder tanto que una vez se escapó solo y se quedó en la calle. Empezó a pasar días y noches allí. Adquirió muy malos hábitos. Su familia lo sabía y tenía un contacto esporádico con él, ya que su casa está a las afueras de Awassa y su padre trabaja en la propia ciudad. Sin embargo, Tarekegn no escuchaba a nadie.
Un día acabó en el centro. Comenzó a asistir a las clases abiertas. Fue uno de los primeros chicos admitidos en el centro poco después de que comenzara la pandemia. El chico estaba contento de poder vivir con nosotros, pero debo admitir que no lo tuvimos fácil con él. Durante su rehabilitación, tuvimos varios problemas con él, que fueron relativamente mayores que con otros niños. Tarekegn ha cambiado mucho con el tiempo. Estuvo un año con nosotros. Al final, todo salió bien y se fue a casa. Vive con su familia y sigue estudiando. Creo que seguirá así y que nunca volverá a la calle.
Desde que nuestro centro para niños de la calle comenzó a funcionar, Dios ha ayudado a muchos niños con nuestras manos. Creo que nuestro trabajo tiene sentido, aunque cambiemos la vida de un solo niño. Mientras tanto, conté todos los niños que enviamos a la escuela, proporcionándoles la ropa más necesaria, los uniformes, los cuadernos y el material escolar y a los que proporcionamos pensión completa o a cuyas familias ofrecimos comida y productos de limpieza cada mes. Resultó que son exactamente 30. ¡Cambiamos el destino de 30 niños! 30 niños comenzaron o volvieron a la educación formal.
En general, ayudamos a más niños. Hubo muchos más niños que acudieron a nosotros, pudieron comer una comida caliente, asearse, lavar su ropa y participar en actividades. Esto no es el final, porque nuestra misión sigue adelante y es cada vez más activa. Muchos chicos acuden a nosotros y seguimos esforzándonos por encontrar la mejor solución para ellos, para que tengan una infancia y un futuro relativamente felices. Al fin y al cabo, Dios tiene hermosos planes para ellos… “Porque yo sé los planes que tengo para vosotros, dice Yahveh, planes de bienestar y no de maldad, para daros un futuro y una esperanza“. Jr 29,11
Etiopía es un país muy diferente al resto, en muchos aspectos. Entre ellos, el calendario propio, tanto el civil como el religioso. Los cristianos siguen el calendario Ortodoxo (tanto los ortodoxos como los católicos), en el cual, la Semana Santa comenzó ayer domingo 25 de abril (día 17 del mes Miaziah para los etíopes).
En estos días hemos estado en la Cuaresma, periodo que se caracteriza por el ayuno y por el compromiso personal y voluntario de abstinencia para hacer un replanteamiento de nuestro modo de vida.
Sin embargo, nuestra gente lleva padeciendo un ayuno forzado desde hace semanas. Desde que el conflicto se radicalizó y las negociaciones para llegar a un acuerdo de paz en nuestra región se rompieron, miles de familias de todas las etnias tuvieron que abandonar sus hogares, y fue entonces cuando comenzó este periodo impuesto de verdadera penitencia y abstinencia.
Abstinencia de comida, porque huyeron con lo puesto, pensando que sería temporal; y estuvieron días, sino semanas, sin poder entrar en ninguna aldea, deambulando por los bosques, sin comer durante largos periodos, para poder alimentar con lo escaso que tenían a los bebés y a los niños y niñas de menos edad. Ese ayuno obligado les ha mantenido sin apenas fuerza durante más de una semana, y la malnutrición ha aflorado, así como problemas de salud relacionados.
Abstinencia de refugio, porque no les dio tiempo ni a coger con qué taparse. Sin mantas para protegerse de la fría y húmeda noche de los bosques, ni del calor sofocante de los días bajo el sol. Además, forzados a dormir sobre el suelo, sin nada sobre lo que reposar y sin nada que los cubra; expuestos a todo tipo de animales e insectos, especialmente el mosquito, que ha causado estragos, dando lugar a un rebrote importante de malaria, que está manifestándose ahora.
Abstinencia de salud, puesto que las situaciones antes mencionadas, así como el estrés, la preocupación, el miedo y la angustia están provocando el florecimiento de todo tipo de enfermedades físicas, así como empeoramiento de la salud psicológica, sobre todo de los más vulnerables. La desesperanza tiene un efecto negativo que ni podía imaginar, y que se materializa también en el cuerpo.
Abstinencia de seguridad, puesto que no sólo están expuestos a las inclemencias del tiempo, sino a los ataques de las milicias de las diferentes etnias, de los que por desesperación se dedican al pillaje, de los que quieren sacar beneficio del conflicto. Es tan frágil la vida en esta tesitura, que parece que ha perdido todo su valor.
Mañana comenzará la Semana Santa con el Domingo de Ramos. Con la ausencia de casi toda nuestra gente, con la inseguridad de si volveremos a ver a muchos de ellos, y con el sufrimiento que se está padeciendo enquistado en nuestro corazón. La Pasión y Muerte de Jesús tiene más sentido que nunca en estos momentos en los que, para cientos o miles de personas, cada día es un Calvario.
Por eso, la Última Cena tiene que recobrar todo el sentido, cuando Jesús, antes de comenzar, se puso a servir a los suyos y les lavó los pies, un gesto entendido en su época como una humillación del que debe reverenciar al que está por encima. Sin embargo, Él le dio un significado nuevo, escenificando una de las mayores obras de misericordia que existen: sirva nuestra fe en Dios para buscar servir y no ser servidos. No podemos quedar impasibles ante el sufrimiento del hermano, de la hermana. Que no nos sea ajeno, sino “prójimo” el padecer de nuestra gente (entendido desde la fraternidad universal).
Desde nuestra misión en Gilgel Beles, desde el principio abrimos nuestras puertas a los miles de refugiados que hay por los bosques alrededor de nuestra zona. Con los escasos medios que teníamos, buscando hasta debajo de las piedras, y con la colaboración de nuestra diócesis en Etiopía, así como del gobierno local (colaboración escasa por el número de necesidades que hay) intentamos aliviar en los poco a los que alcanzamos, centrándonos principalmente en los más vulnerables.
Para los enfermos y enfermas y para las embarazadas creamos un puesto médico de emergencia, que se ve siempre desbordado por los numerosísimos casos de malaria, tifus y tifoidea, problemas graves de piel, neumonías, malnutrición severa, etc. Para los niños y niñas creamos un comedor diario, que por desgracia se ve casi siempre superado por las necesidades.
Los medios son insuficientes, las fuerzas flaquean, el número de personas que llega a diario aumenta, las necesidades se multiplican, los días pasan y las situaciones se agravan. Pero al final del día, cuando nuestra esperanza está a punto de ser superada, nos percatamos de que todos los niños y niñas han recibido al menos una comida, los enfermos han sido medicados y como mínimo, reconocidos, las mujeres han recibido atención, y el reparto de ropa y medios para protegerse ha concluido. Que donde no había comida para todos llegó, y donde no había plan la solución surgió.
Como decía San Agustín, “trabaja como si todo dependiera de ti, confía como si todo dependiera de Dios”. Esos sencillos milagros del día a día son los que me hacen reconocer que a pesar de lo encabezonados que estamos de estropear su obra, Dios nos sigue cuidando y protegiendo, sobre todo cuando nada queda, “sólo Dios basta”.
Con ese sentimiento agridulce, de confianza por un lado, y de desaliento por la situación por otro, comenzamos la Semana Santa; con la vista siempre puesta en la Resurrección, es decir, en la confirmación de que a pesar de todo, la bondad y el perdón deben de tener siempre la última palabra. Y es difícil creérselo con lo que la gente está viviendo, pero, ¿era caso esperada la resurrección?
Porque, si esos “milagros inesperados del día a día” no son señal de que hay un Dios que desborda Amor, “que venga Dios y lo vea”.
David Aguilera Pérez, Laico Misionero Comboniano en Etiopía
Cuando, en noviembre de 2020, volví de Portugal, nunca pensé que viviría los momentos que he vivido en estos últimos meses.
Vivo en Guilguel Beles, región de Benishangul-Gumuz, Etiopía, y en la misión trabajamos esencialmente con el pueblo Gumuz (nosotros, los laicos misioneros combonianos vivimos con los religiosos combonianos en la misma misión). No cerramos nuestras puertas a nadie, pero este es uno de los pueblos más olvidados y abandonados de Etiopía y del mundo.
También viven aquí varias personas de otras etnias, como los Amara, Agaw y Chinacha. El suelo es fértil y eso lo convierte en una zona deseable. Y así, muchas veces, los gumuz han perdido tierras que les pertenecían.
Pero incluso así, la gente vivía en paz, sin mayores problemas. En 2019, ya estaba en Etiopía, un pueblo gumuz fue atacado, la gente fue asesinada, las casas quemadas… Nuestra misión fue pionera en la prestación de ayuda a los desplazados.
Cuando vuelvo, en noviembre de 2020, los rebeldes de Gumuz empezaron a atacar algunos no Gumuz. Con gran dolor me enteré de la muerte de muchos inocentes. La vida humana es preciosa.
Sin embargo, también fui testigo de la persecución de los Gumuz. La gente huyó al bosque, las casas fueron quemadas, decenas de jóvenes fueron detenidos sin ninguna justificación.
Recuerdo haber ido con David, LMC, mi colega de misión, a Debre Markos, en la región de los Amara, con dos gumuz porque tenían miedo de que los mataran. Varias veces fuimos a asistir a los detenidos en la comisaría.
Mientras tanto, el gobierno empezó a negociar con los rebeldes de Gumuz y durante casi dos meses conseguimos abrir escuelas, la clínica y la biblioteca.
Sin embargo, las negociaciones fracasaron y los rebeldes de Gumuz mataron a más personas. No siempre es fácil concluir las negociaciones cuando las propuestas exigidas son imposibles de alcanzar.
En respuesta, los rebeldes de Amara y Agaw atacaron aldeas, mataron gente y quemaron casas. Los jóvenes con los que convivía, las mujeres del grupo al que seguía, los niños de la escuela y del jardín de infancia tuvieron que huir al bosque: sin comida, sin ropa, sin nada. Gente que conocía fue asesinada: ¡gente inocente!
A nuestra misión han venido muchas personas a pedir comida, dinero para comprar alimentos, asistencia médica…
Al principio preparábamos comida para todos los necesitados que se acercaban a nosotros [“dadles vosotros de comer” (Mt 14,16)]; luego, con la ayuda de la Diócesis, ofrecimos pasta y cada mañana ofrecimos una comida a más de 200 niños. Los domingos ofrecemos una comida después de la misa.
David se encarga de las comidas todos los días y la Hermana Nives (una Hermana Comboniana) proporciona atención médica a docenas de personas cada día.
Alterno entre ayudar en el trabajo con los niños e ir a Mandura, a la misión de las Hermanas Combonianas (que tuvieron que dejar la misión, debido a esta situación de guerrilla, viviendo por ahora en nuestra misión. Pero durante el día intentan quedarse en la misión donde estaban, Mandura, para acoger a la gente que viene) donde ayudo en las tareas domésticas, como ir a buscar agua para los animales, para la casa (ya que las hermanas no tienen agua en casa), etc. y acojo (yo y las hermanas combonianas Vicenta y Cristiane) a la gente que viene a saludar o pedir ayuda. Muchos de ellos se arriesgan a venir a la misión, después de caminar tres o cuatro horas, para ir a buscar los cereales que han almacenado en la casa de las hermanas o para pedir ayuda.
Ha sido muy duro escuchar tanto sufrimiento: gente que sufre, desnutrición, niños gravemente enfermos, gente que ha perdido a sus familiares, que ha perdido su grano. Cuántas veces me cuesta dormirme pensando en esta realidad.
La misión consiste en rostros… y veo tantos rostros que sufren. Cuando rezo en la Iglesia y miro la cruz de Jesús, veo muchos rostros, contemplo esta realidad sufriente y me doy cuenta de que Jesús está en esa cruz por nosotros y que sigue sufriendo diariamente por nosotros. Pero al mismo tiempo siento estas palabras en mi mente: ¡no tengas miedo! ¡Estoy contigo!
No es fácil vivir estos momentos de sufrimiento, pero la experiencia de fe en Jesús, que pasó su vida haciendo el bien, que sufrió, que fue asesinado pero que fue resucitado nos ayuda a ser testigos del Amor de Dios entre las personas.
Gracias a todos los que habéis contribuido a la misión en distintos niveles de oración, amistad, afecto y ayuda. Sin vuestra participación no podríamos ayudar. ¡Muchas gracias de corazón!
No faltan las tribulaciones, pero estad seguros que vuestra oración nos sostiene. La misión es de Dios y en Él debemos poner nuestra confianza.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies, pero puede optar por lo contrario si lo desea.
This website uses cookies to improve your experience. If you continue to browse we consider you accept the use of cookies, but you can opt-out if you wish. Acepto Puede obtener más información - You may have more information here
Politica y privacidad de Cookies - Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.