Laicos Misioneros Combonianos

Simpósio Comboniano-El espíritu del Plan y el desafío de la misión africana en el 800

simposiumEn este segundo día, el simposio Comboni se centró en el Plan de Comboni, a partir del contexto que fue escrito hasta la aplicación y la comprensión en nuestro contexto actual.

Para ayudarnos en esta reflexión, el P. Joaquim Valente (MCCJ) ayudó a todos los participantes, presentando y contextualizando, en el ayer y hoy, los puntos cardinales del Plan de Comboni y lanzando algunos desafíos para nosotros, que el Plan coloca.

De hecho, Comboni reconoce que las cosas no funcionan, reconoce que desconoce la solución, reconoce que no tiene ni él es la solución para la regeneración de África, reconoce que hay que ponerse a la escucha de Dios, que sólo Dios tiene y es la solución.

Comboni se abre a los nuevos movimientos del Espíritu que actúa en la realidad y en la historia humana. Mientras tanto, viaja a Europa y aprender de la experiencia de todos los que trabajan para la misión. Con todos estos testimonios y todo este aprendizaje, Comboni pretende “unir todas las cosas en Cristo.”

A su vez, el P. Johnson Uchenna Ozioko (sacerdote de Nigeria), nos ayudó a hacer una lectura del plan de Comboni desde el África de hoy, llamando la atención especialmente de la importancia actual de “salvar África con África”, así como la importancia y la urgencia de cambiar el lenguaje que usamos para hablar de la misión y de los africanos.

Por su parte, de acuerdo a su especificidad, la hermana. Fernanda Cristinelli (HMC) presentó brevemente una reflexión sobre este tema, realizada por las Misioneras Combonianas, subrayando el sentido y la urgencia de cambiar la ministerialidad de ser y vivir la misionaridad en femenino.

Al final del día, permanece en el corazón de cada participante las últimas palabras pronunciadas por el P. Johnson Uchenna Ozioko: Jesús lava los pies a sus discípulos y les dice: “Ve, y haz tú lo mismo.” Comboni amó a África, os digo: “Ve y haz tú lo mismo.”

Susana Vilas Boas

Workshop MCCJ sobre el “Plan de Comboni”

Misa en S PedroEl mundo de hoy, su urgencia misionera y los desafíos de la misión comboniana.

Comenzaron hoy, los trabajos de reflexión sobre el 150 aniversario del Plan de Comboni para la regeneración de África. De todas partes del mundo llegaron representantes de las diversas provincias de los Misioneros Combonianos (MCCJ), así como, están presentes representantes de las Hermanas Misioneras Combonianas (IMC), Misioneras Seculares Combonianas (MSC) y Laicos Misioneros Combonianos (LMC).

El día comenzó con la Eucaristía ante la tumba de San Pedro, donde Comboni tuvo la inspiración del Plan. Sin embargo, este simposio/workshop, como ha recordado el P. Enrique Sánchez (Superior General de los MCCJ) en su homilía, no pretende “contemplar” el Plan de Comboni, por el contrario, partiendo de él, pretende reflexionar y dar gracias a Dios por la realidad que este Plan ha sido desde los tiempos de Comboni. Hoy en día, tenemos que buscar la actualidad del Plan de Comboni, comprendiendo cómo se aplica y nos provoca en nuestro ser misionero. Para ello, advirtió el P. Mariano Tibaldo (MCCJ), debemos encontrar las prioridades en estos días y cómo – en la actualidad – vivir el reto del Plan.

La reflexión comenzó con el hermano Enzo Biemmi que presentó la exhortación apostólica Evangelii Gaudium como una provocación del actual Papa Francisco, que sobre todo encaja con el Plan de Comboni, en relación a la manera como Comboni concebía la vocación misionera.

De hecho, hoy en día, debemos abandonar las ideas preconcebidas del misionero que evangelizó “a los otros”. Necesitamos una conciencia y vivencia misionera que se fundamente en la conversión del propio misionero. Sólo el encuentro del misionero con Cristo le hace proclamar explícita e implícitamente el Evangelio en todas las circunstancias. No se trata por tanto, de un anuncio hacia fuera, sino de la alegría del encuentro con Cristo que se manifiesta en la vida del misionero. Debemos, por tanto, ser conscientes de que sin la conversión del misionero no hay anuncio, ya que sin esta experiencia de gracia, no se puede llegar al corazón del hombre, donde ya habita el Espíritu.

En verdad, el primer punto y origen de la vida misionera y de evangelización es reconocer la presencia de Dios en la persona de otro, dando así un nuevo estilo a la misión. Este fue la forma de actuar de Cristo, que todo lo que hacía lo referenciaba al “protagonismo” del Padre y / o la fe que salva aquel que lo busca para salvarse.

En este contexto, el P. Mariano Tibaldo (MCCJ) habló de los problemas urgentes de la vida misionera. Urgencias, estas, que no están vinculadas a un lugar geográfico, sino que deben responder, de hecho, las exigencias de la evangelización hoy. Fue precisamente sobre esta cuestión que los participantes, en grupos de trabajo, reflexionaron y pudieron compartir con los demás sus conclusiones en asamblea plenaria.

Susana Vilas Boas

Con el corazón en la misión

P._Enrique_Sanchez“Ante la cercanía de la fiesta del Sagrado Corazón –viernes, 27 de junio–, deseo compartir con vosotros esta pequeña reflexión que nos ayude a prepararnos para esta celebración clavando nuestra mirada en ese Corazón abierto del que brota nuestra vocación misionera para adquirir la fuerza que necesitamos en este momento de nuestro viaje como herederos de san Daniel Comboni”, P. Enrique Sánchez G. mccj.

Con el corazón en la misión

“No quiero ocultarle que, cuando la Santa Sede me confió esta vasta y laboriosa Misión, mi conciencia estaba un poco titubeante, porque conocía mi pequeñez ante esta tarea enorme que Dios me había confiado por medio de su augusto Vicario Pío IX, y pensaba que con nuestras fuerzas nunca conseguiríamos establecer el catolicismo en estas inmensas regiones, donde la Iglesia, a pesar de los esfuerzos de tantos siglos, jamás lo había logrado. Entonces puse toda mi confianza en el Sagrado Corazón de Jesús y decidí consagrarle todo el Vicariato el 14 de septiembre próximo. Al objeto de llevar a cabo esta gran solemnidad mandé una circular, y rogué al admirable apóstol del Sdo. Corazón, el P. Ramière, que redactara el acto de consagración solemne, lo cual ha hecho” (Escritos3318).

Queridos hermanos,
Ante la cercanía de la fiesta del Sagrado Corazón, deseo compartir con vosotros esta pequeña reflexión que nos ayude a prepararnos para esta celebración clavando nuestra mirada en ese Corazón abierto del que brota nuestra vocación misionera para adquirir la fuerza que necesitamos en este momento de nuestro viaje como herederos de san Daniel Comboni.

El 31 de julio de 1873, san Daniel Comboni escribió una carta al obispo Joseph De Girardin, de la que tomé el texto con el que comienzo mi reflexión.Lo elegí porque creo que contiene algunos elementos que se corresponden con la realidad con la que nos enfrentamos en este momento de nuestra vida y de nuestra misión y que merecen una reflexión por nuestra parte.

Igual que en aquel tiempo, también hoy se puede decir que la misión que nos es confiada sigue siendo extensa y laboriosa;a menudo parece mucho más exigente y más allá de nuestras fuerzas.Y esto – lo digo sin rodeos – no es una ayuda para vivir de manera responsable y eficaz.

Durante los últimos treinta años, el Instituto ha crecido considerablemente en su proceso de crecimiento y se ha involucrado en muchas áreas, en muchos frentes y en muchas diferentes realidades misioneras cuya magnitud es evidente.El inmenso Vicariato de África Central se ha convertido para nosotros en más inmenso todavía, con presencia en cuatro continentes y una diversidad de compromisos misioneros de tal envergadura que nos hace creer que estamos presentes en todos los frentes de la misión.Esta realidad, para algunos de nosotros, es un bien, parece responder a la necesidad de hacer valer el propio ego, nos hace creer que somos grandes misioneros porque llevamos el Evangelio a todos los rincones del planeta y a todas las periferias de la humanidad, para usar una expresión querida por el Papa Francisco.

A la inmensidad, hay que añadir el trabajo arduo, la complejidad de una misión que demanda, desafía, pasa por un cambio profundo debido a una transformación de ritmo frenético del mundo y de la sociedad.La misión está cambiando sin darnos tiempo para averiguar qué dirección hemos de tomar y, parece haber una incapacidad de nuestra parte, para anticiparnos a estos cambios.

Pero el trabajo duro que requiere la misión hoy se convierte en un desafío para nuestra creatividad, nuestra capacidad para cuestionarnos a nosotros mismos, a soñar para emprender nuevos caminos que nos pueden obligar a caminar sobre tierra desconocida, inédita – como se nos ha dicho hace algún tiempo – que nos invita a no vivir de rentas de la herencia recibida que puede llevarnos a engaño con una pretensión de omnipotencia misionera.

Comboni, en la carta de 1873, se confesaba indeciso debido a su pequeñez.También hoy nosotros estamos siendo conscientes de nuestra pequeñez, y no sólo porque las estadísticas nos recuerdan la continua disminución de la plantilla.Creo que no es sólo una cuestión de números.Creo que esta pequeñez nos puede hacer entender que nuestras fuerzas no serán nunca suficientes para responder a las necesidades de la misión y que el Señor no hace sus cálculos usando las matemáticas.

Sagrado Corazón¿Hacia dónde dirigimos, pues, nuestra mirada, de dónde obtener las fuerzas y la luz para vivir radicalmente nuestra vocación misionera comboniana?

Creo que nosotros hoy día, la pequeñez tenemos que medirla mirando a nuestra calidad de vida, a la coherencia en el cumplimiento de nuestros compromisos y opciones personales de vida que hemos hecho, la capacidad de no ser superficiales en vivir nuestra consagración religiosa para la misión, nuestra total disponibilidad a ir a servir a los pobres, a la libertad de no dejarnos engañar por las sugestiones fáciles de nuestro mundo: el consumismo, la apariencia, la superficialidad, etc.

Sin apuntar con el dedo a nadie en particular, y sin querer regañar, creo que cada uno de nosotros debe reconocer su pobreza, su fragilidad y sus límites, la tentación de hacer de la misión algo que me es útil y no más bien una realidad que me llama a entregarme incondicionalmente y sin usar pretextos para convertirla en una “misión a medida”.

Tengo una profunda admiración por tantos hermanos que viven con enorme entusiasmo, dedicación y sacrificio en situaciones de violencia indescriptible y peligro.Son esas piedras ocultas con las cuales – Comboni nos recuerda – hay que construir la misión.Es a la luz de estos testimonios que tenemos que medir nuestra respuesta a la llamada que hemos recibido y vamos a descubrir lo grandes, fuertes y capaces que podremos ser para abrazar la misión que se nos confía hoy.

Comboni dijo humildemente: “Pensé que con nuestra propia fuerza nunca lo conseguiremos”.No es una expresión de desaliento, es la convicción de tener entre manos una misión que no depende de nosotros.“Así que deposité toda mi confianza en el Sagrado Corazón de Jesús”.Tal vez, y sin tal vez, creo que es el momento para nosotros de hacer esta experiencia de abandono y confianza, de fe y apertura a la acción de Dios en nuestras vidas, lo cual no quiere decir refugiarse en una espiritualidad que nos saque de la realidad, de la responsabilidad de participar en la construcción del Reino.

La confianza en el Sagrado Corazón de Jesús es para nosotros hoy día, el reto que nos obliga ensuciar nuestras manos en la transformación de nuestra humanidad, a través de nuestro servicio misionero, sin olvidar que el único y verdadero protagonista de la misión es y será siempre el Señor.

Si Comboni quiso consagrar su Vicariato a este Corazón, que no es sino el amor infinito de Dios por cada uno de nosotros y para todos aquellos a quienes somos enviados como misioneros suyos, creo que vale la pena que vivamos esta celebración, renovando nuestra disposición, para que el Señor cumpla en nosotros sus planes, reconociendo que la misión que brota de su corazón tiene un futuro brillante. Debemos vivir en la confianza de que el Señor no nos va a defraudar.
Feliz fiesta a todos.
P. Enrique Sánchez G. mccj

La visión eclesial que brota del “Plan” de Comboni

Comboni

Comboni“Comboni – creyendo en la unidad del género humano y por eso mismo en el hecho que el Evangelio deba ser anunciado a todos – se pone en una actitud de demistificación profética de esa forma cultural racista…” (Prof. Fulvio De Giorgi, Consejo de Dirección de Archivio Comboniano).

Colocación de contexto
Una reflexión actual sobre el “Plan” de Comboni que no sea puramente histórica, sino de tipo espiritual y misionológico (desde un punto de vista de fe, de pertenencia a la Iglesia católica y de “filiación” comboniana) debe, por tanto, partir de algunas colocaciones de contexto y no ponerse en una actitud de lectura directa e inmediata (es decir, sin mediaciones), como si se tratase de un texto escrito hoy. La actualización debe rehuir el riesgo de cierto ingenuo fundamentalismo actualizante. Que sería, en el mejor de los casos, una banalización que correría el riesgo de una deformación grave. Ningún texto del tiempo (no sólo de Comboni) puede leerse sin los filtros del contexto: de otra manera quien, en aquel momento histórico, era antirracista, por ejemplo, correría el riesgo de aparecer como racista en la actualidad

No se trata sólo de traducir un lenguaje del 800 en un lenguaje actual (con una operación que no es sólo de semántica histórica) aunque este simple aspecto señala un problema más vasto: el de las formas de continuidad/discontinuidad cultural (y espiritual) entre nosotros y nuestros Padres y nuestras Madres del pasado, entre nuestra visión y la visión de ellos.

Comboni, igual que nosotros hoy, se colocaba dentro de la Iglesia católica. Pero la Iglesia católica es un organismo vivo que crece: por eso “ha crecido” respecto al 800. Este crecimiento comprende también la autoconciencia: la misma visión eclesial. No podemos entonces colocarnos plenamente en la situación del ochocientos: ello significaría que todo se ha detenido, que el cristianismo no está vivo sino muerto, que nuestra tarea no sería histórica sino arqueológica…

Actualidad y profecía
En resumidas cuentas, es evidente que el paradigma eclesiológico de Comboni, su visión eclesial, era el del Vaticano I y no el del Vaticano II y que su cultura, en cuyo interior se definían tantos aspectos de la misma visión eclesial, era la lombardo-véneta del siglo XIX y no la del siglo XXI. Entonces ¿qué significa esta observación obvia sobre el nivel de nuestra lectura? ¿Cuáles son los rasgos de continuidad, de actualidad y de profecía y cuáles los de discontinuidad, en los cuáles ha habido una superación (es decir, un crecimiento)?

Más los elementos culturales de Comboni se acercan al Evangelio más se da la continuidad: la Iglesia anuncia el Evangelio de Cristo como una propuesta de alianza liberadora dirigida por Dios a todo el género humano (lo cual, y no era obvio entonces como ahora, implica la unidad del género humano: hay un sólo género humano y todos los hombres y todas las mujeres son hijos e hijas de Dios, iguales en dignidad personal). Así que, si a mitad del siglo XIX, se formaba en el corazón de Europa, una forma cultural nueva que era el racismo, Comboni era ajeno y hostil respecto a estos procesos culturales. El racismo implica dos puntos esenciales: 1. Existen las razas humanas (reducidas generalmente a tres); 2. Hay razas inferiores y razas superiores. Comboni – creyendo en la unidad del género humano y por eso mismo en el hecho que el Evangelio deba ser anunciado a todos – se pone en una actitud de demistificación profética de esa forma cultural racista. Sobre esto, entonces, no sólo hay continuidad, sino también una permanente actualidad de tal punto de vista, porque de forma explícita o más a menudo disimulada permanecen, también en nuestros días, visiones racistas que pueden insinuarse también en la visión eclesial.

Discontinuidad como crecimiento
Elementos culturales de discontinuidad son en cambio aquellos más ligados a las particularidades de mentalidad y de pensamiento de la época: una ignorancia “geográfica”, etnográfica, cultural de los europeos respecto a tantas partes del planeta y a amplios extractos de la humanidad; una presencia – por tanto – de fantasías míticas y de lugares comunes tradicionales (incluso religiosos como la llamada “maldición de Cam”) que colman estos vacíos cognoscitivos y pueden aparecer hoy como “prejuicios racistas” (pre-juicios, como todos nosotros tenemos, sí; racistas no, porque no participan – como he dicho antes – de los aspectos específicos de aquella forma cultural).

Entender esta diferencia es, a nivel metodológico, esencial para encuadrar la reflexión sobre el “Plan” de Comboni, sobre su visión eclesial y sobre su actualidad profética.

Unidad, utilidad y simplicidad
Si partimos de una óptica racista, consideramos entonces a la civilización europea superior y, por tanto, destinada a dominar sobre las demás: condenándolas a un desarrollo “separado” (apartheid) o civilizando desde lo alto y desde fuera algunos aspectos, para mejor dominarla y explotarla en vistas de un mayor desarrollo de la civilización considerada superior. Comboni en el “Plan” asumía en cambio un paradigma opuesto: el de la unidad del género humano. En este cuadro, es posible que algunos pueblos (históricamente han sido los europeos, pero podían ser otros) lleguen primero, por causalidades históricas, a conquistas consideradas positivas (por ejemplo: la escritura, la alfabetización, la medicina, la ciencia y la técnica). Estas conquistas entonces deben darse a conocer a todos, deben ser compartidas, puestas a disposición para “regenerar” toda la humanidad, para mejorar la existencia real, disminuyendo todas las formas de sufrimiento, de pobreza, de injusticia, para la común utilidad. Pero esta “civilización” (“compartir de conquistas de la civilización”) no puede ser impuesta desde lo alto y desde afuera: si así fuera, incluso con las mejores intenciones, se introduciría una asimetría y con ello un potencial desequilibrio y dominación. La civilización/compartición tiene que ser propuesta y realizada desde abajo y desde dentro, de modo que los beneficiados sean protagonistas en primera persona, no con astucias o mediaciones complicadas, sino con simplicidad: sólo así es re-generadora (intrínsecamente emancipadora). Los logros serían siempre generantes y generadores, es decir, creativos e innovadores, autóctonos y originales, no extrínsecamente similares (a-asimilados) a los europeos, ni tampoco hostiles a ellos porque serían fruto de un encuentro fraterno, en el que se busca el bien de todos y no de un encuentro desequilibrado (que sería en realidad un enfrentamiento de culturas) en el que se busca el bien sólo de una parte (la más fuerte).

Los presupuestos de la visión eclesial de Comboni en el “Plan” pueden entonces resumirse en sus palabras-símbolo: unidad, utilidad, simplicidad, actualísimas hasta el día de hoy.

El criterio del Plan
En un mundo globalizado e interdependiente (hoy más que en el siglo XIX) tal interpretación del “Plan” es más actual porque indica la única vía posible para un desarrollo unitario, aunque no uniforme, del género humano, en una perspectiva de no violencia y de condivisión siempre respetuosa del otro. El criterio del “Plan” desmitifica dos perspectivas que en la actualidad constituyen los dos riesgos mayores de deshumanización: de una parte las dinámicas de desarrollo desigual, con lógicas (como las del neoliberalismo) que tienden a aumentar la brecha de la riqueza, con una cerrazón comunitarista y xenófoba que rechaza la igualdad en derechos y en dignidad personal; por otra parte, una occidentalización cultural feroz, como macizo desbrozamiento de las cultural locales, como homologación universal o como macdonaldización del mundo.

Esta interpretación del “Plan”, que aparece en sintonía profética con la enseñanza social de la Iglesia (pensemos sólo en las actuales orientaciones del papa Francisco), aunque fue formulado en un periodo en el cual la misma expresión “enseñanza social de la Iglesia” no existía, era para Comboni, consecuencia de una visión eclesial que debía enraizarse en el Evangelio de liberación de Jesús de Nazaret. Al Evangelio entonces debe ser reconducido también hoy para comprenderlo mejor y actualizarlo en fidelidad al carisma. Es éste un criterio hermenéutico esencial en la lectura hodierna del “Plan”.

Por tanto, algunos rasgos esenciales de la visión eclesial del “Plan” (que en la época no eran para nada mayoritarios ni previstos, aunque podían ser relacionados a una tradición significativa de Propaganda Fide) aparecen proféticos y portadores de renovación evangélica incluso hoy día: la Implantatio Ecclesiae como fundación de verdaderas Iglesias locales, con un clero indígena; la paridad de género, significativa en todo ambiente, especialmente espiritual y de vida cristiana; la importancia – ad intra y ad extra – del laicado católico.

Un tema amplio, fecundo y rico de posibles nuevos desarrollos – que aquí me limitaré sólo a mencionar – es por último aquella estructura pedagógica del “Plan” que, con originalidad, combina elementos diversos: la dimensión emancipadora de la instrucción para todos; la educación como caridad intelectual; la pedagogía de los oprimidos.

Visión eclesial armónicamente unitaria
Tal estructura pedagógica permite una visión eclesial armónicamente unitaria – porque unitariamente se funda en la formación de la conciencia – de evangelización y promoción humana: “La formación que deberá darse a todos los individuos de ambos sexos pertenecientes a los Institutos que rodeen África consistirá en infundir en su alma y hacer que arraiguen en ella el espíritu de Jesucristo, la integridad en las costumbres, la firmeza en la Fe, las reglas de la moral cristiana, el conocimiento del catecismo católico, y los primeros rudimentos del saber humano de primera necesidad” (E 826).
Prof. Fulvio De Giorgi
(Consejo de Dirección de Archivio Comboniano)

[España]: “CARISMA COMBONIANO: Las ramas del árbol”

Familia CombonianaCreo que cuanto más nos sentimos desafiados, mayor puede ser el convencimiento para aceptar tal desafío.

Siempre hemos sabido que la presencia de los laicos en la misión evangelizadora de Daniel Comboni fue una realidad desde los inicios de su apostolado. Sin embargo, sentir decir al ponente del “work shop” sobre el PLAN PARA LA REGENERACIÓN DE AFRICA, Joaquín Valente (misionero comboniano) que siendo una intuición fundamental del Plan, la Familia Comboniana: Religiosas(os) y Laicos (as), el CARISMA es como un árbol con sus ramas que si alguna de éstas se separa de dicho árbol, deja de tener vida y el árbol entero es afectado.

La fidelidad a nuestro Carisma Comboniano no deja de cuestionarnos e invitarnos a vivirlo cada vez más profundamente y el deseo de crecer en la unión entre las diferentes RAMAS de la Familia Comboniana nos lo vamos despertando mutuamente a través del conocimiento mutuo.

Personalmente, y no he sido la única, he constatado con gran gozo que en este encuentro ya conocía a todos los Laicos (as) Combonianos, cosa impensable solo hace unos años. Este conocimiento crea lazos de amistad, cariño y comprensión de los diferentes estilos de vida que vive la Familia Comboniana.

Con gran alegría he vivido este encuentro; los 20 años vividos en Uganda me han enriquecido a nivel de colaboración con las demás fuerzas apostólicas y he experimentado la alegría de la unión. En la actual realidad española puede ser más fatigoso este camino de colaboración y unión, pero si en otros Continentes y contextos se puede colaborar aún sin tener el mismo CARISMA, ¿no vamos a conseguirlo entre los miembros de esta Familia Comboniana?

Creo que la unidad nos desafía, tanto a las Misioneras Combonianas, como a los Misioneros Combonianos y a los Laicos(as) Misioneros Combonianos. Creo también que el camino a seguir sea la escucha de la Palabra de Dios, la escucha de la grandeza del legado de Comboni (Carisma) y la escucha de cada uno de nosotros, para comprender como debemos ser fieles y enriquecernos con la novedad que cada uno aportamos en el momento actual de nuestra historia.

El orgullo de tener un Fundador con intuiciones (PLAN) tan divinas y humanas, lo hemos experimentado y esto ha aumentado nuestros deseos de crecer en unidad. Lógicamente, primero siendo “EL CENÁCULO DE APOSTÓLES” que Comboni quería de nosotros.

Personalmente creo que tenemos que enfrentarnos a un gran desafío: ¿Estamos llamadas (os) a abarcar todos los campos de apostolado que encontramos a nuestro alrededor? Hemos escuchado con satisfacción, que siendo el CARISMA un DON para implementación de un aspecto concreto del Reino de Dios, cada Carisma tiene su tarea que complementa el TODO. Por lo tanto debemos seguir reflexionando para no querer abarcar todo cuanto hay que hacer en la Iglesia y en la Sociedad y así también dejar espacio a los demás Carisma.

Encarnita Cámara Liébana. Misionera Comboniana

(Actualmente en España para el ministerio de la Animación Misionera)

 Familia CombonianaQueremos compartir con vosotros/as el encuentro de la Familia Comboniana, que hemos tenido en Madrid, con motivo del 150 aniversario del Plan de Comboni.

Debo deciros que se han superado todas mis expectativas. En principio iba con la idea de que sería una formalidad más, dentro de las actividades programadas para dicho evento. La verdad es que ha sido un tiempo precioso y rico en todos los sentidos, se notaba que el espíritu de Comboni estaba allí actualizando su Plan, recordándonos que teníamos que unir todos nuestros esfuerzos y poner nuestro corazón al servicio de los más pobres y abandonados; que con diferentes características continúan estando hoy en las “Áfricas” de nuestro mundo. Todo esto sin perder la perspectiva de Cristo crucificado que sigue sufriendo en todos nuestros hermanos a causa del egoísmo y de la injusticia.

El P. Joaquim Valente nos fue desgranando poco a poco el PLAN DE COMBONI PARA LA REGENERACIÓN DE AFRICA. Dicha exposición nos iluminó y nos ayudó a ver cuál es nuestra misión hoy como familia comboniana. Fruto de la escucha reflexión y el compartir, surgieron un montón de ideas para trabajar como familia comboniana al servicio de la misión en los diferentes campos como: inmigración, animación misionera, lugares de presencia, comunidades mixtas, la misión hoy en España… además de lo que ya estamos compartiendo como la PJV, asambleas y celebraciones.

Para finalizar: Empezamos y terminamos el encuentro celebrando el Amor alrededor de la Mesa del Banquete como una verdadera familia, donde no podían faltar los niños/as. Toda una bendición de Dios. Salimos con el corazón renovado dispuestos a trabajar con ganas y pasión por la misión.

 Antonia y Félix. Laicos Misioneros Combonianos

 Familia Comboniana

Solo a unos días de haber concluido el encuentro general de la FAMILIA COMBONIANA en Madrid, sigo haciendo memoria y eco de las palabras y mensajes que durante esos días hemos recibido. Teniendo como objetivo: mirar al Plan misionero de Comboni, nos hemos dado a la tarea de mirarnos. Mirarnos a nosotros mismos, mirarnos unos a otros, mirar nuestro camino misionero, mirar nuestros proyectos. Me llena de alegría constatar una vez más que hoy como ayer, no hay “varitas mágicas” para la puesta en marcha y el desarrollo de un plan misionero. Son la fe, la fraternidad y la constancia en el trabajo, los que le han permitido a nuestra familia ponerse en marcha, siguiendo las huellas de nuestro fundador.

Comboni inició en nombre de Dios una obra misionera y el progreso de dicha obra, lo hemos realizado cada comboniano y comboniana (laicos o religiosos). Juntos hemos escrito una historia que nos pertenece. Dios se ha encargado de colocar a cada miembro de la familia en el lugar que le corresponde y ha querido que hoy como ayer, se siga trabajando a favor de la aplicación del plan misionero de Comboni.

Soy consciente de haber participado a un evento sin precedentes en nuestra provincia y que nos coloca a la vanguardia en el camino de una profunda y sincera colaboración en la tarea misionera de la Iglesia. Aunque no se trata de un cambio de época, si estamos de frente a una nueva perspectiva de ver nuestra misión.

Sin duda alguna, yo como todos los presentes, apreciamos la valiosa intervención de P. Joaquim Valente quien a través de sus intervenciones, nos facilitó el trabajo de la reflexión. Fue justamente en el trabajo de grupos, en donde descendimos a nuestro caminar misionero comboniano en la provincia de España. La participación en la sala de parte de muchos de los presentes nos permitió percatarnos del interés que tiene cada miembro de nuestra familia por llevar a la práctica la misión comboniana en la Iglesia la cual sigue siendo nueva y urgente.

Terminamos nuestra asamblea con un buen sabor de boca pero sobre todo con el deseo de seguir dando pasos que nos permitan mirar con esperanza el futuro de nuestra misión. Hemos constatado que en todos está latente el deseo de continuar nuestra peregrinación misionera a favor de los más pobres y abandonados: legado de Comboni.

Héctor Manuel Peña. MCCJ