Este es el segundo video de la serie con testimonios del P Ezequiel Ramin que nos dejó la invitación a tener grandes sueños. ¡Soñar para la humanidad! Él decía: “Soy feliz cuando veo a alguien sonreír, cuando puedo ayudarlo, cuando recibo a Cristo, cuando a veces me olvido de mí mismo por los demás, cuando ocupo bien el día”.
“¡Mártir de la tierra y del sueño de Dios! ¡Recuerda los 35 años de su martirio!”
El 24 de julio de 2020 celebraremos 35 años de recuerdo del martirio del Siervo de Dios, el P. Ezequiel Ramin, Misionero Comboniano asesinado en Rondonia por defender la vida de los pueblos indígenas y de las familias sin tierra.
Este año no será posible celebrar la peregrinación del P. Ezequiel como siempre lo hacemos en Cacoal/RO y Rondolância/MT, con mucha gente por causa de la COVID 19.
La COVID al mismo tiempo nos llama a la prudencia y a la solidaridad, especialmente con los territorios más amenazados, con la querida Amazonia, los Pueblos Indígenas y las poblaciones originarias. Por lo tanto, celebraremos esta peregrinación de una manera diferente, involucrando a muchas más personas en todo Brasil.
A lo largo de los días tendremos un programa con diversas actividades que se transmitirá en directo, siempre a las 20 horas (desde Brasilia) y a través del canal Combonianos-Brasil de YouTube. También habrá videos diarios con testimonios en memoria de P Ezequiel.
Estamos juntos en esta peregrinación del P. Ezequiel que se extenderá por todo Brasil. ¡Caminemos en defensa de la vida! ¡En defensa del Amazonas!
Programación:
19 de julio a las 20 hs. – Vigilia Misionera Vocacional en memoria del Padre Ezequiel Ramin. Escolasticado Internacional Comboniano /SP
20 de julio a las 20 horas – Conversación con Don Roque Paloschi, arzobispo de Porto Velho/RO y presidente de la CIMI, con la CPT/RO y con el P. José Antonio de la Cruz. “35 años del martirio del P. Ezequiel Ramin: un testimonio profético en defensa de los pueblos indígenas y las familias sin tierra”.
TRÍDUO EN MEMORIA del padre Ezequiel Ramin:
DIA 21/07 – 20h – 1er día del Triduo (desde la Comunidad de Curitiba/PR)
Día 22/07 – 20h – 2º día Triduo (desde la Comunidad de Contagem/MG)
Día 23/07 – 20h – 3º día del Triduo (desde la Comunidad de Piquiá/MA)
Día 24 de julio – 20h – Celebración eucarística de acción de gracias del Padre Ezequiel Ramin y como compromiso colectivo en defensa de la Vida. (desde la Comunidad de SP).
En la serie de artículos y reflexiones que proponemos en este año dedicado a la Ministerialidad, no puede faltar uno sobre la cuestión metodológica. En Evangelii gaudium (EG 24), el Papa Francisco ilustra con cinco verbos los elementos esenciales de una acción ministerial: tomar la iniciativa, participar, acompañar, fructificar, celebrar. Pero desde un punto de vista práctico, ¿cómo se puede realizar todo esto de una manera orgánica y sistemática? En esta reflexión sugerimos que la metodología del ciclo pastoral es un patrimonio eclesiástico que tiene mucho que ofrecer en este sentido.
El ciclo pastoral
El ciclo pastoral es una evolución del método de “revisión de la vida” desarrollado por Joseph Cardijn en la década de 1920, también conocido como “ver – juzgar – actuar”. El sacerdote belga, que contaba con una formación sociopolítica, desarrolló este enfoque en el contexto de su ministerio con el movimiento juvenil cristiano de la clase obrera, para acompañar a los jóvenes que vivían en entornos donde proliferaba la orientación socialista y comunista, con prejuicios anticlericales. Había sentido, de hecho, la necesidad de un método adecuado para la pastoral de una iglesia en salida.
La gran intuición de Cardijn fue vincular las ciencias sociales y el ministerio pastoral, en un proceso integrado. Con el tiempo, esta metodología se extendió por todo el mundo católico, hasta que fue reconocida oficialmente en la encíclica Mater et magistra (1961) como la metodología de la pastoral social (No. 217 en la versión italiana de la encíclica – curiosamente se encuentra en el número 236 de la versión inglesa del texto). Más tarde fue adoptado en América Latina, gracias al movimiento de la teología de la liberación y continuó extendiéndose en diferentes contextos, adaptándose a lugares y tiempos particulares. Hoy en día esta metodología es conocida con nombres diferentes (círculo pastoral, o ciclo, o espiral, etc.) y se articula en cuatro, cinco e incluso seis fases, pero básicamente es el mismo método. El patrón básico sigue siendo el de ver – juzgar – actuar. Pero luego le fue agregado un primer momento de inserción, un paso fundamental para un enfoque ministerial. A esto le sigue el análisis sociocultural (ver), que hace uso de las ciencias humanas y sociales, y la reflexión teológica (juzgar), en la que se confronta con el Evangelio y la tradición social de la Iglesia. La fase del actuar, puede articularse formalmente en varios pasos para subrayar la importancia de algunos aspectos que, a menudo, se olvidan o se descuidan, como la verificación y la celebración.
La actualidad del ciclo pastoral: la fuerza de la inserción
Hoy es claro que esta metodología es invaluable no sólo para la pastoral social, sino también para cualquier iniciativa ministerial. En primer lugar, porque el acompañamiento pastoral requiere desarrollar relaciones que generen vida, de ver la experiencia humana, las situaciones, los problemas de las personas desde su punto de vista y con empatía. Sobre todo, es esencial saber comprender el punto de partida para un acompañamiento que conduzca a la regeneración de las personas y las comunidades, que generalmente está vinculada a su experiencia, la motivación y la energía emocional que puede generar, y lo crítico de la situación. Es gracias a la inserción que un agente de pastoral es capaz de captar todo esto, tomar la iniciativa, salir a las periferias humanas y existenciales y participar en ellas. Desde el punto de vista comboniano, el anuncio es una característica carismática (cf. Ratio missionis), en la que se expresa la causa común y se capta la hora de Dios en el contexto en el que se lleva a cabo el ministerio, especialmente en situaciones de crisis.
Un análisis sociocultural que despierta esperanza
Aquí entra el acompañamiento pastoral, entendido en el sentido de hacer a las personas protagonistas de su propio camino, superando el paternalismo y las situaciones de dependencia (cf. la regeneración de África con África). Se trata de caminar con las personas hacia una regeneración con el Resucitado, un camino de transformación que surge de las situaciones particulares en las que uno se encuentra. Cuando una comunidad, un grupo humano no percibe claramente las causas de su propia condición de desventaja, o pobreza, es incapaz de influir significativamente en ella y tiende a desanimarse, resignarse, a replegarse en sí misma para recuperar su espacio propio de control, de su vida. Además, le resultan atractivas interpretaciones simples y lecturas engañosas de la realidad, una herramienta hoy utilizada para manipular a las personas en una lógica de dominación. Pero cuando comprende críticamente su condición y el contexto global, la esperanza renace y recupera su poder para cambiar las cosas.
Reflexión teológica: clave para la transformación
La fase del análisis ayuda a poner en evidencia las contradicciones propias y dilemas, que ofrecen un excelente punto de partida para una reflexión sobre la experiencia en clave de fe, que completa el discernimiento. Esta reflexión teológica caracteriza el ciclo pastoral y da lugar a la decisión para emprender un curso de acción. Este es realmente el punto de inflexión del viaje de regeneración en el Resucitado, es un don de gracia. Es también el lugar donde se desarrolla el diálogo entre la experiencia de las personas, su historia y las perspectivas de significado que las orienta, para interpretar los acontecimientos y las situaciones: un diálogo entre los valores culturales, una cosmo-visión y el Evangelio, o incluso un proceso que ofrece las condiciones para una encarnación del Evangelio. Es también un momento propicio para la conversión del corazón, para tomar conciencia de un auténtico encuentro con el Resucitado, descubriendo así también la vocación para responder a la situación sobre la que se ha reflexionado.
Como también se pone de manifiesto en el Plan de Comboni (S 2742), esta reflexión nos lleva a mirar la realidad a través de los ojos de la fe y a responder con determinación, concreción y profecía a las invitaciones del Espíritu.
El estilo colaborativo de acción
Por último, la fase de acción es bastante articulada. Por lo general requiere de una programación y, a veces, también puede tomar tiempo y energía para equiparse con el fin de adquirir o desarrollar las habilidades necesarias. El acompañamiento ministerial, de hecho, requiere facilitar la formación y organización continua de los grupos y comunidades con los que compartimos el proceso, que es aún más eficaz en la medida que es más participativa, a partir de la programación propia. Es bueno que contenga los mecanismos de supervisión y verificación, que de lo contrario se olvidan o ignoran fácilmente.
Este enfoque ministerial se basa en la colaboración de los equipos pastorales, en la sinodalidad, la creación de redes y un estilo de servicio, todo ello desde una perspectiva de proceso y camino compartido. Claramente todo esto no es improvisado, requiere organización y actitudes de apertura, humildad y confianza. No basta con actuar, pero también debemos reflexionar juntos sobre lo que se está haciendo, cómo lo hacemos, los resultados de la acción, lo que se está aprendiendo y, sobre todo, la presencia y la acción de Dios en el proceso o camino. En el momento de la celebración todo esto emerge, se profundiza, se enriquece con nueva toma de conciencia, nuevos dones, inspiración renovada, así como la posibilidad de regenerar las relaciones y construir la comunión. Así celebramos la vida dada y recibida en el caminar, lo que no significa tanto “celebrar los éxitos”, sino reconocer que “las obras de Dios nacen al pie de la cruz”. De ahí el impulso para iniciar un nuevo ciclo ministerial.
En conclusión, se deben tomar en cuenta dos consideraciones: en primer lugar, el hecho de que el ciclo pastoral, como metodología ministerial, requiere habilidades que deben adquirirse y desarrollarse. No es que todo el mundo deba saberlo todo, pero en un contexto de formación ministerial es bueno que podamos dominar un conjunto articulado de instrumentos, una especie de “caja de herramientas”. Y, en segundo lugar, debemos preguntarnos cómo podemos facilitar la adquisición de estas habilidades tanto a nivel de formación básica en nuestras casas de formación como en la acción misionera y en un contexto de formación permanente que tenga en cuenta la especificidad de las situaciones y necesidades. Hno. Alberto Parise mccj
“Deseamos compartir con ustedes las siguientes observaciones. Nuestra Familia Comboniana (MCCJ-CLM-CMS-SCM) tiene una larga y valiosa tradición de compromiso en diversas actividades pastorales con una fuerte dimensión social. También tenemos una historia bien establecida de 12 años de participación en el Foro Social Mundial y en el Foro Comboniano”.
“… En el Foro Comboniano de 2018, celebrado en Salvador de Bahía (Brasil) con ocasión del Foro Social Mundial, los participantes sugirieron que todos los miembros de la Familia Comboniana que se dedican a la pastoral social pudieran reflexionar sobre sus actividades. Para mirar esta pastoral a la luz del Evangelio y de nuestro carisma específico, los participantes propusieron un análisis y evaluación de todas las actividades en las que estamos comprometidos. En el reciente encuentro de los dos Consejos Generales en abril de 2019 y de las coordinaciones Generales de las cuatro ramas de la Familia Comboniana en junio de 2019, acogimos esta propuesta y decidimos crear una comisión que pudiera elaborar una hoja de ruta y coordinar las diversas actividades para llevar a cabo la propuesta… “
La comisión designada tiene como integantes a:
P Daniele Moschetti, (danielemoschetti15@gmail.com), mccj
Hna. Hélèn Israel Soloumta Kamkol (isralvi@yahoo.fr), hmc
Marco Piccione (Venegono): (marcopiccione78@gmail.com), lmc
Sr. Maria Teresa Ratti (mtratticms@gmail.com), hmc
P Fernando Zolli (combonifi@gmail.com), mccj
Lo que se informa en este extracto de la carta con el que el superior general de los MCCJ (P. Tesfaye Tadesse) y la superiora general de las Hermanas Combonianas (Hna. Luigia Coccia) comunicaron al mismo tiempo el nacimiento de la comisión sobre la ministerialidad así como los fines de esta comisión.
A lo largo de estos meses, se han incorporado a la comisión algunas personas que han aportado una contribución indispensable en términos de experiencia y conocimientos para lograr un trabajo lo más completo y exhaustivo posible.
Las tres actividades concretas que la comisión ha emprendido para lograr sus objetivos son:
Trazar un mapa de todas las actividades sociales ministeriales de la Familia Comboniana.
Publicar el 2º volumen, que sigue al 1º a partir del título: “Sé el cambio que quieres ver en el mundo”.
Organizar la participación en el Foro Social Mundial (FSM) 2020.
En la primera actividad muchos de ustedes ya han participado y aprovechamos esta oportunidad para agradecerles su valiosa contribución. A partir de la recopilación de todos los aportes recibidos por la comisión, se elaborará una base de datos gracias a la cual será posible tener una fotografía de todas las actividades sociales y de JPIC en las que la familia comboniana está comprometida en el mundo.
Pero este post quiere, sobre todo, compartir la buena noticia de que se ha realizado y que ya está disponible el 2º volumen del libro sobre la pastoral social de la familia comboniana titulado “SOMOS MISIÓN: testigos de la pastoral social en la familia comboniana”, que presenta con informaciones más detalladas, algunos proyectos en los que estamos comprometidos padres, hermanos, hermanas, seculares o laicos y que se han considerado particularmente significativos para ilustrar los métodos y el estilo de vivir el aspecto del carisma comboniano que prevé un compromiso social concreto. Junto a la presentación de estos proyectos, hay algunas reflexiones de testigos que seguramente podrán ayudar a la reflexión y al discernimiento sobre estos temas tan importantes y, diría, característicos de nuestro ser comboniano.
El libro está disponible en cuatro idiomas (italiano, inglés, francés y español). Se distribuirá en las casas combonianas, pero algunos ejemplares se reservarán para los laicos.
Lamentablemente, la última actividad prevista por la comisión, es decir, la participación en el FSM, prevista inicialmente para el año 2020, está actualmente pendiente. De hecho, debido a la difícil situación sanitaria que afecta a todo el mundo, el foro ha sido aplazado hasta 2021.
En cambio, el foro de la familia comboniana, programado normalmente inmediatamente después del FSM, se decidió hacerlo en otro período. Por el momento, se ha fijado del 12 al 16 de diciembre de 2020.
Esperando que el libro nos ayude como herramienta en nuestra misión cotidiana y en sentirnos aún más familia unida por el don recibido del carisma comboniano, os saludamos y os enviamos nuestros mejores deseos y oraciones para que, aún en este momento difícil, salgamos más fortalecidos en la fe y en la certeza de estar acompañados por un Dios que camina con nosotros.
La agroecología sigue siendo muy tímida en la región de Tocantina de Maranhão. Esperamos que esta iniciativa pueda facilitar la adopción de esta innovación, que es al mismo tiempo un conjunto de prácticas agrícolas, una ciencia y un movimiento social. Para ello, es muy importante la colaboración y el diálogo con diferentes actores, como instituciones de enseñanza e investigación (Casas rurales familiares, IFMA, UEMASUL …), sindicatos, asentamientos, movimientos sociales rurales, organismos de asistencia técnica, secretarías municipales de agricultura y la sociedad en general. Pero sobre todo con agricultores innovadores e inquietos. Estamos dispuestos a sumar en este viaje común.
Con subtítulos en portugués, español, inglés, italiano y francés.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies, pero puede optar por lo contrario si lo desea.
This website uses cookies to improve your experience. If you continue to browse we consider you accept the use of cookies, but you can opt-out if you wish. Acepto Puede obtener más información - You may have more information here
Politica y privacidad de Cookies - Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.