Laicos Misioneros Combonianos

Encuentro de Formación – “Releer mi historia, organigrama familiar y proyecto de vida “

LMC Portugal
LMC Portugal

El pasado fin de semana del 15 al 17 de marzo realizamos otra unidad formativa de los Laicos Misioneros Combonianos con el tema: “Releer mi historia, organigrama familiar y proyecto de vida”, orientado por la psicóloga Liliane Mendonça.
El encuentro se inició el viernes por la noche con la llegada y acogida de todos los miembros, dando tiempo para ponernos al día conversando.
El tema que nos trajo a Viseu comenzó el sábado por la mañana, después de la Eucaristía, estimulando el grupo y el interés de cada uno a través de dinámicas que revelaban algunas particularidades sobre nuestro ser y el de nuestra familia, especialmente a los ojos de nuestros colegas que no nos conocían tan bien. A lo largo de la dinámica, percibimos que incluso sin conocer la familia conseguimos representar detalles que encajaban completamente en la situación en sí.

Después de este descubrimiento, seguimos con otras dinámicas que nos hicieron entender nuestras historias de vida comenzando con las raíces familiares, concluyendo la fuerte conexión e implicación que eso tiene en el rumbo de nuestra vida.
Este fue un buen tema para dialogar e intercambiar experiencias, referenciando los momentos de la vida que más marcaron a cada uno, dentro de sus familias y hasta prever en parte lo que podría ser nuestro futuro.
Concluyendo, así, que nuestra familia es nuestro sistema y lo que recibimos de ella también lo vamos a transmitir en las generaciones futuras.
El domingo todavía seguimos el tema y terminamos con un testimonio fantástico de Ana y Artur Valente, que nos hablaron de su experiencia y de sus raíces familiares.
Así discurrió este encuentro lleno de riquezas, que originó debate, comprensión y sabiduría.

LMC Portugal

Mónica Silva

Donde hay misericordia, ahí está Dios

Hijo pródigo
Hijo pródigo

Un cometario a Lc 15, 1-32 (IV Domingo de Cuaresma,  31 de marzo de 2019)

Leemos hoy el capítulo 15 de Lucas, que es el centro de este evangelio y una obra literaria majestuosa, con enseñanzas de gran valor para la convivencia humana. Con tres parábolas maravillosas (la moneda perdida, la oveja descarriada, el hijo pródigo) Jesús responde a los que le criticaban por comer con pecadores y publicanos, mostrando que el gran signo mesiánico (el signo de la presencia de Dios en el mundo) es la cercanía de los pecadores a Dios. Al leer estas parábolas surge espontánea la pregunta:

¿Dónde me coloco yo? ¿Entre los necesitados de misericordia o entre los que se sienten con derecho a juzgar y condenar?

Podemos decir que Jesús es la expresión histórica de la misericordia divina, porque, como dice San Pablo, “en él habita corporalmente la misericordia de Dios”. En efecto, donde hay misericordia, ahí está Dios. Esa es la demostración más clara de que en Jesús está Dios, porque en él está la misericordia, que se hace palabra acogedora, gesto de bendición y sanación, esperanza para la pecadora, amistad para Zaqueo…

La Iglesia  es cuerpo de Cristo (presencia  de Cristo en la historia humana) en la medida en la que vive y ejerce la misericordia para con los ancianos y los niños, los pobres y los indefensos, así como para con los pecadores que se sienten abrumados por el peso de sus pecados.

En este sentido, somos cristianos y misioneros en la medida que experimentamos la misericordia y la testimoniamos hacia otros, de cerca y de lejos.

¿Cómo son nuestras relaciones familiares, por ejemplo? ¿Duras, condenadoras? ¿Sabemos mirar con ojos de misericordia a los que nos rodean? ¿Acepto la misericordia de otros hacia mí o me creo perfecto e intachable?

Pero, ¡atención!, misericordia no es indiferencia ante el mal, la injusticia, la mentira, el atropello, el abuso y el pecado en general. Misericordia es creer en la conversión del pecador.

Misericordia no es irresponsabilidad, sino creer en la posibilidad de re-comenzar siempre de nuevo, creer que el amor puede vencer al odio, el perdón al rencor, la verdad a la mentira.

La misericordia no juzga, no condena; perdona, da la posibilidad de comenzar de nuevo

Para ser misericordiosos se requiere un corazón que no se endurezca, un “yo” que no se hace “dios”, con derecho a juzgar y condenar. El juicio, la condena, la acumulación obsesiva de bienes, el resentimiento…  son armas de defensa del “yo”, ensoberbecido y auto-divinizado, que teme perder su falsa supremacía. Por eso sólo quien acepta a Dios como Señor de su vida es capaz de “desarmarse”, no necesita defensa y se vuelve generoso y  misericordioso con los demás.

Para concluir, les dejo con una breve reflexión de Juan Pablo II sobre la parábola del Hijo pródigo:

“El padre ama visceralmente a su hijo perdido, hasta el punto de sentir la pasión humana más profunda. Hemos encontrado el mismo verbo en el desarrollo de la parábola del buen samaritano: “Sintió compasión” (Lc 10, 33; 15, 20). La compasión del samaritano por el moribundo es la misma del padre por su hijo perdido. Sin compasión es imposible correr al encuentro del hijo, echarse a su cuello y reintegrarlo en la dignidad perdida (Cfr  Dives in misericordia, capitulo cuarto”.

P. Antonio Villarino

Bogotá

Presentación de Monika en su camino a Centroáfrica

LMC Polonia
LMC Polonia

Mi nombre es Monika, tengo 24 años y soy fisioterapeuta.

Me interesa mucho todo lo relacionado con mis estudios. Trabajo con entusiasmo en mi profesión porque siento que encontré mi fe en ella. Siendo joven descubrí en mi corazón la necesidad de servir a quienes necesitan mi ayuda, a quienes son los más pobres y los más solitarios. En la escuela secundaria estaba buscando asociaciones, grupos y personas que me ayudarían a ir a misión. Conocí el Movimiento de los Laicos Misioneros Combonianos gracias a una amiga. Fue ella quien me recomendó la forma en que los padres combonianos preparan a los jóvenes para ir las misiones. Después de mi primer año en esta formación, tuve la oportunidad de obtener experiencia en una experiencia misionera de un mes en Kenia. Tuve la oportunidad de ver cómo funcionan las misiones y cómo trabajan los misioneros. Pero lo que fue más importante, pude conocer a las personas a quienes podría ayudar en el futuro.

LMC Polonia

Esto despertó en mí el amor más grande a mis responsabilidades, a otras personas y estar con esas personas y compartir sus sufrimientos. Motivada por mis propias necesidades, un año más tarde organicé nuevamente para mí y para otros dos amigos una experiencia de tres meses en la misión en Kenia. En primer lugar, en Lokichar, trabajaba como fisioterapeuta con niños discapacitados. Fue un lugar extraordinario para mí. Por un lado, vi mucho sufrimiento, pero por otro lado sentí mucho amor por parte de estos niños y las personas que querían ayudarlos. No puedo encontrar las palabras adecuadas para describir mis sentimientos y recuerdos sobre este lugar. Junto con mi amiga Martha, ayudábamos a los niños, pero también orábamos con ellos, participábamos en las misas y dedicábamos nuestro tiempo libre a pasar tiempo con los niños. Por ejemplo, hablando con ellos, haciéndoles sonreír o simplemente tomándoles de sus manos. La segunda parte de mi misión la pasé en la parroquia de Amakuriat. Pudimos ver cómo funciona una parroquia misionera, cuántos kilómetros necesita caminar una persona para llegar a una comunidad pequeña y también vi cómo la apreciaban.

LMC Polonia

Me gustaría trabajar en el área de la vida espiritual de las personas a las que me enviarán porque creo que es Dios quien nos llama a hacerlo y a difundir sus palabras a través de nuestra presencia y también de la Palabra.

El 20 de octubre de 2018, me convertí oficialmente en Laica Misionera Comboniana y comencé mi “experiencia comunitaria”: durante los siguientes 3 meses viví con los Misioneros Combonianos en Cracovia. Fue un tiempo muy fructífero: comencé a aprender francés, tuve clases sobre la Biblia, Daniel Comboni, misionología y comunicación internacional. También fui voluntaria en la casa de la Madre y el Niño.

El 3 de marzo de 2019 en la iglesia de Saint Jack en Opole, fui enviada oficialmente a una misión en la República Centroafricana por el Obispo de la diócesis de Opole, Mons. Andrzej Czaja, y recibí una cruz misionera.

Ahora estoy esperando mi visa, y espero dejar Polonia en abril. Mi primera parada será en la República Democrática del Congo, donde tendré 2 meses de curso de francés y luego la República de África Central, mi nueva misión.

LMC Polonia

Unidos en la oración

Monika Jamer, laica misionera comboniana

Nuevo equipo coordinador para LMC de Portugal

LMC Portugal

Estamos contentos al compartir que un nuevo equipo abraza la misión de coordinar los LMC en Portugal. Durante la Asamblea General de los LMC de Portugal, celebrada en octubre, fueron elegidos los nuevos cargos de coordinación de los LMC en Portugal y este fin de semana (17 de marzo) el equipo asumió el cargo, abrazando una nueva misión.

En la foto podéis conocer a este gran equipo. De derecha a izquierda: Márcia Costa (Presidente), Élia Gomes (Vicepresidente), Sandra Fagundes (Tesorera), hermana Carmo Ribeiro, padre Francisco Medeiros.

Pedimos todas las bendiciones del Señor, por intercesión de San Daniel Comboni, para este nuevo Equipo. Rezamos para que siempre sean iluminados por el Espíritu Santo para tomar las mejores decisiones para el futuro de los LMC y que cada uno de nosotros sea también capaz de apoyarlos siempre y de responder a las necesidades: no las necesidades de la dirección, sino más que eso, las necesidades que los LMC y la misión del Señor piden.

Os deseamos lo mejor para todos, especialmente a la nueva dirección de los LMC en Portugal.

LMC Portugal