Es muy gratificante producir con dedicación, buscando la calidad de ese alimento nutritivo, saludable y diferenciado. Pero venderlo y obtener un precio justo, escuchar los elogios de quienes lo llevan a su mesa, es aún mejor.
Eso fue un poco lo que vivieron nuestros alumnos y alumnas de tercer año de la Casa Familiar Rural de Açailândia este viernes gracias a una colaboración entre los movimientos sociales, la Secretaría Municipal de Agricultura de Açailândia y el proyecto PAGES de la SAF/Estado de Maranhão. Una feria agroecológica de la agricultura familiar.
Es el segundo año que la Casa Familiar Rural de Açailândia, en un proyecto de las disciplinas de Economía Rural, Introducción a la Agroindustria y otras, concede microcréditos para que nuestros estudiantes tengan una primera experiencia de emprendimiento en la economía solidaria. Prestamos cantidades de 500 reales para que grupos de 4 a 5 jóvenes produzcan algún producto basado en ingredientes de la agricultura familiar y tengan una experiencia de comercialización. Así, produjeron geladim, trufas, bolo no pote, pé de moça… muy sabrosos y los vendieron en eventos en la escuela y en ferias.
Todos devolvieron el microcrédito y obtuvieron beneficios significativos, además de aprender a organizar la producción, la comercialización, a trabajar de forma cooperativa, a administrar los costes de producción, a fijar los precios y a repartir los beneficios. ¡Todos ganan!
Además, también vendieron la producción habitual de todos los estudiantes de la CFR: pescado, hortalizas, habas, puba…
E incluso ayudaron en las ventas de otros vendedores ambulantes.
¡La cooperación es el camino hacia la agricultura familiar y para superar el capitalismo!
En la conferencia Generando Esperanza por la Justicia Climática, promovida por el Vaticano con motivo del décimo aniversario de la encíclica Laudato Si’, el papa León XIV subrayó que «no hay lugar para la indiferencia o la resignación», y, entre tantas advertencias, habló de la necesidad de que «todos en la sociedad, a través de organizaciones no gubernamentales y grupos de defensa, presionen a los gobiernos para que desarrollen e implementen regulaciones, procedimientos y controles más estrictos. Los ciudadanos deben asumir un papel activo en la toma de decisiones políticas a nivel nacional, regional y local».
Este llamamiento del Papa está directamente relacionado con la reflexión realizada en el Grito de los Excluidos de este año, una manifestación que tiene lugar en Brasil cada 7 de septiembre, como podemos leer en la reflexión compartida por la LMC italiana, Emma Chiolini, a continuación:
La manifestación tiene un profundo significado desde su creación en 1995, ya que pone de relieve las desigualdades existentes en diversos ámbitos, como la falta de acceso a la salud, la educación, la vivienda, el trabajo digno y la seguridad, que aún no estarán garantizados para todos en 2025. El evento de este año también tiene como lema «¡Cuidar de nuestra casa común y de la democracia es una lucha diaria!», lo que refleja la conexión con las crisis climática y social y la defensa de la democracia en un momento de amenazas internas y externas. Además, este año en particular, se ha mostrado solidaridad con el pueblo palestino y el genocidio que sufre en una guerra sin precedentes, política, social y humanamente injusta. Más que una protesta, el Grito de los Excluidos representa la resistencia popular, articulando la defensa de los derechos humanos, la soberanía nacional y la democracia. La manifestación es, por lo tanto, un llamamiento a la solidaridad y a la participación ciudadana, reafirmando que la lucha por la justicia social debe ser constante para que Brasil y el mundo avancen hacia una sociedad más justa, democrática y sostenible.
En 2025, el movimiento refuerza estas reivindicaciones promoviendo un Plebiscito Popular, cuyo objetivo es incluir a la población en las decisiones sobre cuestiones como la reducción de la jornada laboral, el fin de la escala 6×1 y la tributación de los súper ricos. La participación de todos es importante; es democracia, es igualdad, es reconocimiento. No podemos permanecer indiferentes ante el sufrimiento de aquellos que son aplastados a diario por esta sociedad. No podemos permanecer indiferentes ante la desigualdad. No podemos permanecer indiferentes ante el sufrimiento de los pueblos oprimidos y la arrogancia de los más fuertes. Por lo tanto, el grito de los excluidos no debe ser silenciado, ni debe ser silenciada la denuncia de aquellos que desean silenciarlo. Creo en un camino que se construye juntos, que parte desde abajo, desde el pueblo, desde una conciencia crítica, que nos permite ver que la lucha debe ser constante y continua. Bertolt Brecht dijo que cuando la injusticia se convierte en ley, la resistencia se convierte en un deber. En un mundo globalizado, ya no podemos decir que no sabemos. Pepe Mújica nos dejó una cita que sirve de ejemplo para nuestro día a día: «La política es una lucha por la felicidad de todos». En un mundo en el que la humanidad parece estar desapareciendo, volvamos a marcar la diferencia: ¡volvamos a ser humanos!
La noche del pasado viernes 26 de septiembre, la Casa Familiar Rural de Açailândia (CFR) celebró la 13.ª edición de su tradicional Noche de la Filosofía Campesina. Se trata de una fiesta anual cuyo objetivo es ensalzar los conocimientos y la conciencia del pueblo campesino.
El evento, organizado por la coordinación pedagógica, la dirección y el alumnado de la escuela, tuvo como tema este año «CFR, 20 años sembrando conocimiento y cosechando saberes: educación del campo, juventud y agricultura familiar». La noche estuvo llena de momentos memorables, como la mística inicial, la lectura del discurso del misionero comboniano del Congo, el padre Joseph Mumbere, la presentación artística de la clase de primer año y la entrega del título de técnico agrícola a los graduados, seguida de una apoteótica lluvia de fuegos artificiales regada con lágrimas y abrazos.
Las Casas Familiares Rurales, un modelo que nació en Francia y se trajo a Brasil a finales de la década de los 60, se estructuran en torno a la pedagogía de la alternancia, la formación general y técnica y la sucesión familiar. La CFR de Açailândia fue fundada por laicos misioneros combonianos en 2001, acogiendo a las primeras promociones de jóvenes del campo en 2005. A pesar de haber pasado por diversas dificultades, ya ha formado a más de 200 alumnos, hijos de la clase campesina de los más diversos municipios de la región.
A lo largo de la historia, muchas actividades humanas han contribuido a la destrucción de la creación.
Hoy, más que nunca, algunas de estas actividades adoptan la forma de una guerra contra la creación. Algunos tienen más responsabilidad por esta crisis.
Sin embargo, hay esperanza para una tierra pacífica. Isaías 32,14-18 prevé una creación pacífica donde el pueblo de Dios vivirá solo cuando se alcance la justicia.
La esperanza es ser capaz de ver que hay luz, a pesar de toda la oscuridad, dijo el arzobispo Desmond Tutu.
No podemos ni debemos combatir el cambio climático sin trabajar en estrecha colaboración unos con otros.
El Círculo Laudato Si, de la Arquidiócesis de Nampula (Mozambique), en unión con varias iglesias cristianas, celebró el pasado domingo 21 de septiembre el culto ecuménico de oración por la creación con el tema «Paz por la Creación» y el símbolo «Jardín de la Paz», inspirado en Isaías 32,18, como parte del tiempo de la creación. Un tiempo de oración y acción por nuestra casa común, que tiene lugar cada año del 1 de septiembre al 4 de octubre.
El culto fue celebrado por la Iglesia Católica, nueve iglesias evangélicas y el movimiento Laudato Si, con la participación de aproximadamente 500 personas.
Fue una tarde de alabanza, agradecimiento y petición de perdón a Dios.
Reconocemos el urgente llamamiento a la acción y reconocemos que solo podemos responder basándonos en la fe. El tiempo de la creación es una fuente de fuerza y unión (Dra. Anne Burghardt, secretaria general de la Federación Luterana Mundial).
Todos estamos invitados a cuidar el lugar que Dios nos ha dado para vivir.
Y ya está programado el próximo encuentro interreligioso en Nampula, para el día 4 de octubre.
Noticias de la comunidad LMC en Kitelakapel, West Pokot
Información general sobre nuestra zona de misión:
Kitelakapel pertenece a la parroquia de Kacheliba. Cuenta con 17 aldeas y 17 ancianos, con un jefe que trabaja estrechamente para velar por el bienestar de la comunidad.
El condado de West Pokot es uno de los 14 condados de la región del Valle del Rift. Está situado en el norte del Rift, en la frontera occidental de Kenia con Uganda. Limita con el condado de Turkana al norte y noreste, con el condado de Trans Nzoia al sur, y con los condados de Elgeyo Marakwet y Baringo al sureste y este, respectivamente. El condado se encuentra entre las longitudes 34° 47′ y 35° 49′ este y las latitudes 1° y 2° norte, y tiene una superficie aproximada de 9169,4 km2. El condado de West Pokot, cuya capital es Kapenguria, está habitado principalmente por la comunidad pokot y la comunidad minoritaria sengwer. Son personas religiosas, en su mayoría cristianas, pero también hay musulmanes. La cultura es rica y la acogemos con entusiasmo. El condado es conocido por su rico patrimonio cultural, la agricultura y la ganadería. El sector agrícola y ganadero es la columna vertebral de la economía del condado, ya que más del 80 % de la población se dedica a la agricultura y actividades relacionadas. El condado se caracteriza por una gran variedad de accidentes topográficos. En las partes norte y noreste se encuentran las llanuras secas, con una altitud inferior a 900 m sobre el nivel del mar. En la parte sureste se encuentran las colinas de Cherangani, con una altitud de 3370 m sobre el nivel del mar. Los paisajes asociados a esta gama de altitudes incluyen espectaculares acantilados de más de 700 m. Las zonas de gran altitud tienen un alto potencial agrícola, mientras que las de altitud media se encuentran entre 1500 y 2100 m sobre el nivel del mar y reciben pocas precipitaciones, además de ser predominantemente tierras de pastoreo. Las zonas de baja altitud incluyen Alale, Kacheliba, Kongelai y Kitelakapel.
Los pokot siempre han estado sólidamente arraigados en sus propias tradiciones y estilo de vida, por lo que solo recientemente han comenzado a valorar la educación escolar, y el nivel general de escolarización sigue siendo bajo. Las familias son principalmente polígamas, las niñas suelen casarse a una edad muy temprana, lo que significa, para las que van a la escuela, abandonar los estudios, como en el caso de los embarazos precoces, que también son bastante comunes.
Las familias están bastante fragmentadas, con casos de divorcios y separaciones, lo que tiene consecuencias inevitables en el comportamiento, los sentimientos y el bienestar de los niños. Entre los jóvenes y los adultos existe un problema generalizado de adicción al alcohol y las drogas, así como de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. La comunidad de Kitelakapel tiene un 90 % de personas muy pobres y un 10 % de clase media, compuesta principalmente por profesores y funcionarios del gobierno local y unos pocos agricultores dedicados al comercio.
El sector agrícola está creciendo y mejorando gracias a las lluvias favorables y constantes y a la fertilidad del suelo gracias a la aplicación de estiércol de vaca. En su mayoría, plantan maíz y hortalizas en amplias zonas valladas para evitar que los animales en régimen de pastoreo libre las destruyan, y se han introducido animales de cría selectiva en algunas explotaciones para aumentar la producción de leche y carne.
Gracias a la mejora del suelo y a las lluvias constantes, los miembros se dedican plenamente al cultivo de maíz a gran escala, que se utiliza para el consumo doméstico y comercial. Dado que la mayoría tiene mucha tierra, la necesidad de equipos como tractores, suelo fértil y buenas semillas ayudará a la comunidad a disponer de suficientes alimentos que puedan almacenarse y utilizarse en las estaciones secas y de sequía. Dado que el maíz es un cultivo alimenticio y comercial, algunos hogares lo utilizan para criar pollos y otros animales, lo que ha aumentado los ingresos y los alimentos como la carne, los huevos, etc. Gracias a la recuperación de las tierras secas e idóneas mediante el riego, que requiere la disponibilidad de agua bombeada del subsuelo, en las tierras abandonadas están creciendo cebollas, tomates y verduras.
Un nuevo proyecto: la ORGANIZACIÓN COMUNITARIA INTEGRADA PARA EL EMPODERAMIENTO COMUNITARIO DE KITELAKAPEL (KICE-CBO):
Se trata de una organización comunitaria que hemos creado recientemente en Kitelakapel como instrumento para empoderar a nuestra comunidad y a los hogares familiares. 175 miembros se han inscrito oficialmente y se han unido a la organización comunitaria, y seguimos recibiendo más solicitudes de personas que desean unirse al grupo. Ahora estamos totalmente registrados y certificados por el gobierno, y nos encontramos en la fase de poner en marcha una serie de actividades generadoras de ingresos, como la apicultura, la artesanía, la restauración, la avicultura, etc. También es una cooperativa de ahorro y crédito, por lo que los ingresos se entregarán a los miembros en forma de préstamos, así como intereses por sus ahorros. Esperamos que esto permita a hombres y mujeres, especialmente a aquellos que no tienen ninguna otra fuente de ingresos, participar en actividades económicas que les permitan ser independientes y mantenerse alejados de las adicciones y la violencia. A la gente le encantan los grupos de unidad y autoayuda, a través de los cuales pueden obtener oportunidades, ahorrar dinero, comerciar y participar en actividades socioeconómicas.
Miembros de KICE-CBO durante la junta general anual «Era un ambiente lleno de alegría, gran unidad, sonrisas para la foto y una buena sensación de pertenencia a una organización comunitaria certificada en uno de los pueblos más pobres y abandonados».
El laico misionero comboniano Pius Oyoma muestra el certificado de registro y constitución a los miembros de THE KITELAKAPEL INTEGRATED COMMUNITY EMPOWERMENT-CBO.
Como coordinador de la comunidad internacional de Kitelakapel, miembro del comité de desarrollo parroquial y tesorero de CLMK, con mi profesión de administrador de empresas y contable y mis habilidades en gestión de proyectos, compartir mis habilidades para unir y empoderar a las personas me da satisfacción a través de una influencia positiva e impactante en la población local que necesita mi trabajo. Esto ayudó al grupo a ser certificado y reconocido por el gobierno y la comunidad. La Iglesia católica universal fomenta la unidad y el desarrollo a través de JPIC, CARITAS, el consejo parroquial, el comité de desarrollo y otras ONG.
Los miembros de la junta directiva y los líderes de la KICE CBO, de izquierda a derecha, son la tesorera Christable Cheyech, el vicepresidente Musa Napa, la vicepresidenta Ann Barasa, el secretario Samson Changorok y la presidenta Paulina Titika.
Reunión de la Asamblea General Anual de la KICE-CBO
Otros efectos positivos de la creación de la KICE-CBO:
En mi encuentro durante el primer año, la mayoría de los hombres nunca querían ir a la iglesia, solo se podían encontrar dos, pero después de la campaña ENVÍA A LOS HOMBRES A LA IGLESIA a través de CMA y KICE-CBO, hoy celebramos que más de 30 hombres asisten a la iglesia y están entusiasmados por integrarse con las mujeres para trabajar por un objetivo común.
La CWA y la CMA se visitan mutuamente y apoyan a quienes tienen necesidades graves con contribuciones económicas y oraciones.
La integración y el empoderamiento de la CMA, la CWA, los JÓVENES y los no católicos para construir una comunidad sólida supone un cambio radical para Kitelakapel, ya que antes la gente no estaba unida, sino muy separada entre sí.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies, pero puede optar por lo contrario si lo desea.
This website uses cookies to improve your experience. If you continue to browse we consider you accept the use of cookies, but you can opt-out if you wish. Acepto Puede obtener más información - You may have more information here
Politica y privacidad de Cookies - Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.