Laicos Misioneros Combonianos

“No el mucho saber aprovecha, sino el mucho amar”

Reyes Magos

Un comentario a Mt 2, 1-12 y Mt 3, 13-17

Reyes Magos

 La Navidad concluye con la Epifanía, que significa “manifestación”. En algunos países, la Epifanía coincide con la fiesta de los “Reyes magos” (6 de enero) y el domingo próximo se celebra el Bautismo del Señor; en otros lugares, la Epifanía pasa al domingo anterior. En este comentario hago algunas consideraciones, uniendo Epifanía y Bautismo:

Los sabios de Oriente

Los sabios de Oriente (“reyes magos”) observaban la naturaleza y en ella descubrieron una estrella, algo que para ellos fue un signo de la nueva presencia de Dios en el mundo.

De hecho, la naturaleza es el primer libro que los seres humanos tenemos para entendernos a nosotros mismos y nuestra relación con los demás y con Dios. El mundo técnico y urbano, llevado por una prepotencia exagerada,  quiso alejarse durante un tiempo de esta naturaleza, lo que está trayendo bastantes problemas a la humanidad. Ahora ha vuelto un  cierto respeto a la naturaleza. Ojalá eso nos ayude a integrarnos mejor con la naturaleza y en esa integración encontrar a Dios, como fuente de vida, de armonía, de luz y de paz.

Juan Bautista

Por otra parte, Juan, iniciador de un gran movimiento de cambio radical, manifestado en el bautismo, supo percibir en la masa de “convertidos” la presencia de Uno, una persona especial sobre la que se abría el cielo, es decir, que tenía una relación especial con Dios del que era el “hijo amado”. A nosotros se nos invita a identificarnos con este Jesús de Nazaret y con él sabernos hijos amados, perdonados y renovados. No se trata tanto de que seamos moralmente perfectos cuanto de que tomemos conciencia de ser hijos amados. No cambiamos para amar, cambiamos porque somos amados.

Herodes y los adormecidos

Frente a los sabios de Oriente y al profeta del Jordán, nos encontramos con las personas endurecidas, que se encierran en sus privilegios y son incapaces de comprender los caminos de Dios en su tiempo. Herodes no era capaz de percibir los signos de Dios, porque estaba cegado por sus intereses políticos. Lo único que le interesaba era conservar su poder y todo lo demás, no sólo no existía, sino que “no podía existir”. Cualquier amenaza contra su poder debería desparecer por las buenas o por las malas. Lo que no sabía Herodes es que, a pesar de su poder, el amor de Dios terminaría por triunfar. Los seguidores de Jesús sabemos que el mal existe, pero el Bien de Dios termina triunfando.

Junto a Herodes había también los “expertos” (sacerdotes y escribas) que conocían las tradiciones y la sabiduría acumulada en las Escrituras, pero esos conocimientos no le servían para “ver” el paso de Dios por sus vidas. Se miraban demasiado a su propio ombligo, estaban demasiado pagados de sí mismos. “No el mucho saber aprovecha, sino el mucho amar”, dijo San Ignacio.

La Epifanía es un buen momento para mirar alrededor (al mundo, a los demás) y al interior de nosotros mismos para percibir los signos del paso de Dios por nuestra vida. Ojalá nuestro corazón sea humilde y abierto, de manera que nuestros ojos puedan “ver” a este Dios que se nos revela y como, los sabios de Oriente, lo reconozcamos y lo adoremos.

P. Antonio Villarino

Bogotá

Una familia en el templo y en la vida

Belen

(Un comentario Lc 2, 22-40, Fiesta de la Sagrada Familia 2020)

Belen

Leemos hoy un texto del evangelio de la infancia de Lucas, en el que se nos narra la presentación de Jesús en el Templo de Jerusalén y el encuentro de sus padres con dos profetas (Simeón y Ana) que anuncian el cumplimiento en Jesús de las promesas hechas por Dios a Israel.

Entre las muchas reflexiones que se podrían sacar de este importante texto me detengo en algunas frases:

  1. “Según la ley de Moisés”. El texto usa esta expresión como una especie de estribillo que se repite varias veces. María y José, como esposos jóvenes y padres novicios, no buscan hacerse una familia a su medida, para ellos solos, sino que se inscriben con sencillez en la tradición de su pueblo y se someten a la ley de Moisés como garantía de su pertenencia al pueblo de Israel. En este sentido, pienso con gusto en los esposos jóvenes que llevan a sus hijos al templo o al catecismo, para que se vayan sintiendo parte de una comunidad de fe, con raíces en un pueblo y en una tradición, evitando así el riesgo de crecer desarraigados.
  2. “Llevaron al niño a Jerusalén para ofrecerlo al Señor”. Ofrecer al Señor algo quiere decir reconocer que aquello que ofrecemos no nos pertenece, no es propiedad nuestra; es más bien un don que hemos recibido. En familia se usa frecuentemente un lenguaje que denota cierto sentido de propiedad: “mi esposo”, “mi mujer”, “mi hijo”. Pero en realidad no son “míos” sino un don que Dios nos ha dado para enriquecimiento mutuo. Consagrarse al Señor (no solo los religiosos, sino los cristianos en el bautismo, los casados en el matrimonio) significa reconocer que mi vida, mi matrimonio, todo lo que soy pertenece al Señor de la Vida y lo reconozco consagrándome a Él y viviendo mi vida como un don recibido, don que acojo “con las dos manos”, con reverencia, con amor.
  3. “El padre y la madre se admiraban de las cosas que decían de él”. Parece que José y María no se habían dado cuenta de quién era verdaderamente Jesús. Fueron dos ancianos sabios los que le ayudaron a interpretar y conocer la grandeza de lo que tenían en su hogar. María y José han debido aprender a superar sus expectativas de padres para aceptar la realidad y la misión de Jesús que superaba con mucho lo que ellos imaginaban. En este sentido, pienso en aquellos padres cuyos hijos emprenden caminos que ellos no habían pensado. Permanecer abiertos a la vocación de los hijos, más allá de los propios planes, es una gran clave de la actitud paterna.
  4. “Una espada atravesará tu corazón”. María ha debido comprender que la misión del hijo, grandiosa, tendría una dimensión inevitable de cruz y sufrimiento. Pienso que esto lo experimentan, antes o después, todas las mamás. Aceptar la cruz de cada día, aceptar las contradicciones, afrontar con valentía el dolor es parte importante de la vida.
  5. “El niño crecía en sabiduría y gracia”. La experiencia de Jerusalén fue bella, maravillosa. Pero uno no puede vivir siempre en la maravilla, en la exaltación, no puede permanecer siempre en el templo…; debemos siempre volver a la vida ordinaria y aprender a crecer cada día, con paciencia, con sabiduría, abiertos a la gracia de Dios que no nos faltará.

P. Antonio Villarino

Bogotá