Laicos Misioneros Combonianos

Economía, tierra de misión (conferencia)

P Albanese

En el XX aniversario del atentado terrorista a las Torres Gemelas de Nueva York, el misionero y periodista comboniano P. Giulio Albanese MCCJ aborda el tema de la economía civil en el webinar “Economía, tierra de misión”, promovido por la Coordinadora Europea de los Laicos Misioneros Combonianos. El encuentro, en línea con el proyecto “La Economía de Francisco”, realiza un análisis geopolítico del continente europeo, P. Albanese revela los mecanismos del sistema bancario en la sombra, el llamado “Shadow Banking”, uno de los principales culpables de la brecha cada vez más infranqueable entre el Norte y el Sur del mundo, agravado aún más por la pandemia de Covid-19.

Rogamos disculpen los problemas técnicos propios de una retransmisión en vivo a varios países y diferentes velocidades en la conexión de internet.

ECONOMÍA, TIERRA DE MISIÓN

P Albanese

Una nueva perspectiva sobre Europa y el mundo para los Laicos Misioneros Combonianos

Sábado 11 Septiembre 2021, hora 10.00 – 13.00

https://www.youtube.com/channel/UC-_1UzNojFeGAiUMch1wFJQ

P Albanese

En el XX aniversario del atentado terrorista a las Torres Gemelas de Nueva York, el misionero y periodista comboniano P. Giulio Albanese MCCJ abordará el tema de la economía civil en el webinar “Economía, tierra de misión”, promovido por la Coordinadora Europea de los Misioneros laicos Combonianos. El encuentro, en línea con el proyecto “La Economía de Francisco”, será retransmitido en directo el sábado 11 de septiembre de 2021 de 10.00 a 13.00 horas en el canal de youtube de los Misioneros Combonianos:

https://www.youtube.com/channel/UC-_1UzNojFeGAiUMch1wFJQ

La grabación de la reunión estará disponible posteriormente en el mismo canal.

A partir de un análisis geopolítico del continente europeo, P. Albanese revelará los mecanismos del sistema bancario en la sombra, el llamado “Shadow Banking”, uno de los principales culpables de la brecha cada vez más infranqueable entre el Norte y el Sur del mundo, agravado aún más por la pandemia de Covid-19.

A continuación, el misionero reflexionará sobre el tema de la solidaridad, entendida como la corresponsabilidad de ciudadanos, creyentes y no creyentes, en la lucha contra la exclusión social y en el cuidado de la “res publica”, o “casa común” de la humanidad.

La referencia a las palabras del Papa Francisco es clara, la nuestra no es una época de cambios, sino un cambio de época, o – explica el P. Giulio – una realidad espacio-temporal que necesita redención, es decir, evangelización entendida como “globalización perspicaz”. de Dios “.

De ahí la pregunta crucial: ¿es posible conciliar los negocios con las demandas que plantea el bien común para una sociedad más equitativa, justa y solidaria?

La respuesta es sí y este es el mensaje clave del webinar: apelar a la ciudadanía, y en particular a los Laicos Misioneros combonianos, a cuidar los bienes comunes junto con las administraciones locales, un discurso ya sancionado por la Constitución italiana en el último párrafo del ‘art. 118 que cuestiona el “principio de subsidiariedad”.

Entonces, ¿qué hacer en la práctica, pensando sobre todo en las necesidades de desarrollo y progreso en las periferias del planeta? – pregunta el P. Giulio – Está claro que el mundo misionero debe salir al campo de juego, evangelizando incluso en el ámbito económico. Se necesitan consagrados y laicos que sean capaces de estudiar nuevas estrategias como esperaba el Papa Francisco en la histórica cumbre de jóvenes economistas en 2020 en Asís.

De ahí la propuesta, realmente concreta desde el punto de vista de la economía real, de un modelo innovador que involucre a la sociedad civil, la denominada empresa social.

El objetivo del modelo, concebido por el premio Nobel Muhammad Yunus (1940), economista bengalí y creador del microcrédito moderno, es la creación de empresas con fines sociales para ser concebidas y gestionadas como empresas reales, pero con el imperativo de la ventaja social. en lugar de maximizar los beneficios. ¿Palabra clave? Sostenibilidad y concepto de bienestar compartido, nunca exclusivo.

También el sábado 11 de septiembre de 2021, el encuentro continuará en forma privada por la tarde, de 17 a 19, como un momento de verificación para los Laicos Misioneros combonianos, europeos y no europeos, llamados a reflexionar sobre las enseñanzas del P. Albanese. y sobre las oportunidades reales de concretización del modelo Yunus.

P Albanese

Padre Giulio Albanese MCCJ (Roma, 1959) es miembro de la Congregación de los Misioneros Combonianos y periodista. Dirigió el New People Media Center en Nairobi y fundó la Agencia de Noticias del Servicio Misionero (MISNA) en 1997. Autor de 15 libros publicados por editoriales como Feltrinelli, Einaudi, EMI Editora Misionera Italiana, Messaggero di Padova, colabora con numerosos periódicos, entre ellos L’Osservatore Romano, Avvenire, Vatican Radio, the Giornale Radio Rai, así como colaboraciones anteriores con CNN, BBC, Swiss Italian Radio.

Ha sido profesor de Periodismo Misionero y Periodismo Alternativo en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y ha dirigido las revistas misioneras de las Obras Misionales Pontificias (Popoli e Missione e Il Ponte d’Oro).

En 2003 el presidente Carlo Azeglio Ciampi le otorgó el título de Gran Oficial de la República Italiana por méritos periodísticos en el Sur del mundo. Desde enero de 2018 también es editor jefe de la revista “Amici di Follereau”.

También es miembro del Comité de Intervenciones Caritativas a favor de los países del Tercer Mundo de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) y presentador de retransmisiones y foros sobre temas relacionados con África y el Sur del mundo. Realiza su ministerio pastoral en la parroquia Regina Pacis en Fiuggi.

Los Laicos Misioneros Combonianos (LMC)

Son hombres y mujeres de todas las edades, individuos, parejas y familias, inspirados en el Evangelio de Jesús de Nazaret y el carisma de su discípulo San Daniel Comboni (Limone sul Garda, 1831 – Jartum, 1881).

Viven de su trabajo y proyectan un estilo de vida al servicio de la justicia y la paz y respetando el medio ambiente.

Forman parte de la Familia comboniana junto con los misioneros combonianos, las misioneras combonianas y las misioneras combonianas seculares. Juntos se comprometen a llevar a cabo el plan de Comboni “Regenerar África con África” ​​(1864), algunos a través de períodos de voluntariado y servicio en el Sur del mundo y en los que viven y trabajan todos los días. LMC está presente en Europa (Austria, Alemania, Italia, Polonia, Portugal, España), en África (Benín, Chad, Congo, Egipto, Etiopía, Ghana, Kenia, Mozambique, República Centroafricana, Togo, Uganda) y en las Américas. (Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Estados Unidos).

En el desierto con Comboni: retos y alegrías de la misión en la pandemia

Casa Comboni
Casa Comboni

Los retos de hoy me recuerdan a los de Comboni. No es que sean lo mismo. Por supuesto, en la época de Comboni era mucho más difíciles. La travesía del desierto, las diversas malarias, las fiebres, el brazo roto que hubo que volver a romper para ponerlo en su sitio (me estremece solo pensarlo), etc.

Pero ahora también vivimos una época de desierto. La expectativa del viaje a África, el envío de documentos, la pandemia, la espera por la vacuna, la solicitud de renovación de documentos y de nuevo la espera. Todo por una causa mayor, que es Jesús.

Pero durante todo esto, no puedo quejarme. Me acogieron con mucho cariño y el trabajo está dando sus frutos.

Después de una parada por la vida: porque el virus no se anda con chiquitas y valoramos el bienestar y la vida de nuestra gente, el pueblo de Dios. Poco a poco, y siguiendo todas las orientaciones de la OMS, vamos retomando algunos trabajos pastorales.

Hemos vuelto a poner en marcha el coro de adultos y de niños, pero con sólo dos miembros cada vez.  (fotos de los ensayos).     

La catequesis la realizamos online para preservar la salud de los niños. La participación es muy buena, incluso a pesar de algunas dificultades como la falta de Internet en algunas familias. Para que estos niños no se vean perjudicados, hemos optado por visitar sin entrar en las casas y sin que salgan. Es una catequesis desde la puerta de la casa, en la calle, sin contacto físico, sin proximidad.

Grupo de catequistas de la comunidad de Nossa Senhora Aparecida (barrio de Ipê Amarillo).

Hemos retomado la formación litúrgica con el equipo de la comunidad, ya que son pocas las personas, lo hacemos de forma presencial sin olvidar los cuidados.

Participamos en el triduo del mártir P. Ezequiel Ramín, junto con la parroquia y el grupo parroquial de espiritualidad comboniana.

Hemos hecho y participado en algunas videoconferencias.

Para los próximos días celebramos la semana nacional de la familia en la parroquia, el encuentro de catequesis con el grupo de confirmación, además de los trabajos ya existentes.

Hace unos días descubrí un nuevo talento oculto (risas), me descubrí como pintora de paredes. Junto con la familia Camey de Guatemala, pintamos la fachada de la Casa Comboni. Modestia aparte, ¡quedó precioso!

Casa Comboni
Casa Comboni

En el trabajo social estamos juntos registrando y distribuyendo cestas de productos básicos. Se trata de una colaboración con la diócesis. Estas cestas proceden de la multa que la empresa minera Vale pagó por el desastre de Brumadinho.

reparto

Y así seguimos la misión de la manera que el Señor nos la presenta.

Es gratificante y puedo decir con certeza que echaré de menos Ipê Amarelo, a su gente y especialmente a los niños.

Maria Regimar, LMC en la Casa de la Misión de Santa Teresinha, en Ipê Amarelo, Contagem/MG. Brasil

Último seminario web sobre ministerialidad

Webinar FC
Webinar FC

Este pasado fin de semana tuvimos el tercer y último seminario web sobre ministerialidad de la familia comboniana.

Durante los dos primeros estuvimos recibiendo como participantes numerosas propuestas y retos. También nos fue presentado el gran trabajo de recogida de información sobre todos los proyectos que como Familia comboniana se realizan por el mundo en los diferentes países y continentes.

Es mucha la riqueza del servicio que se lleva adelante.

En este último encuentro tuvimos bastante tiempo para conversar.

El viernes, además de recoger el camino recorrido, pudimos compartir en pequeños grupos el trabajo concreto que cada uno desarrolla y profundizar sobre él. Fue un momento muy bonito para conocer de primera mano el servicio directo de los participantes del grupo y la importancia del mismo. Es cierto que es solo un botón de muestra de todo lo que se hace como familia comboniana pero conseguimos descubrir la pasión con la que se realiza y la interrelación entre un servicio y otro.

El sábado continuamos en esta línea analizando el impacto que estos servicios están teniendo en las diferentes comunidades e incluso intentamos ampliar la visión sobre nuestro trabajo, la necesidad el trabajo en red con el resto de la familia comboniana así con otros grupos dentro y fuera dela iglesia y ser consciente de cómo los aspectos macro estructurales influencian a las comunidades concretas y hace cada vez más necesario este trabajo en red.

Webinar FC

Terminamos compartiendo ideas de cómo continuar la colaboración como familia comboniana como ha sido durante estos encuentros.

Agradecemos a la comisión sobre la ministerialidad de la familia comboniana que ha hecho posible estos encuentros y al gran trabajo de sistematización de todo lo compartido en estos años que nos ofrece mucho material de análisis para mejorar nuestro servicio misionero.

La idea de seguir colaborando por sectores se repitió mucho, de manera que aquellos que compartimos el mismo tipo de servicios podamos colabora e intercambiar experiencias.

Por otro lado, hablamos de la importancia de poder encontrarnos regularmente como familia. Del encuentro nace el conocimiento mutuo y pueden ir surgiendo nuevas ideas de colaboración. Quizás el poder tener un encuentro anual en cada país sea una idea a plantearnos. Un lugar donde conocernos en mayor profundidad, compartir los servicios que vamos realizando y dar respuesta como familia a los desafíos de la misión desde el lugar donde nos encontramos. A partir de ahí surgirán iniciativas que también pueden ser llevadas a cabo tanto a nivel continental como internacional.

Webinar FC

Que el carisma de Comboni nos inspire en esta colaboración para un mejor servicio misionero

Alberto de la Portilla. Comité Central LMC

La historia de Tarekegn, un niño que vivía en la calle

Etiopia
Etiopia

Me gustaría contaros la historia de Tarekegn, que era un niño de la calle. Tarekegn procede de una familia no acomodada. Tiene ambos padres y hasta siete hermanos. Tarekegn solía ir con su padre al barrio llamado Zero Amist. Su padre solía dar catequesis en una de las iglesias protestantes. Sin embargo, el niño empezó a juntarse con malas compañías. En la zona, conoció a niños de la calle que le animaban a consumir estimulantes, a salir con ellos y a mendigar.

Tarekegn se echó a perder tanto que una vez se escapó solo y se quedó en la calle. Empezó a pasar días y noches allí. Adquirió muy malos hábitos. Su familia lo sabía y tenía un contacto esporádico con él, ya que su casa está a las afueras de Awassa y su padre trabaja en la propia ciudad. Sin embargo, Tarekegn no escuchaba a nadie.

Un día acabó en el centro. Comenzó a asistir a las clases abiertas. Fue uno de los primeros chicos admitidos en el centro poco después de que comenzara la pandemia. El chico estaba contento de poder vivir con nosotros, pero debo admitir que no lo tuvimos fácil con él. Durante su rehabilitación, tuvimos varios problemas con él, que fueron relativamente mayores que con otros niños. Tarekegn ha cambiado mucho con el tiempo. Estuvo un año con nosotros. Al final, todo salió bien y se fue a casa. Vive con su familia y sigue estudiando. Creo que seguirá así y que nunca volverá a la calle.

Magdalena Soboka, LMC Etiopía