Laicos Misioneros Combonianos

Compartir… para que la vida y la dignidad no se nieguen a nadie.

LMC Italia

Hola a todos

somos Ilaria y Federica, dos misioneras laicas combonianas pertenecientes al grupo local de Verona (Italia). Estamos aquí para hablaros de nosotras, no tanto por lo que hacemos, sino para compartir la alegría y la belleza de participar en la vida de este mundo a pesar de sus contradicciones y dificultades. Vivimos para expresar cuánta humanidad en la vida cotidiana se puede encontrar dondequiera que vayamos, abrazando a cada hermano en el Dios Vivo: Él se deja encontrar precisamente en los más marginados, los más solitarios.

Después de una experiencia misionera en Uganda, sentimos una llamada más profunda que nos empujó a querer orientar y dedicar toda nuestra existencia a una vida misionera.

Por casualidad, o más bien por varias coincidencias de Dios, conocimos al P. Eliseo, comboniano y superior de la Casa Madre de Verona. A partir de este encuentro comenzó un nuevo camino comboniano, en el que muchas preguntas y muchas piezas anteriores comenzaron a tomar vida, forma y respuesta en esta misma Familia con la que redescubrimos los valores en los que creemos firmemente, de una Iglesia abierta y universal que acoge a todos, pero especialmente a los últimos.

En este camino de conocimiento, de vida, estamos también muy agradecidas a los hermanos/hermanas del grupo local de Verona; con ellos el camino en el carisma comboniano se concreta en muchas iniciativas de compartir, de participación en la vida misionera local, de crecimiento a nivel humano, espiritual, social y de fe.

Todo esto nos ha llevado a madurar la decisión de formarnos para una próxima salida en una misión internacional laical comboniana, y por este motivo ahora estamos completando nuestra formación compartiendo algunos meses en una comunidad misionera laical comboniana llamada “La Zattera”, Centro de Segunda Acogida de Migrantes, en Palermo.

La comunidad está formada por un matrimonio, Tony Scardamaglia y Dorotea Passantino, y una mujer, Maria Montana, que hace 15 años tuvieron la intuición de crear y experimentar personalmente la acogida de inmigrantes. Nuestra vida cotidiana no sólo se enriquece con su presencia, sino que la compartimos con ocho inmigrantes que viven aquí. La vida cotidiana, que para ellos es una conquista continua en el campo del reconocimiento de los derechos, se convierte para nosotros en una escuela de aprendizaje sobre las diferentes culturas, sobre muchas historias “sagradas” que enriquecen nuestra vida cotidiana y la hacen especial.

Nuestro servicio entonces durante unos días a la semana está dedicado al Centro Astalli, una asociación de voluntariado para la defensa de los derechos, la integración y la inclusión de los inmigrantes extracomunitarios, refugiados y solicitantes de asilo, donde todos los servicios que se ofrecen a los usuarios son de primera y segunda acogida. Para estas dos realidades, las palabras son realmente poco comparadas con vivir plenamente todos sus aspectos. Es difícil explicar en pocas líneas la belleza que experimentamos y compartimos con ellos cada día; sin duda entendemos que es un gran regalo que estamos recibiendo.

Estamos aquí desde mediados de abril y cada día intentamos vivir y captar al Señor que pasa a través de sus gestos cotidianos, en sus rostros y en los relatos de su historia. Debemos decir que Palermo nos está maravillando, es increíblemente hermosa, pero no sólo la ciudad, sobre todo las personas que la representan. Desde el primer día que llegamos, su acogida, su pasión y sus ganas de ayudar los distinguen. Aquí todavía se respira mucho el sentido de ayudarse unos a otros, el sentido de pertenecer a una familia, el sentido de vivir siempre con el corazón abierto para todos. La gente local se desvive por hacerte amar esta tierra de los mil sabores.

Además, también nos encontramos y compartimos algunos momentos con los padres combonianos que viven en la parroquia de la zona de Santa Lucía y con las hermanas combonianas que, en cambio, viven en la parroquia de Nicola di Bari, en el corazón del barrio de Ballarò.

Nuestros días nunca son iguales, siempre están abiertos a mil cambios, al encuentro con el Otro, viviendo en el aquí y ahora lo que el día te ofrece en total gratuidad y plenitud.

También queremos compartir una reflexión que nos impactó mucho y que creemos que nos puede acompañar en todo lo que hagamos en nuestras vidas. Es una frase de Don Tonino Bello: “Dar a los demás la verdadera imagen de la Iglesia: es decir, personas que se acogen, que se compadecen, que no son mentirosas, que tienen el lenguaje de la transparencia, que no disfrazan las cosas ni disfrazan su persona”.

Experimentamos cada vez más que, para cambiar este tiempo difícil, es necesario que cada uno, a su pequeña manera, dé siempre un paso hacia el otro, aunque cueste tanto. Creemos siempre que compartir con los demás lleva a hacer cosas impensables en la propia vida, por eso queremos que nuestro sueño de salir en misión y compartir sea de todos, y que cada uno a su pequeña manera se sienta parte de la Iglesia que es de Todos en su sencillez, transparencia y en la acogida a todos.

Creemos mucho en ello y nunca dejaremos de testimoniarlo e intentar vivirlo para que la vida y la dignidad no sean negadas a nadie.

Gracias a quienes nos han dado la oportunidad de compartir lo que creemos y vivimos.

Si quieren, pueden seguirnos en las redes sociales donde encontrarán todas las formas de contactarnos y también ser parte de la misión futura, del bien y de esta hermosa extensa familia comboniana.

¡¡¡¡¡¡Hasta la próxima, con muchas noticias inesperadas y dejémonos llevar siempre por el Espíritu!!!!!! Paz y alegría.

Ilaria y Federica

Síguenos en Facebook e Instagram en: Ilaria y Federica LMC

Presentación del libro “África, cuna de la transformación social” en Verona

Libro-Domenico-Agasso

El sábado 1 de abril se presentó en Verona el libro “África, cuna de la transformación social”, escrito por Domenico Agasso, que reconstruye la trayectoria y la visión misionera del P. Francesco Pierli [a la derecha en la foto]. El volumen recorre las etapas de la vida del P. Francesco, destacando las experiencias vitales y los procesos históricos a partir de los cuales se desarrollaron su investigación y su praxis de transformación social.

Lo que emerge es un camino profundamente comboniano, que refleja las ideas, los valores y el estilo del Plan de San Daniel Comboni para la Regeneración de África con África. Continuidad y discontinuidad al mismo tiempo, como surge a menudo en la propia reflexión del P. Pierli. Discontinuidad en el sentido de que los tiempos han cambiado mucho, con una mentalidad y unas estructuras socioeconómicas muy diferentes. Nos encontramos así con un pensamiento que afronta críticamente las grandes transformaciones sociales y culturales de nuestro tiempo, y que opera un discernimiento para responder a los desafíos epocales que se presentan según el sueño de Dios.

Se comprende entonces cómo desde sus orígenes en la Umbría de la posguerra, marcada por fuertes tensiones y exigencias de justicia social, el P. Pierli desarrolló una sensibilidad y un interés particulares por la doctrina social de la Iglesia y por la vocación de los cristianos a la responsabilidad social y “política”. Vivió la época del Concilio Vaticano II y la puso en práctica, inspirándose en la visión de Gaudium et spes y Lumen gentium. Se implica tanto con el magisterio como con la praxis social de la Iglesia, y cuando, al final de su mandato como Superior General de los misioneros combonianos, aterriza en Kenia, funda el Instituto de Pastoral Social en la Misión (ahora Instituto para la Transformación Social) en el Tangaza College (en la Universidad Católica de África Oriental). Era 1994, un año lleno de acontecimientos: el del primer sínodo para África, en el que participó como experto; las primeras elecciones democráticas en Sudáfrica, que sancionaban la transición tras el apartheid; pero también el genocidio de Ruanda, país predominantemente católico. El Sínodo africano invitó a la Iglesia a abrazar la misión social de la Iglesia en respuesta a los grandes desafíos del continente. El Instituto fundado por el P. Pierli fue la primera respuesta a esa invitación: formar ministros sociales a la altura de esos grandes desafíos.

La Dra. Judith Pete, antigua alumna del P. Pierli, que ahora enseña en la misma Universidad y está a cargo del programa UNESCO Universidad en África, que promueve la sinergia entre el aprendizaje y el servicio sobre el terreno, ofreció un testimonio palpable del impacto de la labor del Instituto. Además de relatar cómo su encuentro con el P. Pierli marcó profundamente su vida, destacó la importancia de la pedagogía utilizada en el Instituto, que armoniza teoría y práctica, preparación profesional y actitud de servicio e integridad. Sobre todo, destacó cómo los programas del Instituto para la Transformación Social contribuyen a formar líderes dedicados a la transformación social en África.

El profesor Mario Molteni, de la Universidad Católica de Milán, habló de la fructífera colaboración con el P. Pierli y el Instituto que fundó. Una colaboración que puso en marcha un programa de máster para la formación de emprendedores sociales, centrado directamente en las start-ups con impacto social. Un programa que sólo fue posible poner en marcha gracias a la valentía y la visión del P. Pierli, que hizo posible contar con un homólogo eficaz, abierto y creativo en África. Hoy, ese programa se ha extendido a 20 países africanos y en los próximos años llegará a otros cinco. No se trata sólo de un programa académico en asociación con universidades africanas, sino de una red de empresarios y servicios empresariales locales para lograr un impacto social significativo, organizada bajo una organización llamada E4Impact. Recientemente, esta iniciativa fue visitada por el Presidente Mattarella durante su visita oficial a Kenia, seleccionada por su innovación y trascendencia. En efecto, para superar las injusticias socioeconómicas y la insostenibilidad medioambiental que están llevando al planeta hacia escenarios catastróficos, necesitamos un nuevo modelo de desarrollo, como también insiste a menudo el Papa Francisco, por ejemplo en Laudato si‘ y con el movimiento Economía de Francisco.

Al final del acto, el P. Pierli fue preguntado por el reto más difícil de todos estos años. Sin dudarlo, subrayó la dificultad de cambiar mentalidades y actitudes, y relaciones de poder, que llevan a la dependencia en lugar de a la autonomía y la interdependencia en África. Aún no hemos superado la pesada herencia colonial. El camino hacia la transformación social continúa.

Original https://www.comboni.org/contenuti/115249

Aquí está el vídeo de la presentación del libro con intervenciones, entre otros, del autor y del propio P. Pierli.

LA ZATTERA- Laicos Misioneros Combonianos en Palermo

zattera

Presentamos la experiencia de la comunidad de La Zattera en Palermo, creada por algunas familias de Laicos Misioneros Combonianos, que desde hace trece años desempeña un papel de acogida para los migrantes extranjeros, a través de caminos de apoyo y de compartir.

“Un puerto libre y seguro”, una comunidad en la que participan muchas personas que contribuyen a la creación de muchas actividades, y que apoyan esta experiencia de integración y entendimiento para un mundo mejor.

¡”Ma Kitelakapel”!

LMC Kenia

¡¡¡¡Crónica tragicómica desde Pokot Occidental, Kenia: episodio uno!!!!

¿Por qué “tragicómico”? ¡Porque, aún sin quererlo, ya sé que va a ser un poco así… y por eso, aquí, me gustaría compartir con vosotros las alegrías y los sufrimientos de mi estar aquí!

EN RESUMEN

– el grupo de Laicos Misioneros Combonianos (LMC) en Kenia es un grupo vivo y acogedor, estoy feliz de formar parte de él

(El padre Maciek y algunos LMC kenianos en mi primer domingo en Nairobi)

– Durante unos tres meses seré huésped de los Padres Combonianos en Kacheliba. Tengo que aprender el idioma local, el pokot (recibiré clases todas las mañanas), y tratar de entender bien cómo funcionan las cosas aquí. Más tarde, junto con otra LMC keniana, Josephine (que también está aquí), me trasladaré a nuestra nueva casa en Kitelakapel, a 15 km de aquí, para empezar nuestras actividades a tiempo completo.

Nuestra casa está casi lista.

– Durante este periodo también nos dedicaremos a estas actividades:

1) Producción de zumo de tamarindo: hay muchos árboles de tamarindo en esta zona. Hemos puesto a algunas señoras de la capilla de Kitelakapel a recoger estos frutos. Ya hemos vendido una pequeña cantidad en Nairobi, ahora tenemos que prepararlo todo para poder seguir haciendo zumo. Será una forma de autofinanciarnos un poco como grupo de Laicos Misioneros Combonianos de Kenia.

(¡nuestro tamarindo!)

(nuestros laicos vendiendo zumo de tamarindo, mantequilla de cacahuete y miel después de la misa en Nairobi)

2) Participación en la jumuiyya/grupos parroquiales/asociaciones: recorreremos los distintos grupos de la parroquia, especialmente en la zona de Kitelakapel, para conocer a la gente, crear vínculos, entender bien las distintas realidades de la parroquia, y ver qué necesidades hay, para entender también en qué tipo de actividades podemos implicarnos, o posiblemente qué nuevas actividades proponer, especialmente en el ámbito pastoral.

3) Actividades en las escuelas: nos reuniremos con los directores de algunas escuelas cercanas a Kitelakapel, para ver si es posible dar algunas clases a tiempo parcial, tal vez a cambio de una pequeña contribución (para tener algo extra para mantenernos)

4) Establecer las bases de nuestra comunidad, preparando nuestros “estatutos” y otros documentos necesarios.

Tal vez nos convirtamos en tres. En julio, es posible que se incorpore otro comboniano ugandés. Para esto, en particular, contamos con sus oraciones (¡porque sería una gran ayuda, dada la montaña de trabajo que tenemos por delante!)

CON MÁS DETALLE:

“Polepole ndio mwendo” dicen los Waswahili (hablantes de swahili). Significa, más o menos, ‘el que va despacio, va firme y llega lejos’…. Y así, me gustaría tener ya grandes logros que enumerar, pero por desgracia, o por suerte, las cosas se mueven muy, muy lentamente aquí. Acabo de llegar y se me pide, con razón, que entre en esta realidad de puntillas, polepole, porque, por mucha experiencia que uno tenga ya -y yo tengo muy poca-, cada realidad es diferente, y aquí, entre otras cosas, todo el mundo está, con razón, muy ocupado, por lo que no puedo esperar que se me explique todo de inmediato, ni que me implique de inmediato en todas las actividades posibles e imaginables.

A mi llegada, fui recibida con gran afecto y entusiasmo por los laicos combonianos kenianos, que inmediatamente me hicieron sentir como en casa. Es bueno sentir que no estoy sola, sino que, juntos, caminamos hacia un objetivo común.

Desde Nairobi, me trasladé a Kacheliba, a unos 15 km de donde voy a vivir, Kitelakapel. El funcionamiento aquí es el siguiente: Kacheliba es la sede parroquial principal, pero la parroquia abarca una zona muy amplia con muchas comunidades, pequeñas capillas (a veces parecen casas diminutas, ¡y en realidad son “iglesias”!), a menudo alejadas. Actualmente hay dos padres y un diácono. Y no pueden multiplicarse como los cinco panes y los dos peces (a no ser que intervenga el Espíritu Santo…) por lo que el trabajo es realmente mucho. Kitelakapel es una de estas comunidades, pero a los padres les gustaría que se convirtiera, tarde o temprano, en una parroquia, por lo que, además de la pequeña iglesia (más grande que las capillas que he mencionado anteriormente), hay una casa donde los padres se detienen a dormir a veces, si es necesario, y que podría convertirse, en el futuro, en el hogar de los padres de la nueva parroquia. No muy lejos, en la misma “calle” (si se puede llamar así), la construcción de otra casa, donde nos alojaremos los laicos combonianos, está ya casi terminada. Es una casa bastante grande (¡confiamos en la llegada de nuevos misioneros laicos!), con mucho espacio alrededor, para construir también un hospital (y, espero, al otro lado, también un parque infantil para organizar actividades con los niños. ¿Cómo podría negar mis orígenes salesianos?).

(nuestra pequeña iglesia en Kitelakapel)

(Misa en la capilla de Mtembur)

(nuestra casa por dentro y por fuera, ¡casi terminada! Parece un Gran Hotel, pero por suerte por dentro es mucho más sobria de lo que parece eheheh!)

Me acompañará en esta aventura Josephine, la laica keniana que, como yo, dio su disponibilidad para esta misión, y así, juntas, el 29 de abril, prácticamente fundamos esta nueva comunidad internacional de Laicos Misioneros Combonianos. Ella es nativa de estos lares, y habla pokot, y por ello le estoy verdaderamente agradecida, por la ayuda que podrá prestarme para entender no sólo el idioma, sino también para evitar posibles errores o malentendidos relacionados con mi desconocimiento de la cultura local.   

  (Josephine con la falda tradicional Pokot, la ‘loruà’)

(¡la nueva comunidad internacional de LMC en Kitelakapel!)

Cuando la construcción de la casa esté completamente terminada, Josephine y yo nos trasladaremos definitivamente a Kitelakapel. De momento, sin embargo, estamos en Kacheliba, tanto porque la casa aún no está lista como porque tenemos que hacer el curso de pokot (en mi caso) y experimentar algo de vida comunitaria aquí con los padres.

Esperando no haberos aburrido, os envío a todos un fuerte abrazo y un cordial saludo.

¡¡¡¡¡Ah, importante: GRACIAS!!!!!   

Agradezco sinceramente a todos los que han contribuido con sus donaciones a poner en marcha esta nueva comunidad. Me resulta muy embarazoso vivir de la caridad de otros, es una situación nueva para mí, pero para todo, nuestra propia supervivencia, los gastos para poner en marcha la comunidad y cualquier proyecto/actividad con la gente, ahora dependemos de la Providencia. Lo “bello” de esto es el hecho de que, de alguna manera, esto significa que el florecimiento de esta nueva comunidad cristiana en Kitelakapel será el fruto de un esfuerzo compartido: por mi parte y la de Josephine, con nuestra presencia directa, y por parte de quienes nos apoyan, a través de su contribución indirecta. Se convertirá en un esfuerzo de equipo. ¡¡¡Muchas gracias!!!    

Linda

Castel Volturno: ¡¡¡aquí también hay MISIÓN!!!

Simone

Hola, soy Simone y soy Laico Misionero Comboniano (LMC). Volví el 10 de septiembre de 2020, después de 1300 días de experiencia misionera en Mongoumba, en la República Centroafricana, con el pueblo pigmeo, apoyado por “mi” grupo territorial LMC de Venegono Superiore, de acuerdo con la coordinación nacional del LMC, el Consejo Provincial Comboniano de Italia y la comunidad comboniana presente, el 21 de enero de 2022 llegué a Castel Volturno y… ¡¡¡aquí también hay MISIÓN!!!

La parroquia de los Misioneros Combonianos en Castel Volturno lleva 25 años funcionando de forma estable, comenzó el 1 de enero de 1997 con el P. Giorgio Poletti, ahora están el P. Daniele Moschetti y el P. Sergio Agustoni que me introducen en la vida de la misión con paciencia y tranquilidad, contándome la historia de la comunidad y presentándome a las personas que trabajan con ellos. Es una novedad la presencia de un LMC en una comunidad de Padres Combonianos, pero aún más, es una novedad estar en misión dentro de los límites geográficos de Italia, porque, como repite a menudo el Papa Francisco, la misión ya no debe entenderse en sentido geográfico, sino que es salir a las periferias existenciales de la humanidad así que… ¡¡¡también aquí hay MISIÓN!!!

Por el poco tiempo transcurrido, no puedo decir mucho, pero la realidad de Castel Volturno es compleja y presenta dinámicas propias de África, debido a la fuerte presencia en la zona de hombres y mujeres de ese continente, pero también de chicos y chicas afrodescendientes, nacidos en Italia, no reconocidos por la ley, que van a las escuelas de la zona y hablan italiano, incluso con una cadencia típicamente napolitana, a lo que se suman todas las dificultades de una zona herida por la ilegalidad de la Camorra, por la degradación social y medioambiental. La mañana comienza con una misa en la parroquia a las 7 de la mañana con las tres Hermanas Franciscanas del Sagrado Corazón: la Hna. Liberty, la Hna. Nelly y la Hna. Joselyn, que vienen de Filipinas y sirven en el Centro de Migrantes con los huéspedes. ¡¡¡Si las mañanas son a veces un poco lentas, las tardes, como se dice, pasan volando!!! Todos los días lo paso en el Centro Blanco y Negro de Destra Volturno con los cerca de 50 niños que acuden a las actividades extraescolares de 15 a 19 horas. No nos limitamos a hacer los deberes, porque los martes tenemos que empezar a hacer teatro, los miércoles ya hacemos deporte, los jueves arte con Dory y los viernes vemos una película. En pocas semanas, ya he conocido a muchas personas que gravitan en torno a la comunidad comboniana de Castel Volturno: los educadores de Blanco y Negro, el equipo del Centro Misionero Diocesano de Capua, el director del Centro de Migrantes y los jóvenes acogidos, los jóvenes y adolescentes de la parroquia Santa Maria dell’Aiuto, el grupo SUAM de Campania, los chicos y chicas de la redacción de la revista INFORMARE, la comunidad ucraniana que celebra la misa dominical con su propio rito, los sacerdotes de la Forania del Basso Volturno, los escolásticos Daniel y Jerry que vienen de Casavatore el fin de semana, los voluntarios del Banco de Alimentos de la parroquia, los jóvenes del Servicio Civil… toda esta miríada de gente te da una idea del gran fermento de Castel Volturno, porque. … aquí también está la MISIÓN!!!

Se me ocurrió contar esta experiencia misionera en Castel Volturno con unos vídeos cortos llamados VOLT CAST, el nombre nos recuerda a los famosos podcasts para escuchar que están ganando terreno en el mundo de la comunicación, pero los VOLT CAST son para verlos, mirarlos y volverlos a mirar, la intención es mostrar las caras de esta realidad, porque detrás de una cara hay una historia, hay una persona, hay toda una vida, con todas sus alegrías y dificultades, contar y mostrar esta realidad de periferia existencial de la humanidad, porque… ¡¡¡aquí también hay MISIÓN!!!

Simone, LMC Italia