Laicos Misioneros Combonianos

Juventud en Matany (Uganda)

Uganda youthEn nuestra parroquia hay cuatro grupos de CYMG. La abreviatura CYMG significa Grupo Juvenil Misionero Cristiano. Hay 150 jóvenes que asisten a las reuniones. Sus principales objetivos son la difusión de la fe, la esperanza y el amor entre los jóvenes. Están involucrados en muchas actividades diferentes por ejemplo, oraciones, compartir la Biblia , seminarios, talleres, debates, juegos, música, danza y teatro, proyecciones de vídeos educativos, concursos y animaciones.

Ellos participan en asambleas nacionales y regionales. Durante estas reuniones pueden participar en concursos. Este año participaron en el Congreso Nacional de los CYMG en Kampala. Doce miembros y el P. John Bosco compitieron contra otros grupos de todo el país. ¡Ganaron y se convirtieron en el número uno! Fue un momento de alegría y de fiesta para ellos y para toda la parroquia. Muchas personas de otras partes del país, no esperaban que el grupo de Karamoja pudiese ganar porque esta región es considerada como subdesarrollada. También se dice que es la más pobre de Uganda.

De hecho, los jóvenes que quisieron ir a Kampala tuvieron que enfrentar muchas dificultades para organizar el viaje. Fue difícil para la mayoría de ellos poder cubrir los costos de transporte. Casi todos ellos no fueron capaces de pagar por todo, por lo que tuvieron que buscar patrocinadores. Yo sabía acerca de sus problemas y gracias al dinero que ustedes me enviaron, pude ayudarles. !Ellos están muy agradecidos por su apoyo y generosidad, y quieren darles las gracias a todos ustedes!

young from karamoja youth from karamoja

Por Danusia. LMC polaca en Uganda

Reunión de la familia comboniana en Roma

Consejos familia comboniana

El pasado 14 de diciembre nos reunimos los consejos generales de la familia comboniana.

Misioneros combonianos, combonianas, seculares y laicos para reflexionar juntos y juntos ver caminos de colaboración.

La reunión la realizamos en casa de las misioneras combonianas en Roma donde fuimos muy bien acogidos por la comunidad.

En la mañana, animada por las combonianas, estuvimos reflexionando sobre Comboni y rezando en torno a ¿qué nos inspira para un camino de colaboración como familia comboniana?

Cada uno de los participantes hablamos de esta reflexión. A nivel personal, acuerdos que en los diferentes institutos se han tomado en este sentido, líneas y experiencias actuales de colaboración.

Este es un reto que miramos en positivo y reconocemos como propio del carisma que nos une, de la intuición de Comboni en la promoción de la misión y de la catolicidad en la responsabilidad de la misma, uniendo y facilitando la colaboración de los distintos carismas y estados dentro de los mismos.

Tuvimos también un tiempo para compartir el camino que vamos haciendo a lo largo del año, preocupaciones comunes y vías de colaboración.

Terminamos esta bonita jornada celebrando la eucaristía, rezando por todos los misioneros combonianos (sacerdotes, hermanos, hermanas, seculares y laicos) que extendidos por todo el mundo dan su vida por “los más pobres y abandonados” como quería Comboni.

Cada paso que damos como familia por el bien de la misión nos acerca y mantiene fieles al sueño de Comboni.

Este es nuestro campo misionero aquí en las afueras de Nova Contagem en la Parroquia de Santo Domingo

Visita pastoralLa parroquia de Santo Domingo y sus trece comunidades, recibieron la visita pastoral de monseñor Luiz Gonzaga Fechio (Obispo de Belo Horizonte), 7 y 8 de diciembre en el barrio de Nova Comtagem. Un momento especial de comunión y compartir.

El sábado, los misioneros Combonianos presentaron las actividades de la parroquia y visitaron las comunidades religiosas. Durante la misa vespertina, Dom Luiz Fechio impartió el sacramento de la Confirmación a los jóvenes de las comunidades.

Dom Luiz visitó el domingo, la casa comboniana que, a través del Ministerio de Prisiones ofrece apoyo a las familias de los presos y las personas con adicción. También se reunió con dirigentes del Consejo Pastoral de la Parroquia y los coordinadores de las comunidades.

Don Luis Fechio en su visita pastoral también tuvo la oportunidad de ver la casa de los Laicos Misioneros Combonianos aquí en Ipê Amarelo y saber cómo es la vida de los LMC. Para él y para nosotros fue bueno compartir las experiencias, alegrías y tristezas, más alegrías está claro. Don Luis estaba feliz de saber que en una periferia distante de todo, los LMC se hacen comunión con el pueblo.

Una misa a la que asistieron representantes de las trece comunidades marcó el final de la visita.

Visita pastoralPor Maria de Lourdes Vieira

Compartimos la alegría del grupo LMC de México.

Isabel, Alma Rosa y CarolinaEl pasado 21 de octubre ha iniciado la experiencia comunitaria de Ma. Isabel Buenrostro y Carolina Carrear, con algunos detalles inusuales, pues han tenido que iniciar en la experiencia de misión, ya que la comunidad misionera de Huexuapa, Guerrero, por situaciones familiares se ha quedado con un sólo elemento, y mientras alguien decide ir para hacer equipo con Alma Rosa Navarro, ellas estarán en la misión hasta el 31 de enero, para seguir su preparación en la ciudad de México.

Ellas haciendo equipo, apoyan en la pastoral catequética, litúrgica e indígena, así como en su labor profesional, ya que una es médica y la otra técnica en puericultura.

En el trabajo profesional Caro en la catequesis
Ayudándo a desarrollar habilidades Dirigiendo el momento de Adoración

Las encomendamos a sus oraciones.

Un abrazo.  ¡¡¡¡¡FELIZ NAVIDAD!!!!!

Manuela LMC México

La casa de mi Padre (IMFH): LMC en Ghana

Os contamos para que conozcáis un poco más el proyecto “La casa de mi Padre” In my Father’s House (IMFH). Es una organización cuya visión, valores, metas y misión tiene su origen, raíces e inspiración en la intuición del carisma y la espiritualidad de S. Daniel Comboni (Limone, Italia, 1831-Jartum, Sudán 1881) fundador de los Misioneros Combonianos. El P. Joseph Rabbiosi, sacerdote Comboniano es el fundador del IMFH. El P. Joe, a quien llamamos P. Joseph,  estaba en la parroquia de Abor (Ghana).  Él vio la necesidad de ayudar a los más pobres y abandonados: huérfanos, enfermos, rechazados… Y para ello fundó el centro.  La fecha oficial de la inauguración de la casa fue en septiembre del 2000. IMFH interviene o incluso asume el cuidado de un niño/a, ya sea interno/a en su infraestructura o a distancia. Busca armonizar su intervención, acompañando al chico/a y asegurando la continuidad de la ayuda hasta que alcance su madurez y el objetivo deseado. A los niños/as se les oferta una formación integral. Se les ayuda a integrar y armonizar todas sus actividades y a aprender tanto en la escuela en un entorno académico formal, como tras las clases viviendo e interactuando con la comunidad, con una vida personal y social equilibrada.

En el proyecto se busca una madurez de los chicos/as que consiste en:

  1. De cara a ellos mismos: madurez y confianza en sí mismo, incluyendo estabilidad económica.
  2. De cara a la comunidad: Tendrán que jugar un papel significativo en la comunidad y en la sociedad. Deben ser testigos de los valores del Evangelio: Justicia y Amor. Así tanto al personal como a los chicos, se les ofrece un proceso personal de conversión y cambio para llegar a ser auténticos testigos de la verdad, la justicia y el amor.

El centro se hace cargo de los chicos/as desde que son aceptados en la casa. Van a la escuela, reciben atención sanitaria (en algunos casos más graves incluso han sido intervenidos quirúrgicamente). Reciben también formación moral y cristiana para crecer integralmente. Aquellos que continúan tras la escuela secundaria son enviados a escuelas profesionales para que se conviertan en profesionales con autonomía económica.

El centro no es un “programa de caridad”. IMFH no puede reemplazar a los padres, los ayuda. Por tanto los padres, familia extensa, la comunidad cristiana, el pueblo, las autoridades, las instituciones del país,… necesitan asumir cada uno sus responsabilidades y desempeñar sus funciones tan pronto como estén en condiciones de hacerlo. La financiación de IMFH viene sobre todo del exterior, por eso es tan necesario alcanzar una independencia económica y el reto a alcanzar es “Salvar África con los africanos” donde los africanos sean capaces de cuidar de los suyos y de ellos mismos.

Así es IMFH y esto es lo que esperamos de todos aquellos que se benefician del proyecto. Nuestras manos están abiertas a todos para que nos apoyéis. Me gustaría añadir que hay un campo de trabajo muy grande que abarca muchos otros proyectos como:

  1. Becas: IMFH beca a personas necesitadas para continuar sus estudios o formación.
  2. Programa de Caridad: implica cuotas regulares para ayudas a personas concretas.
  3. Escuela especializada para sordos.
  4. Atención sanitaria frente a determinadas enfermedades, …

Se necesitan LMC con conocimientos en diversos campos, especialmente en Salud, pediatría, educación, asistencia social, tecnología… En el centro se llevan a cabo algunos proyectos para ayudar a su sostenimiento económico: aves de corral, cerdos, huerto…  y además acuden también alumnos externos que generan ingresos

Nuestro objetivo principal como LMC aquí es alcanzar pronto la autonomía (lo cual es un reto muy serio) y atender a los miles de niños/as más abandonados que están a nuestro cuidado.

Justin Nougnui, Coordinador.