Continuamos esta serie de testimonios con José Carlos Rodríguez.
Periodista de formación, trabajó durante más de 20 años como misionero comboniano en Uganda informando sobre los conflictos y como trabajador social tras la guerra civil. Es el único español que ha hablado con Joseph Kony, líder del Ejército de Resistencia del Señor, durante las reuniones y conversaciones en las que participó con el objetivo de restablecer la paz en el país. También ha trabajado en proyectos de resolución de conflictos en R.D. Congo y en República Centroafricana, donde sigue trabajando a día de hoy.
Comparto una triste noticia del norte de Mozambique, de la misión de Carapira, enviada por Regimar y Tito:
“Hola. Estamos bien. Pero la situación aquí es muy complicada. Un ciclón devastó Carapira el pasado viernes. El 90% de las casas destruidas, todos los campos desaparecidos. 10 muertos y 3 heridos graves. Eso es lo que sé. Seguro que hay más. No tenemos noticias de muchas comunidades.
Faltan alimentos y ropa. El hambre es ya una realidad.
Estamos buscando ayuda. El mundo no sabe lo que pasó aquí.
Incluso nuestra ropa la donamos.
No tenemos red de telefonía móvil ni electricidad. Ahora es cuando conseguimos señal.
Estoy intentando conseguir ayuda de Cáritas, a través de Helena. Hemos concertado una conversación.
El viernes albergamos a 46 familias, 150 personas, en el centro de Carapira. Hay otros en el centro catequético. No sé cuántos, porque la gente está llegando todo el tiempo. Hay familias con 30 personas alojadas sin comida”.
¡Pongámoslos en nuestras oraciones y veamos qué podemos hacer concretamente juntos!
Os compartimos una carta inspiradora para el compromiso cristiano en la política y la economía que nos han compartido el P Francisco Pierli y la hermana Teresita Cortés.
Muy queridos amigos y Colegas,
Gracias a Dios, después de un largo período de silencio, estamos en condiciones de comunicarnos con vosotros con alegría desde una hermosa zona de Italia donde los combonianos tenemos una institución para la recuperación de los hermanos enfermos y ancianos. Es el llamado “Centro Alfredo Fiorini” dedicado a un Hermano Comboniano que fue asesinado en Mozambique durante una Misión Social.
Escribimos esta carta para subrayar que nuestra comunión continúa y esperamos que aumente ya que la salud del P. Pierli está mejorando.
Aprovechamos la ocasión para visitar la casa y el museo del gran político italiano Alcide De Gasperi. En ocho gobiernos de coalición sucesivos fue primer ministro y siempre se inspiró claramente en la doctrina social católica. Fue uno de los fundadores de la Unión Europea, junto con el alemán Konrad Adenauer y el francés Robert Schuman. Hicimos esa visita a la Casa y Museo de Alcides De Gasperi como una peregrinación. Nos interesan los políticos mencionados porque todos ellos, y especialmente De Gasperi, estaban dispuestos a invertir al máximo para transformar la sociedad civil según los valores del Evangelio. Fueron hombres de Estado, con visión de futuro, totalmente comprometidos con la regeneración -recuperación, tras la Segunda Guerra Mundial, de sus respectivos países social y económicamente y con la unión de los mismos en una federación como germen de una gran Europa Unida. La causa de beatificación de De Gasperi ya está en marcha. “Un político mira la próxima elección, pero un hombre de Estado mira la próxima generación”. (Alcide De Gasperi).
Ellos nos inspiran con su compromiso, para reinterpretar nuestra fe cristiana en la Política y la Economía: en el Parlamento, en la Cámara del Estado y en la vida social. A pesar de las dificultades que encontraron, lograron penetrar en el mundo de la política y en el campo de la economía con los valores cristianos elaborados en los Documentos de la Doctrina Social de la Iglesia.
Que su ejemplo y su intercesión os ayuden a todos vosotros, políticos kenianos y africanos, a estar al servicio de vuestro pueblo, en realidad el pueblo que Dios os ha confiado, para la liberación de la plaga de la sociedad, y para la construcción de la unidad y de la comunión a nivel nacional y continental.
Un saludo fraterno y los mejores deseos. Con nuestras oraciones por ustedes,
P. Francesco Pierli MCCCJ – Hna. Teresita Cortés Aguirre CMS
El 25 de septiembre 2021, el Comité Americano de los LMC: MCCJ Padre Ottorino Poletto, Beatriz Maldonado y Mireya Soto, con el acompañamiento de Alberto de la Portilla, tuvimos el agrado de encontrarnos con los LMC de América y alguno de Europa, para tener una conferencia formativa, impartida por el Padre Dario Bossi, con el tema “la vocación de los laicos y laicas en el contexto socio-político y eclesial de América”.
El Padre Dario Bossi es misionero comboniano, actualmente coordinador provincial de los misioneros combonianos en Brasil. El tema se desarrolló en tres puntos importantes: Manchas de colores (paea entender la situación donde nos encontramos), Luces cristianas (luces que desde la fe y la Iglesia nos ayudan a comprender la realidad y aportan ideas) y Misión LMC (algunas ideas que como misioneros, en nuestro caso combonianos, podemos desarrollar).
Expuso que América es un continente con riqueza cultural, recursos naturales, y ante la tempestad por la que atravesamos la humanidad entera, los LMC tenemos el compromiso de dialogar y accionar a favor del pobre y el necesitado, de allí la esperanza y las luces con las que contamos como lo son las Encíclicas del Papa Francisco en las cuales habla del compromiso con la naturaleza y la necesidad de una Iglesia en salida; La misión ad gentes y nuestra relación como familia comboniana.
La conferencia ha sido grabada y la pueden escuchar y analizar (aquí abajo) para mayor enriquecimiento de nuestros grupos.
Nuestro encuentro finalizó con la oración que Cristo nos enseñó, dando gracias por habernos reunido y compartido.
“Las obras divinas nacen y crecen a los pies de la cruz”. San Daniel Comboni.
Como cristianos, como misioneros, no podemos mirar tranquilamente desde nuestra ventana cómo evoluciona el sistema económico global, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y los derechos efectivos de cada vez más poblaciones. Ante la complejidad de este terreno, necesitamos formarnos mínimamente en estas cuestiones.
El misionero comboniano Giulio Albanese, periodista especializado en el ámbito de economía, impulsó la reflexión sobre Economía: Tierra de Misión, en el encuentro del movimiento Laico Comboniano de Europa, que contó el pasado sábado con participantes de Polonia, Alemania, Portugal, Italia y España, además del coordinador LMC de Brasil, Flavio Schmidt. El aniversario del atentado de las Torres Gemelas, que reconfiguró la geopolítica, y el Tiempo de la Creación, en el que las confesiones cristianas nos unimos cada año para orar, celebrar y actuar por la Casa Común, fueron el marco de esta iniciativa.
Albanese partió del proceso histórico reciente que ha configurado el actual panorama del sistema económico global, iniciado en la conferencia de Breton Woods al concluir la Segunda Guerra Mundial. En este camino, la economía financiera ha ido creciendo y distanciándose progresivamente de la economía real. Esta se fundamenta en que el trabajo de la persona crea riqueza, mientras que la financiera se basa en que el propio dinero genera riqueza. La crisis iniciada en 2008 puso de manifiesto las consecuencias de un sistema económico en el que productos financieros especulativos, como los derivados, representan un flujo económico de entre 10 y 15 veces el PIB global. Otro elemento inquietante es que la deuda de los estados, que lastra las economías especialmente de las comunidades del sur, esté financiarizada y por tanto sometida a las incertidumbres del mercado. La deuda de los estados ha llegado a ser un producto financiero que se compra y se vende, lo que genera beneficios a otros inversores.
Como propuesta para combatir la cuestión flagrante de la deuda internacional, desde Italia se lanzó a finales del siglo pasado, en el marco del Jubileo 2000, un documento jurídico, apoyado por la Comisión de DDHH de la ONU, para argumentar que el mecanismo de la deuda internacional es contrario a los DDHH, por lo que sus acuerdos podrían ser denunciados ante la Corte de la Haya.
El ponente compartía desde su experiencia misionera en Etiopía como, mientras la hambruna amenaza a la población, el estado acumula grano en los depósitos para ofrecerlo a los agronegocios globales (que fijan su precio en la Bolsa de Chicago) y pagar así los intereses de su deuda. En otro ejemplo, denunciaba el riesgo que supone que los bienes comunes, como la salud, estén controlados solo por el mercado, lo que genera que mientras en el norte avancemos hacia la tercera dosis de vacuna COVID19, en África solo un 1% de la población tiene colocada la segunda.
La Iglesia ha generado abundante reflexión recogida en las diversas encíclicas sociales, desde Rerum Novarum al final del siglo XIX, y el magisterio del papa Francisco destaca por colocar a la persona pobre y descartada en el centro, no como objeto pastoral, sino como sujeto teológico: Dios se encarna en el pobre. El concepto de desarrollo, vinculado a la tecnología y al beneficio, debe sustituirse por el de progreso, que remite a la persona y su aspecto social. Ante una cuestión compleja, como el sistema económico, no es posible una respuesta mágica sino, como insiste Francisco, participar e iniciar procesos transformadores.
En este contexto, Albanese proponía no demonizar al mercado, sino convivir con él y promover desde dentro economías alternativas, como viene impulsando la iniciativa vaticana de la Economía de Francisco y Clara. No fomentar una mística de la miseria, que solo promueve compartir el sufrimiento de las comunidades sin dar otro paso. La Economía Social es un campo con gran desarrollo, en el que surgen empresas cuyo objetivo no es generar beneficios, sino resolver problemas de las personas. Los microcréditos impulsados por el premio Nobel M. Yunus son una herramienta, así como la Banca Ética (Fiare, Coop 57, Triodos…). Igualmente debemos promover leyes que puedan reconducir las acciones empresariales, pues la desregulación que promueve el liberalismo deja a las comunidades en manos de las empresas sin escrúpulos. La alianza europea de entidades eclesiales CIDSE trabaja en esta regulación corporativa.
Para las congregaciones religiosas está la tarea de revisar responsablemente en qué iniciativas invierte sus recursos. Actualmente tenemos dos campañas de desinversión en curso. El movimiento Laudato Si‘ promueve desinvertir en empresas que favorecen los combustibles fósiles, mientras que la red Iglesias y Minería, en la que participan los LMC y los Misioneros Combonianos de Brasil, busca la desinversión en compañías de megaminería, que amenzan a las poblaciones y el medio ambiente. Y apostar por una evangelización integral en la que la promoción de la transformación social esté presente. El reciente Mapa de los ministerios sociales combonianos presenta ejemplos de este tipo.
Para el movimiento laico comboniano estaría la tarea de profundizar en cómo nuestros estilos de vida contribuyen a apuntalar el sistema financiero global o a platear alternativas. El LMC de Italia viene trabajando esta vía con un importante componente profético. En España, la plataforma Enlázate por la Justicia, en la que participa la ong comboniana AMANI, ha propuesto reflexionar también en este sentido. También es necesario que sintamos que podemos incidir en las políticas que pueden controlar al sistema económico-financiero, desde nuestros entornos más cercanos de familia y parroquias, hasta los órganos decisores, participando en acciones junto a plataformas organizadas. En este sentido, el año pasado varios LMC participamos en una formación sobre incidencia política impulsada por la plataforma REDES.
El encuentro concluyó con el diálogo de las personas participantes para avanzar en nuestra formación como LMC y estrechar lazos con el resto de la Familia Comboniana en este ámbito.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies, pero puede optar por lo contrario si lo desea.
This website uses cookies to improve your experience. If you continue to browse we consider you accept the use of cookies, but you can opt-out if you wish. Acepto Puede obtener más información - You may have more information here
Politica y privacidad de Cookies - Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.