Laicos Misioneros Combonianos

¿A que se dedican los Laicos Misioneros Combonianos?

CarolinaLa respuesta es un poco compleja, por el momento sólo te contaré lo que hacen Mine y Caro, dos LMC que se encuentran en la Montaña de Guerrero, en la cultura Na‘Savi, oficialmente conocida como Mixteca.

Ellas se encuentran en el pueblo de Huexoapa, perteneciente al municipio de Metlatónoc, y a la parroquia de San Miguel Arcángel, diócesis de Tlapa. En Huexoapa viven alrededor de 200 familias, su lengua es tu’un savi o mixteco, aunque hay quienes hablan también el español.

Los LMC tenemos la misión en este pueblo desde hace seis años, hasta la fecha han sido ocho las misioneras que han servido en esta misión, en periodos diferentes. Cada una de ellas ha compartido parte de su ser, de sus conocimientos, de su fe con el pueblo y a su vez, el pueblo con ellas.

Caro llegó a esta misión en septiembre del 2014 y Minerva en febrero del 2015 para relevar a las compañeras que ahí se encontraban. Primeramente Dios, ellas estarán por tres años en este pueblo. Aunque el tiempo que llevan ahí no es suficiente para conocer y comprender todas las riquezas y carencias que la cultura tiene, han tratado de asimilar lo que les ha sido posible, sintiéndose parte del pueblo, disfrutando y valorando lo bueno que hay en él, y aportando su granito de arena en la construcción de un lugar mejor, cada una desde sus capacidades y conocimientos.

Caro ofrece por las tardes clases de regularización, por el momento participan 19 niños de distintos grados escolares, por lo que los atiende en horarios diferentes. El apoyo se reduce únicamente a lectura (para 12 de los niños), y matemáticas (7 de los niños) nivel primaria. Es muy probable que el número de menores aumente, pues cada vez son más los que se interesan y se acercan a ella pidiéndole que “los ayude a estudiar”. Minerva a su vez da clases de tejido y costura, aunque ahora de manera informal, puesto que como lleva menos tiempo en estar en el lugar, las señoras apenas comienzan a conocer su trabajo, sin embargo quienes ya se han acercado han mostrado gran interés, y no sólo señoras sino también algunos de los jóvenes, quienes aprenden con mucha facilidad.

Otras de las actividades que realizan, es el acompañamiento a los niños, jóvenes y algunos adultos que participan en las actividades pastorales, como son el apoyo a los tres catequistas de la comunidad en la preparación del catecismo para confirmación, primera comunión y platicas pre-sacramentales; la reunión semanal con los jóvenes en las que se da formación humana y cristiana; formación en valores y catequética con los niños; Hora Santa los días jueves; apoyo en la preparación de la Celebración de la Palabra al o la joven que la va a presidir, o en la organización de la liturgia cuando hay Eucaristía, que es la mayoría de la veces; clases de guitarra, teniendo ya un cuasi coro: dos mandolinas, un pandero, tres guitarristas (dos mujeres y un hombre), y dos interesadas más, pero que no han podido aprender por falta de instrumento, aunque todos apenas están aprendiendo, ya se animan a tocar algunos cantos en Misa o Celebración de la Palabra.

Además dedican un día de la semana para visitar a las familias y así poder conocerlas más de cerca, alguna de las veces van acompañadas de algún(a) joven o niño(a) del lugar que les ayuda como traductor, puesto que ellas no hablan la lengua local, y no en todas las familias hay quien hable español. Ellas se están esforzando por aprenderla, tanto en la convivencia diaria, intentando memorizar las palabras que la gente les enseña, como en las horas que le dedican de estudio, con la ayuda de una joven del pueblo.

También están tratando de cultivar una pequeña huerta, en un terreno que es parte de la casa que la comunidad les presta para vivir. Para esto, como para otras actividades que realizan, así como en las necesidades que se les van presentando, cuentan con el apoyo de las personas que participan en las actividades ya antes mencionadas, quienes lo hacen gustosamente.

Caro y Mine saben que el trabajo es mucho y que las cosas a veces no marchan como ellas quisieran, pues aunque son muchos los signos de vida que descubren en esta cultura, también están presentes los signos de muerte, aunado a esto sus limitaciones y defectos personales, sin embargo saben que “las obras de Dios nacen y crecen al pie de la Cruz” (San Daniel Comboni).

Al estar ellas en este pueblo se dan cuenta que es más lo que reciben que lo que dan, pero sobre ese tema hablare en otro momento.

Concluyo haciéndote la invitación a unirte en esta construcción del Reino de Dios, desde que lo que te sientas llamado a aportar: asesoría, apoyo económico, oración, dando parte de tu tiempo o entregando tu vida al servicio de la misión.

“La mies es mucha y los trabajadores pocos” ¡Haces falta tú!

LMC México

Campo Misión-Metlatónoc, México 2015

Semana Santa MexicoEste año 2015, el equipo misionero estuvo conformado por diez personas, fuimos del viernes 27 de marzo al domingo 5 de abril a seis comunidades de la montaña de Guerrero, todas ellas pertenecientes a la parroquia de Metlatónoc: Llano del Nopal, Cocuilotlatzala,  Buenavista, y San Pedro y San Pablo Atzompa. Carolina, quien se encuentra de misión de forma permanente, participó en la comunidad que acompaña, San Juan Huexoapa y Minerva (quien está en experiencia comunitaria con Caro) fue a El Paraíso.

Además de las celebraciones propias de esta semana, visitamos a las familias y compartimos sus alegrías y penas, se apoyó con medicina alternativa en la comunidad de Llano del Nopal, no faltaron las convivencias con los partidos de fútbol o los paseos al río, el entusiasmo y participación de los jóvenes, la tolerancia y apoyo de los más grandes, y la alegría de los niños al pintar y compartir el material que preparamos para ellos.

Ha sido una gran experiencia de apertura, respeto, trabajo en equipo, diálogo. Momento de sentirnos disponibles al encuentro y al conocimiento de otras maneras de celebrar la Semana Santa.

Y la ocasión, sin duda,  de estar atentos a la escucha de lo que Dios nos quiere decir a cada uno de forma particular, pero también a su “Iglesia” por medio de esta Iglesia sencilla que nos permitió acompañarle y enriquecernos mutuamente.

Agradecemos a Dios esta hermosa experiencia y también por todas las personas que salieron a misión en diferentes lugares de México, por todas las familias de las comunidades que nos recibieron, especialmente por aquellas que nos atendieron con mucho amor, por toda la familia comboniana, y compartimos con ustedes las celebraciones y convivencias de esta semana en imágenes.

LMC México

“Quítate las sandalias, porque el lugar donde estás es tierra santa”

BrasilEsta tierra se llama Pau-Brasil, Irajá, Comboios, Caeiras, Olho d’Água, aldeas indígenas ubicadas en el estado de Espíritu Santo.

Viví nueve días con mucha intensidad, días importantes, hermosos, lleno de amistad y de compartir, nosotros como familia comboniana (sacerdotes, religiosas, laicos, escolásticos) y el pueblo indígena Tupinikim, las personas de esta tierra santa.

La sencillez, la humildad, el compartir, la acogida, son palabras que revivo celebrando esos días.

La disponibilidad, la ternura de las familias que encontramos, visitamos, convivimos, hizo brotar en mí la belleza de los valores auténticos y sinceros que valoran el encuentro con el Otro y el carácter sagrado de saber acoger.

El pueblo Tupinikim, como todos los pueblos indígenas, es un pueblo que luchó por el reconocimiento de la tierra que siempre fue suya y que perdieron con la colonización, además de perder el derecho a ser residentes.

Tierra indígena, tierra santa.

Una lucha que comenzó en el año 1979 hasta 1981 por un territorio cada vez más explotados, por otra colonización, la de una multinacional extranjera, apoyada de los lobbies del poder político y económico.

Muchos fueron los intentos de la policía con armas de fuego y amenazas hacia los Tupinikim para dejar sus tierras. Muchos los procesos, la búsqueda de cartas y documentos para demostrar que era tierra indígena y, finalmente, en 1993, la demarcación de las tierras y el reconocimiento que protege el territorio indígena, con sus comunidades y pueblos.

La lucha por la vida, la lucha por los derechos, el respeto de una cultura que se está perdiendo y que resiste a una homologación cada vez más dominante que nos quiere tratar a todos como objetos y consumidores.

Las amenazas acabaron y la ley ha confirmado una verdad que siempre ha existido, ahora es el momento de recuperar un territorio explotado por una fábrica (extranjera) que plantó eucaliptos en cada lugar por intereses del mercado, para la fabricación de celulosa.

El problema es que estos árboles crecen rápido y toman el agua de la tierra, empobreciendo el suelo y ocupando el espacio del bosque nativo.

Cuando el clima debido a la sequía no ayuda, todo se vuelve difícil y complicado para quien vive de la agricultura.

Recomenzar, cuidar de la tierra y sus frutos, a través de una tradición indígena siempre de respeto a la Pachamama, viviendo con lo esencial, es una hermosa lección de vida que los indígenas nos enseñan.

En esta tierra fuimos acogidos, nos sentimos como en casa y no hay cosa más hermosa para un peregrino extranjero que el ser aceptado y llevado de la mano.

Familia comboniana: padre Elías, padre Savio, la hermana Josefina, Emma, ​​Wedipo, Cosmas, Fidel, Grimert.

Emma Chiolini (LMC italiana en Brasil)

Carta desde Gulu (Uganda)

LMC en UgandaAquí en St Jude (Gulu), somos una comunidad de 4 LMC que viven y trabajan aquí. Somos muy afortunadas, porque alrededor de nosotros viven algunos LMC de Uganda, hermanos Combonianos, hermanas y padres que son muy abiertos. Sabemos todo el tiempo que podemos contar con ellos, cuando necesitamos algo siempre ayudan. Sentimos un gran, gran apoyo de ellos. Incluso cuando tuvimos momentos difíciles aquí, cuando nos hemos quedado un poco bajas, han venido a nosotras para conversar, aconsejar o para estar con nosotras. En estos momentos particulares nos mostraron que somos realmente una familia no sólo cuando hay una fiesta grande, una celebración, sino que estamos juntos también en los tiempos difíciles y tristes. Fue muy agradable sentirlo.

Organizamos nuestra vida comunitaria, que es muy importante para nosotras. Cada día descubrimos cómo una gran bendición para cada una de nosotras la comunidad. Es agradable volver del trabajo y hablar, hablar de dudas, de los momentos agradables y los malos, es muy bueno tener esta oportunidad para compartir. Cada una de nosotras está involucrada en muchas cosas pero tenemos nuestros propios momentos de comunidad. Oramos juntas todos los días. Cada una de nosotras es responsable de un día por semana y prepara la oración de la tarde. Tenemos nuestra propia pequeña capilla en casa, así que por la noche nos reunimos allí para orar, compartir y dar gracias por cada día, orando también para tener fuerza y amor para el día siguiente. El miércoles es el día de nuestra comunidad lo que significa que vamos juntas a la Misa que ofrecemos por nuestra comunidad. Otra ocasión cuando estamos juntas es durante las comidas. Este es un momento donde podemos compartir nuestro trabajo, experiencias, preguntar acerca de algo, discutir y recibir consejos.

Una vez al mes tenemos un día de retiro en Layibi. A veces pedimos al padre que nos prepare algo para nosotras y, en ocasiones sólo vamos a pensar, estar tranquilas y orar en paz. Por lo general, es medio día y después tenemos la oportunidad de hablar con los padres en Layibi, de preguntar acerca de un montón de cosas, comparar nuestra experiencia, recibir algunos consejos de ellos, debido a que tienen una larga experiencia de trabajo entre los Acholi.

Hemos creado nuestro primer proyecto comunitario. Creamos este proyecto educativo para que los niños tengan la oportunidad de ir a la escuela o de continuar la educación. La educación en Uganda es muy cara, los padres tienen que pagar un montón de dinero y realmente, no tienen. Así que decidimos hacer este proyecto para este tipo de familias y niños. Se incluyeron también a nuestros trabajadores. Cada uno de ellos podría elegir un niño de la familia y pagamos un término del año escolar. La misma situación pasa con nuestras madres. Otra parte de nuestro proyecto es apoyar a los niños todo el año. Con la ayuda de uno de nuestros trabajadores, hemos elegido 11 niños de familias muy pobres y decidimos apoyarlos para el año entero. Por supuesto, hemos elegido los niños que son realmente buenos, cuyos resultados fueron buenos y que querían continuar aprendiendo. Todos ellos van a la escuela secundaria y su situación en el país es muy difícil. La mayoría de ellos son huérfanos, otro con el padre con problemas de alcohol, otros con muchos hijos para estudiar lo que les resulta imposible. Les apoyamos pagándoles las cuotas escolares y otros requisitos (como tasas de exámenes, uniformes).

Acerca de nuestro trabajo… Yo (Asia) todavía ayudo al hno. Elio a mantener adecuadamente la administración del centro. Este tipo de trabajo lo hago hasta la hora del almuerzo. En la tarde soy maestra con los que van a la escuela y maestra de los niños con necesidades especiales. Trato de ayudar con el Inglés, porque nuestros hijos tienen un gran problema con eso. También trabajo con una niña autista, trato de encontrar un canal de comunicación con ella. Quiero que estas lecciones le ayuden a crecer y extender horizontes. Trabajo también con los niños mayores. Los preparo para exámenes, los exámenes finales en la escuela.

Ewa pasar mucho tiempo con los bebés mientras sus “madres” trabajan en el granero (antes estaban solos por el patio haciendo todo tipo de cosas “peligrosas” para ellos).

También ponemos algunas películas para los niños mayores que a veces están un poco “fuera de su ambiente” para el tipo de vida que hay aquí más centrada en los niños pequeños. Ewa está muy en contacto con todo el mundo, y los “arrastrar” a jugar al baloncesto, voleibol o lo que sea con ellos…

A nivel de la institución se encarga de los trabajadores, controlar horarios y tareas. También disfruta de trabajar con las madres en el trabajo físico todos los días, poniendo el maíz, mijo, frijoles y otras cosas para que se seque, y luego se colocan en los silos.

Con los niños de más edad tenemos un hermoso proyecto, queremos poner los dormitorios en orden juntos y preparar un lugar especial para ellos en el interior, con mesas y sillas para que puedan leer, dibujar y hablar en lugar de estar todo el día en el patio sin nada que hacer.

Carmen está trabajando (con ellos) para “blanquear” las habitaciones, pintar las taquillas, que eran muy viejas y descoloridas, con los colores de la bandera de Uganda, que ellos mismos eligieron, y ahora vamos a poner los nombres con letras “chulas”.

Después queremos también pintar una escena (o algunos deportes o películas) en una de las paredes interiores. Vamos a utilizar el proyector para copiar la imagen para que todos ellos puedan ayudar (obviamente, todo el mundo quiere participar).

Ayuda también con la organización del almacén y la distribución de alimentos, ropa y otros artículos de primera necesidad para los niños. Todo se registra para gestionar mejor los recursos. Es un gusto trabajar en la tienda como Ewa, estamos muy orgullosas de cómo los alimentos están perfectamente colocados, después de mucho trabajo, para su uso en la estación seca.

Nuestro tiempo libre nos gusta compartirlo con los niños con problemas de movilidad, para todas nosotras que son muy especiales.

Mónica está haciendo un gran trabajo con ellos, la fisioterapia ayuda a eliminar la rigidez que les ha bloqueado a la mayoría. Ella también está haciendo gimnasia con los niños que tienen problemas de movilidad, pero están bien de “cabeza” y ellos lo adoran.

Todos disfrutamos cuando nos sentamos junto a ellos con el frescor de la tarde, con música, juguetes, cambiar de posición, con la ayuda de un montón de cojines de colores que hemos hecho con unos viejos colchones de espuma.

Nos sentimos como en casa, a pesar de algunos malentendidos que surgen de la diferencia en nuestras culturas, pero la voluntad es buena y nos estamos cuidando unas de las otras. En los momentos de dificultad, apreciamos estar juntas y estar tan bien, agradecemos la comunidad que somos.

Como se puede ver, estamos involucradas en muchas actividades. Todos los días tratamos de encontrar algo diferente que hacer con los niños para cambiar algo la rutina. Todos los días tratamos de hacer lo mejor con nuestro mejor esfuerzo para hacer su vida mejor, más feliz y más interesante.

LMC en Gulu-Uganda

¿Qué está esperando el pueblo Acoli?

LMC GuluEl domingo de Ramos pasado hemos comenzado un momento muy importante en la Iglesia católica, la Semana Santa. Hoy es Sábado Santo, el día de la gran espera. Estamos muy emocionadas y muy contentas de poder pasar este hermoso momento entre el pueblo Acoli. Aquí la manera de celebrar cualquier fiesta es increíble. Comenzando por el Domingo de Ramos. La iglesia estaba llena de gente, cada uno de ellos (desde el más joven hasta el más viejo) mantenía una ramita de palma y la agitaba. Fue alucinante, porque te sentías como en la entrada de Jesús a Jerusalén. ¡Increíble!

El Domingo de Ramos el sacerdote nos preguntó a todos nosotros: ¿qué estás esperando? ¿Qué esperan de esta Semana Santa? ¿Qué está esperando el pueblo Acoli?

Las personas aquí saben lo importante que es la resurrección. Están esperando por Él, que ha resucitado de la muerte. Están esperándole a Él, que sufrió para sanar nuestros pecados y darnos una nueva vida. Están esperando a Jesús, que trae alegría y esperanza. Y os deseamos todas estas cosas. Queremos que conozcáis a Jesús, resucitado de la muerte, le pedimos que hagan una pequeña parada para pensar sobre este gran misterio, pensar sobre el gran amor de Dios que entregó a su Hijo para morir por nosotros y nuestros pecados.

Que Jesús te da fuerza en tus caminos misioneros, la fuerza para seguirlo todos los días, llene tu corazón de alegría, paz y esperanza.

¡¡¡Feliz Pascua !!!

LMC en Gulu