Estamos en uno de los lugares más bonitos del mundo. Sólo añadir que en este lugar, perdido entre los volcanes Chachani y Misti, vive un pueblo, un pueblo humilde con el que compartimos nuestra vida ahora.
A lo largo de nuestra todavía temprana caminata, son ya muchos los rostros que quedaron clavados en nosotras. Tal vez porque la falta de humanidad se hace presente de una forma tan evidente que llevada al extremo lleva a la muerte. Son ya muchas las historias de violencia que nos han sido contadas no sólo a través de palabras, sino a través del testimonio vivo de quien diariamente lucha por la esperanza del cambio. Quizás porque están en este país, Perú, los niveles de machismo son de los más altos de mundo. En este escrito de Manu Tessinari, podemos conocer de una forma más profunda esta realidad:
“Perú es un país machista. Muy machista.
En el Perú, una adolescente puede ser golpeada por el padre si es sorprendida manteniendo relaciones sexuales con su novio. Aquí, la mujer que está en cárcel no tiene derecho a visitas conyugales. En el sistema público de salud, está prohibida la entrega gratuita de la píldora del día siguiente para pacientes víctimas de violación.
¿Algo más absurdo? En el Perú, si la mujer es abandonada por su marido y no se divorcia, el hombre puede rehacer la vida y registrar a todos los hijos de la nueva compañera. La mujer no. La ley indica que el hijo de esta mujer es legalmente del exmarido (protegido por el vínculo del matrimonio) y para que el padre biológico pueda registrarlo, es necesario un largo y complejo proceso legal.
De cada 10 mujeres peruanas, 6 son víctimas de violencia psicológica y 2 son víctimas de violencia física por parte de su compañero. El 16% de las personas (hombres y mujeres) creen que la culpa es de la propia mujer, encontrando incluso que el 3,7% cree que ellas MERECEN ser golpeadas y el 3,8% NO ven problema en que el hombre fuerce relaciones con su pareja.
Las peruanas son trabajadoras. Según el INEI (Instituto Nacional de Estadísticas e Información), el 95,4% de las peruanas trabajan, la mayoría en servicios. En promedio, una peruana gana UN TERCIO MENOS que un peruano, haciendo el mismo servicio. Lamentablemente, sólo el 36% de las mujeres consiguen terminar la escuela y poco más del 16% logran concluir la universidad. Todo ello en un país donde las mujeres son 15.800.000, es decir, el 49,9% de la población“.
Las vidas de quien nos pasa delante de la puerta, no nos resulta indiferente, y aunque la realidad sea ésta, le llevamos la alegría de un Evangelio que no es sólo nuestro, un Evangelio que necesita ardientemente ser llevado al mundo, llevado a los confines de la periferia.
No tengáis miedo de salir e ir al encuentro de estas personas, de tales situaciones. No os dejéis bloquear por prejuicios, por hábitos, por inflexibilidades mentales o pastorales, por el famoso «siempre lo hicimos así». Pero sólo podemos ir a las periferias, si tenemos la Palabra de Dios en nuestro corazón y si caminamos con la Iglesia, como lo hizo San Francisco. En caso contrario, nos estamos anunciando a nosotros mismos, no la Palabra de Dios, y esto no es bueno, no beneficia a nadie. ¡No somos nosotros quienes salvamos al mundo: es precisamente el Señor que lo salva!
Papa Francisco
Y es aquí donde nos sentimos llamadas a habitar entre ellos y con ellos. Es aquí donde dejamos de ser nosotras para ser instrumentos vivos al servicio de Jesucristo en el Perú.