Laicos Misioneros Combonianos

Visita a Perú (II): Pangoa

LMC Perú

Una vez terminado el encuentro y tras despedirme de los participantes de los diferentes países, salí para Pangoa, localidad de la selva peruana donde nuestros LMC han realizado apoyo misionero durante sus periodos de vacaciones, sobre todo para el apoyo escolar en las comunidades indígenas.

Allá fui recibido por la comunidad comboniana que me acogió muy bien. Tuve la oportunidad e reencontrarme con el P Maciek que nos conocimos en Polonia donde apoyaba a los LMC y con el P Lorenzo hasta hace pocos meses acompañante de los LMC de España. Durante los tres días que duró mi estancia pude visitar los diferentes servicios que realiza la parroquia, cómo atenden a las personas llegadas de las diferentes comunidades indígenas, la visita al colegio Daniel Comboni, donde pude compartir un rato con los alumnos mayores, la visita al centro cultural que se está construyendo y que sin duda ayudará mucho a dar a conocer la realidad de las comunidades indígenas y a favorecer encuentro s que fortalezcan su cultura.

Por otro lado, tuvimos la oportunidad de ir a visitar algunas de las comunidades indígenas más cercanas a Pangoa. El territorio de la parroquia es inmenso y adentrarse en él requiere de un coche todoterreno con tracción a las 4 ruedas para no quedarte atascado en el barro o el usar canoas para llegar a las comunidades más alejadas.

Sin duda Pangoa es una parroquia llena de necesidades y oportunidades de servicio misionero. ¿quién sabe si podremos abrir algún día una presencia LMC en la zona?

Con motivo de mi visita aprovechamos para organizar una reunión con algunas personas interesadas en ser LMC. Fue una pequeña reunión de presentación que esperemos que sirva como semilla que después cuidada y regada de frutos misioneros en la zona.

Os dejo un video de la zona grabado por el programa Pueblo de Dios de España.

Un cariñoso saludo

Alberto de la Portilla, coordinador del Comité Central LMC

Visita a Perú (I): Lima

LMC Perú

Sin duda alguna el encuentro continental de los LMC de América celebrado en Lima ha sido un momento muy especial. Postpuesto por dos años consecutivos por motivo de la pandemia. Pudimos finalmente celebrarlo y compartir cómo estamos viviendo nuestra vocación en una realidad que intenta salir de la pandemia y recuperarse de las consecuencias.

Siempre un encuentro de estas características nos sirve para animarnos, reflexionar juntos y volver a tomar fuerzas y nuevas ideas para el inminente futuro que nos espera.

Una vez terminado el encuentro, como es costumbre, para aprovechar el billete de avión, tuve la oportunidad de permanecer en el país y visitar los lugares donde estamos presentes como LMC.

La primera visita fue al barrio de Pamplona alta donde los LMC de Lima realizan gran parte su actividad pastoral. Esta visita la realizamos todos los participantes del encuentro continental el domingo último. Nos dividimos en dos grupos y cada uno visitó a algunas de las comunidades que habitualmente acompañan nuestros hermanos LMC. La parroquia tiene un párroco español del IEME y cuenta con la presencia de las hermanas combonianas.

Durante la pandemia el trabajo ha sido muy duro, ayudando a las comunidades a sobrevivir. La creación de numerosas ollas comunitarias ha posibilitado la solidaridad entre todos los miembros de la comunidad y permitido salir adelante a numerosas familias.

Les dejo un video de la zona grabado por el equipo del programa de televisión española Pueblo de Dios. Hay podremos contemplar la extensión de esta labor y la realidad de estas comunidades.

Un cariñoso saludo

Alberto de la Portilla, coordinador del Comité Central LMC

Hacer causa común con los pobres y con la casa común

Encuentro Amazonia

Carta del Encuentro Comboniano de Ecología Integral

Cerca de treinta miembros de nuestra Familia misionera (LMC, Seculares, Combonianas y Combonianos, entre los cuales tres provinciales), provenientes de África, América y Europa, nos reunimos los días 27 de julio al 03 de agosto de 2022 en Belém do Pará, Brasil, en ocasión del X Foro Social Pan – Amazónico (X FOSPA) y del Encuentro Comboniano de Ecología Integral.

Abrimos oídos, corazones y mentes ante los gemidos de la Madre Tierra, de los pueblos amazónicos y de las comunidades que acompañamos, que claman por la plena regeneración de las hijas e hijos del Dios de la Vida (Cf. Rom 8,19-23), presente en toda su Creación.

Lo hicimos en continuidad con el largo camino de los Foros Combonianos y con el mapeo de la ministerialidad social en nuestra Familia y misión.

Nos inspira la mística de los pueblos originarios y su fuerte interligación con los elementos primarios del cosmos, con las aguas, los ríos, las florestas, la tierra y todos los seres.

A través de ellos, Jesús de Nazaret nos sigue invitando a “contemplar a las aves del cielo y a los lirios del campo” (Cf. Mt 6,26.27) para aprender y asumir, juntos, el Buen Vivir.

A partir de la ESCUCHA atenta, respetuosa y compasiva de la realidad de muchos pueblos:

1. CONSTATAMOS que la crisis climática, socioambiental y política, derivada del modelo económico dominante e insustentable, que separa, excluye y mata, pone en serio riesgo la sobrevivencia humana y la vida plena de toda la Creación, en los territorios donde vivimos nuestra vocación y misión a servicio del Reino.

Son los pueblos indígenas, las comunidades tradicionales, las mujeres y los jóvenes que todavía alimentan la esperanza, a partir de su resistencia, ¡en defensa de la Amazonía!

2. COMPRENDEMOS que la gravedad de la situación exige urgentemente, de la Iglesia y de nuestros Institutos, desencadenar procesos de conversión ecológica.

Sentimos que es preciso:

  • revisar y desaprender muchos de nuestros conceptos y vivencias en relación con Dios y la Naturaleza, entre hombres y mujeres, sobre inculturación, prácticas pastorales y liturgia;
  • integrar, en nuestra acción misionera, la defensa de los cuerpos de quienes luchan por el respeto al medio ambiente y de los territorios donde estamos presentes;
  • cultivar y compartir la eco – espiritualidad, relecturas bíblicas y la conexión fe y vida;
  • adoptar una metodología misionera que nos posibilite una mayor conexión y una efectiva inmersión en los valores, las lenguas, las culturas y la sacralidad de los pueblos y territorios con los cuales nos relacionamos;
  • revisar y corregir, en nuestros proyectos y estructuras, los estilos de vida y de consumo incompatibles con la sobriedad ecológica y evangélica;
  • invertir en una formación de base y permanente que integre, en la teoría y en la práctica, los principios de la ecología integral;
  • informar y animar a las Iglesias locales y a nuestra Familia, sobre los eventos, medios y procesos que nos ayuden a asumir y profundizar la experiencia de la sinodalidad y ministerialidad social en clave ecológica;
  • reforzar la solidaridad, la participación, el acompañamiento y el trabajo en redes con los pueblos originarios, los laicos, las congregaciones, los movimientos sociales y los organismos intereclesiales y extra – eclesiales.

3. PROPONEMOS, a las coordinaciones de nuestros Institutos, a los consejos de las circunscripciones en todos los continentes, a los responsables de los sectores y a todos los miembros de nuestra Familia:

  • asumir, como inspiración común, la adopción del Pacto Comboniano para la Causa Común y, como eje transversal de toda nuestra actividad y presencia misionera, la Ecología Integral;
  • favorecer el intercambio permanente de reflexiones, aprendizajes y prácticas entre los miembros de la Familia Comboniana;
  • intercambiar personal entre las comunidades y circunscripciones que actúan en un mismo territorio;
  • cualificar nuestros procesos formativos con investigación, el compartir metodologías de intervención y transformación social y la definición e integración teórico – práctica de la ecología integral, en sintonía con la Laudato Si’ y la Querida Amazonía;
  • participar en la discusión y elaboración de planes de pastoral en las diócesis y parroquias que asuman los principios de la Ecología Integral;
  • promover nuestra cualificación y participación en las instancias de advocacy y de decisión política en defensa de la Casa Común;
  • apoyar y apostar en los mecanismos y prácticas de economía inclusiva;
  • acoger y defender a personas en riesgo o amenazadas por causa de sus luchas.

4. ASUMIMOS, como participantes de este Encuentro de Familia y de esta rica experiencia de escucha, el compromiso de:

  • divulgar y apoyar la Declaración Pan – amazónica de Belém, que integra los Saberes y Sentires compartidos en el X FOSPA;
  • Dar continuidad a la reflexión y al compartir de las intuiciones que han emergido en estos días;
  • traducir y vivir, en los diversos contextos de nuestra misión, la inspiración carismática de Comboni (regenerar a África con África) y la consigna “Amazonízate”, que ha ecoado fuertemente entre nosotros en estos días, respetando y promoviendo siempre el protagonismo de los pueblos originarios.

5. CONFIAMOS todo este camino que queremos recorrer a la intercesión y protección de las y los mártires de la Amazonía, quienes nos animan a la radicalidad y a la fidelidad en el seguimiento de Jesús y en la vivencia de nuestro carisma común.

Desde el fluir de la vida, a orillas del Río Guamá, en Belém do Pará, 03 de agosto de 2022.

Los participantes en el Encuentro Comboniano de Ecología Integral

Queridos amigos de la misión de Mozambique

LMC Mozambique

Ya han pasado seis meses de nuestra misión en Carapira, en el norte de Mozambique. Nos gustaría hablar con ustedes sobre cómo es nuestra vida y lo que hacemos.

Nuestra Iglesia parroquial, una pretendida catedral.

El 1 de marzo conocimos Carapira por primera vez, nuestro lugar de trabajo y misión. Hace mucho tiempo se planeó que este pueblo se convirtiera en la sede de la diócesis, con la construcción de una iglesia de impresionantes dimensiones. Además de la pertenencia a la catedral, también está el Instituto de Tecnología Industrial, fundado por los Misioneros Combonianos, que con su reputación atrae a estudiantes de lugares de hasta 150 km de distancia. Nuestras responsabilidades se reparten entre el trabajo en el instituto (participamos en el internado, la secretaría, la producción, la administración, la sección de agricultura, la biblioteca y la sala de informática) y en la parroquia (somos miembros del consejo de niños y jóvenes, de vocaciones, de educación, de Cáritas y asistencia fraterna y de justicia y paz). Además, preparamos encuentros de formación para mozambiqueños que desean ser misioneros laicos, preparamos la adoración o el compartir con la Palabra de Dios, viajamos a comunidades lejanas (en nuestra parroquia hay hasta 93 comunidades cristianas, a veces el viaje de ida dura varias horas, y la Santa Misa se celebra sólo una vez al año) y también tenemos nuestras responsabilidades domésticas. ¡Hay mucho que hacer y eso es muy bueno! Cuantas más responsabilidades, menos tiempo se pierde, y el resto del tiempo se convierte en un verdadero descanso.

Como he mencionado, hemos pasado por diversos problemas. Hace sólo unas semanas que se inició la construcción de una casa largamente prometida para nuestra comunidad. Hasta entonces viviremos en la casa de los Combonianos. También se descubrió que la reparación del coche, utilizado hasta ahora por los misioneros laicos, no tiene sentido. Esto significa que hasta que tengamos el dinero para comprar un nuevo vehículo, la libertad de nuestro trabajo se verá considerablemente limitada.

Durante una visita a una de las comunidades

También tuvimos algunos problemas de salud. En total, en nuestra comunidad, hemos cogido la malaria nueve veces. Tres días después de llegar a Carapira, caí enfermo por primera vez. Al principio me sentí muy débil, así que fui a la clínica local para hacer una prueba rápida que confirmó mi enfermedad. Aparte de las oleadas alternas de escalofríos y fiebre, no tenía ningún síntoma. Estaba sudando a mares y el colchón en el que dormía parecía que alguien había vertido un cubo de agua sobre él. Después de tres días de tomar la medicación, te recuperas, pero tu cuerpo queda debilitado y debe recuperarse durante los siguientes días. Esta enfermedad es inevitable. La región en la que vivimos tiene mucha malaria. La anterior misionera laica polaca, Kasia, enfermó aquí quince veces en dos años.

Isla de Mozambique. Antigua capital y patrimonio Mundial de la Unesco.

Los días 10 y 11 de marzo, la provincia de Nampula, donde vivimos, fue azotada por el potente ciclón Gombe, que mató al menos a 61 personas y destruyó completamente 45.079 casas. El número de víctimas relativamente bajo es el resultado de las advertencias meteorológicas anteriores. En las sencillas casas, construidas principalmente con barro y madera, nadie durmió esa noche, esperando ansiosamente la llegada del ciclón. A partir de las 9 de la noche no había electricidad y se sentía un fuerte viento, que se hizo más fuerte a las 2 de la madrugada. En la más absoluta oscuridad, los árboles y los tejados se rompieron, los muros se derrumbaron y la gente, aterrorizada, buscó refugio. En Carapira, sólo sobrevivieron algunos de los edificios más sólidos. Los meteorólogos observaron que la fuerza del viento era de 190 km/h y que estaba cayendo una fuerte lluvia, correspondiente a una capa de agua de 20 cm. El agua penetró a través de las grietas de las puertas, las ventanas y el techo, incluso en nuestras habitaciones.

Las casas quedaron completamente arruinadas.

              Aunque fuimos testigos del paso del ciclón, no fuimos conscientes del alcance de la destrucción durante mucho tiempo y la mañana transcurrió tranquilamente. De repente, el padre Jaider, claramente conmovido, entró corriendo diciendo: “Muchos edificios están en ruinas. Hay muchas mujeres con niños pequeños cerca de la iglesia. Están temblando de frío. Necesitan ropa seca. Tenemos que ayudarles. Tenemos que encontrarles un refugio, no pueden entrar en la iglesia. Esas últimas palabras me sorprendieron mucho. Entiendo que la iglesia es un espacio sagrado, pero la situación es crítica, ¿por qué no pueden refugiarse allí?

              No hubo tiempo para hacer preguntas. Corrimos a nuestras habitaciones para buscar ropa de abrigo. Chaquetas, sudaderas, pantalones, camisetas. Vinimos en una misión con maletas pesadas, la oportunidad de compartir con los necesitados surgió rápidamente. Con las maletas llenas de ropa, nos apresuramos a ir al templo. Gente empapada agitando los dientes, pequeños temblando de frío. He mirado dentro. El agua salía a borbotones por los agujeros del techo, y partes del techo de piedra se habían caído. Ahora entendía por qué estas personas no podían esconderse en el edificio de la iglesia.

              Separamos a las mujeres y a los niños pequeños y corrimos con ellos a los edificios cercanos de la antigua escuela. Había agua en todas las habitaciones, pero al menos una de ellas disponía de un espacio en el que fue posible refugiarse. Distribuimos ropa, las madres envolvieron a los niños con nuestras chaquetas, sudaderas, camisas y blusas… Todo el tiempo oímos el aterrador sonido de las chapas dobladas, El viento era muy fuerte y seguía doblando y rompiendo el techo. Esta escuela se convirtió en un refugio temporal para los más desfavorecidos. Con un esfuerzo considerable y con un coste, se reparó el techo de las habitaciones restantes. Trajimos colchonetas para que durmieran. Conseguimos organizar dos comidas calientes al día. Distribuimos plásticos para reparar techos, harina y frijoles a los más necesitados.

El ciclón arrasó con puentes y aisló a muchas aldeas.

              Muchos árboles y un viejo cactus de seis metros de largo cayeron alrededor de la iglesia. Un grupo de adolescentes se ofreció para ayudar a limpiar la zona. Durante todo el caluroso día trabajaron duro con hachas y machetes, cargando pesadas ramas y hasta dañándose las manos. No teníamos almuerzo para servirles. La única comida era un vaso de zumo de limón y dos galletas.

              Cuando ustedes lean este artículo ya habrán pasado cinco meses desde el paso del ciclón. Estamos organizando una segunda oleada de ayuda. Hemos recaudado más de 2.300 euros en el portal de crowfounding. Junto con las personas implicadas en el Consejo Parroquial de Cáritas y Fraternidad, seleccionamos a los más necesitados. No fue una tarea fácil, ya que la población local es en su mayoría muy pobre. Queríamos seleccionar a personas que fueran completamente incapaces de trabajar y que no pudieran ayudarse a sí mismas. Visitamos a paralíticos, reumáticos, discapacitados, personas con miembros torcidos, enfermedades no diagnosticadas, enfermedades mentales y amputados… Estaban muy agradecidos por los pocos kilos de frijoles y harina, por una manta y una mosquitera, unas láminas para arreglar el techo de sus casas. Para los que pueden hablar, pedimos una grabación de su agradecimiento. Dirigirse a personas que viven en la desconocida tierra de “Polonia”, utilizando nombres polacos difíciles de pronunciar: “Piotr”, “Konrad”, “Mariusz”, “Pawel”, “Urszula”, “Wiesławie”, “Agnieszka”: “gracias por su ayuda”.

Señoras Laurinda y Filomena con la ayuda recibida

              La gente de aquí vive de cultivar los campos, pequeñas granjas donde se cultiva mandioca, frijoles, maíz, en cantidades muy pequeñas. Mata el hambre durante unos meses, pero es una dieta pobre. La carne o el pescado son un lujo. Trabajan duro, en el calor y con herramientas sencillas, incluso con la ayuda de niños jóvenes para ayudar a mantener a su familia. Su única posibilidad de ganar dinero es vender parte de sus cosechas cuando el campo es fértil. Caminan con sacos de 50 kg en la cabeza durante muchas horas hasta el mercado más cercano. En nuestro pueblo, un niño de cinco años se tragó una moneda y hubo que operarlo. Sus padres tuvieron que vender sus lechones para conseguir dinero para un viaje a la ciudad y pagar a los médicos. Unas simples zapatillas o una camisa usada en el mercado cuestan menos de 1 euro. Sin embargo, no todo el mundo puede permitirse este “exceso”. Los que no pueden permitírselo llevan la ropa rota y desgastada, muchos caminan descalzos por falta de zapatos.  

También ayudamos con chapas metálicas para reparar los techos de las casas

La pobreza inimaginable y la falta de perspectivas no doblegan a los mozambiqueños. Por la noche juegan con música, aceptan humildemente la dura vida en toda su plenitud, reaccionan con indisimulada alegría cuando les saludamos en la lengua local macúa. Cabe recordar que por ejemplo la generación de nuestros bisabuelos se encontraba en una situación similar. Varias novelas de finales del siglo XIX y del XX describen una pobreza similar, el riesgo constante de pasar hambre, el analfabetismo, la superstición, el difícil acceso a la sanidad y la dependencia de pequeñas parcelas. Hoy, agradezcamos que nuestras casas y pisos no se hayan derrumbado, que no pasemos hambre, que podamos leer y escribir, que podamos curar a nuestros seres queridos de forma gratuita. Que esta gratitud se traduzca siempre en solidaridad con nuestros hermanos y hermanas oprimidos.

Regimar, Valmir y Bartek con un saludo

Celebrar nuestros talentos y experiencias como LMC II

LMC Europa

Después de un merecido tiempo de descanso para almorzar retomamos los talleres con el testimonio misionero de la comunidad portuguesa de Fetais. Los LMC portugueses decidieron el año pasado abrir una presencia comunitaria en la periferia de Lisboa. En un barrio con una gran diversidad de nacionalidades donde destacan las de migrantes que provienen de antiguas colonias portuguesas de África, pero donde también hay presencia de latinoamericanos y personas de origen asiático. Todo ello con portugueses, muchos de ellos de etnia gitana.

Toda esta gran diversidad hace que vivir allá diste mucho de lo habitual en el país. Sin duda un crisol de culturas que trae mucha riqueza, pero a veces con muchas dificultades ligadas a su condición de exclusión.

Esta experiencia dio pie también a un debate de los derechos de los migrantes en la unión europea, la política común que no facilita la inmigración y cómo también la desigual exigencia de un país u otro puede hacer que las personas se vean más perjudicadas en función de la legislación local.

A continuación, los LMC de España nos ayudaron a adentramos en una muy elaborada presentación de la importancia de la incidencia política en nuestra acción misionera en Europa. Tomar conciencia de como el Papa Francisco nos anima a un posicionamiento y una responsabilidad política cada vez mayor como laicos pues la política, como servicio del bien común, marca definitivamente la vida de la gente. Lo importante de la influencia en el cambio de legislaciones, la sensibilización de las personas para los diferentes temas que tanto afectan como el cuidado del planeta, las migraciones, etc.

La presentación fue acompañada con la intervención externa de la hermana Benjamine que nos habló del trabajo realizado desde Talita Kum contra la Trata de personas a nivel internacional. O el Hermano Simone que nos habló del trabajo en VIVAT internacional y la presión que se intenta hacer tanto en el ONU como en Ginebra para el cambio de políticas globales o el P Lorenzo que nos compartió la lucha que desde la red Iglesia y Minería se tiene contra el estractivismo minero abusivo que se realiza en América Latina. Todos ellos reforzando la responsabilidad y la necesidad de un trabajo en este sector que tenemos desde Europa.

La última sesión del día estuvo a cargo de los LMC de Italia que nos presentaron varios de los proyectos que desarrollan en diversas partes del país. Desde la acogida de migrantes en la comunidad La Zattera en Palermo. Un lugar donde organizar la vida, descansar y lanzarse a la integración en la nueva sociedad.

En esta línea desde Venegono nos expusieron los proyectos que desarrollan desde Combinazione como las varias casas de acogida para refugiados que llevan adelante, donde actúan desde la primera acogida hasta un último recurso de camino a la vida independiente donde facilitar esa salida de los anteriores recursos.

También nos expusieron el trabajo de sensibilización en las escuelas. Llevar las realidades del mundo a los niños y jóvenes, con proyectos de sensibilización adaptados a las diferentes edades y donde también se cuenta a veces con el testimonio de africanos migrantes. O incluso con la edición de un libro que ayuda a entrar y abarcar más la realidad de una sociedad cambiante y el protagonismo de todos en esta sociedad, especialmente de los más jóvenes.

Por último, Simone nos compartió la experiencia de vida como LMC en la comunidad religiosa comboniana de Castel Voturno y en especial su trabajo en la asociación Black and White que procura ofrecer alternativas educativas y de ocio a los hijos de migrantes que llegaron a Italia y que ni siquiera habiendo nacido en Italia tienen derecho a la ciudadanía italiana. También como este recurso se convierte en el único lugar de ocio o posibilidades de estudio para estos chicos y chica por las malas condiciones del barrio donde viven.

Para finalizar este día tan intenso pudimos tener un tiempo de tranquilidad y oración juntos organizado desde España. Una oración sencilla en las diferentes lenguas, donde poder poner a los pies del Señor todo lo compartido, las necesidades de todas aquellas personas a las que servimos y nuestra voluntad de seguir en el camino allá don Él nos llame.

Con el Padrenuestro en cada una de nuestras lenguas cerramos este bonito día de compartir y soñar juntos desde los dones y servicios que cada uno desarrollamos. Con seguridad habrá iluminado a muchos para nuevas iniciativas y animado a todos sabiendo que estamos juntos en esta causa común que es el Reino de Dios.

Un abrazo a todos y gracias a los que participasteis pues con vuestras aportaciones nos hicisteis crecer.

Alberto de la Portilla. Comité Central LMC