Laicos Misioneros Combonianos

La importancia de la Tierra

La tierra es fundamental para la vida de las personas en esta región, ya que sobreviven fundamentalmente de lo que producen en la machamba (la granja, o la tierra donde cultivan sus cosechas). Tristemente, los megaproyectos vienen llegando reclamando grandes extensiones de tierra que pertenecen a la población. Digo “pertenecen a la población “, ya que en Mozambique, de conformidad con la Constitución, la tierra es de la República, en beneficio del pueblo, y es por esto que la tierra que pertenece al estado no se puede vender o ser propiedad de una persona o institución particular. Estos megaproyectos pueden obtener un certificado con la aprobación y el derecho a usar esta tierra por un período de tiempo determinado (DUAT).

A pesar de la posibilidad de esta documentación, el derecho tradicional también se considera válido, en el que cada nacional que hace uso de una superficie determinada por más de 10 años tiene derecho a utilizar la tierra y con la aprobación garantizada en cuanto a su uso. Se da la circunstancia de que con la falta de conocimiento, la mayor parte de la población se han retirado a sus respectivos lugares y las zonas en las que normalmente cultivaban, por las empresas extranjeras que llegan – la mayoría de las veces con el apoyo del gobierno o de la autoridad local.

Por no saber este derecho de los suyos a la zona, y de ver que quien llega tiene “papeles” que le reconoce el derecho de esta tierra a esa persona en particular, muchas veces la población simplemente abandona la zona y se quedan sin formas de cómo reaccionar y sin un lugar para trabajar su sustento. Es por eso, que en los últimos años, la Diócesis de Nacala, a través de la Comisión de Justicia y Paz, ha desarrollado una labor de concienciación de la población acerca de la Ley de la Tierra de 1997. A pesar de la antigüedad de la ley, se sabe muy poco y no se divulga al respecto, ya que no hay ningún interés de que la población de los agricultores conozcan sus derechos. Además de eso, la Diócesis también da apoyo en la obtención de la DUAT a la comunidad de los “regulados ” (forma de organización social de las comunidades, donde hay una autoridad local, a saber, el Régulo, considerado por la comunidad como la autoridad tradicional que tiene la responsabilidad en esa área). Este último domingo, estuvimos en una comunidad más para presentar y explicar a la población sus derechos sobre la tierra, con la presencia de un abogado de Mozambiqueño para acompañar los procesos, para explicar la forma en que se obtiene el documento, como una garantía importante por el derecho tradicional que ya tienen a la tierra.

El interés es enorme. Parece como si las poblaciones están cada vez más y más preocupadas con las situaciones que están pasando. Había cerca de 190 personas presentes, entre ellas cristianos, musulmanes y de las religiones tradicionales. Después de todo, estas reuniones son para toda la población, ya que todos tienen derecho a la tierra. Y así, en esa comunidad se les dieron los primeros pasos con los que seguir adelante con el proceso. Vamos a orar por todas las personas que sufren de la falta de tierra para su sustento, también en la realidad de nuestro Brasil, y por aquellos que experimentan lo mismo en tantos otros países. E sigamos trabajando para que la tierra pueda ser utilizada en beneficio del pueblo, y no sólo para los intereses particulares de unos pocos. ¡Estamos juntos, unidos en la oración y en la misión! ¡Un gran abrazo desde Mozambique!

Por Flávio Schmidt LMC Brasileño en Mozambique

Contrastes

Liliana FerreiraEstoy donde está mi corazón y mi corazón es esta tierra maravillosa llena de árboles majestuosos y magníficos, que, desgraciadamente, se están llevando (robando) otros países. En esta tierra donde el sol sale por el mar y se pone sobre las montañas, donde la luna no es mentirosa y sonríe cuando la contemplamos. En esta tierra donde se puede respirar aire limpio, que por desgracia también es ya una fuente de ingresos para muchos. En esta tierra de maravillosas playas de arena blanca y aguas cristalinas que con gran tristeza están dejando de estar desiertas para dar paso a los mega-emprendimientos turísticos. En esta tierra de color rojo, tierra roja del color de la sangre, derramada por muchos en la lucha por la independencia, de la sangre de muchos derramada en la lucha por la paz y de la sangre de los que hoy siguen luchando por una vida mejor y por sus derechos. Aquí la tierra es también un medio de supervivencia, de ella el pueblo saca los alimentos  necesarios para mantenerse durante el año, pero está siendo usurpada por las multinacionales que surgen de la nada y exigen sus derechos sobre la tierra sin pensar en las consecuencias de quien vivió allí toda su vida.

Mozambique es hermoso y atractivo, lleno de belleza natural y de recursos, con gente amable y acogedora. En el exterior corre la idea de que es también un buen lugar de trabajo, pero incluso esto es sólo para los que vienen de fuera. El desempleo es alto, las personas jóvenes que se esfuerzan por terminar el bachillerato ven cerradas las puertas al mundo del trabajo y otras veces se les ofrece la oportunidad de trabajar a cambio de un pequeño valor…

Mozambique

Esta realidad acompañó las discusiones de clases de educación cívica y moral en el primer semestre donde hablamos sobre la situación actual de Mozambique, tocando puntos como la desigual en la distribución social, la pobreza, la educación y la salud, la corrupción, la globalización, la acción de las multinacionales, contrastes… temas importantes para cuestionar a los jóvenes, dando a conocer la realidad y procurando formar mentes críticas para que puedan exigir justicia y un futuro más prometedor.

Liliana Ferreira, LMC