Jesús Ruíz, obispo de Mbaïki (R. Centroafricana) nos cuenta cómo sus comunidades del pueblo Aka (Pigmeos) han celebrado la Semana Laudato Si’. Jesús, que fuera inspirador del movimiento LMC de España, pasa estos días por España y tuvimos la alegría de compartir una tarde con él, en la que brilla su amor por sus comunidades.
La cuenca del Congo es el segundo pulmón del planeta, y tristemente escenario de similares crímenes ambientales a los que solemos escuchar de la Amazonía. Solo que menos voces nos cuentan de este escenario de destrucción masiva de la selva ecuatorial. Jesús Ruíz promueve la evangelización integral de los pueblos, en la que la Pascua del Señor se traduce en que el pueblo Aka se ponga en pie frente a los siglos de discriminación tanto de los colonizadores sino del resto de pueblos mayoritarios de Centroáfrica.
El Aka está acostumbrado a recibir golpes y agachar la cabeza. Por eso liderar una marcha con el lema Somos los guardianes de la selva es de gran valor. Es un signo claro del carisma comboniano. Como el resto de pueblos originarios en América, Asia, Oceanía… los Aka toman conciencia de que han guardado la Casa Común durante siglos, en la invisibilidad, y ahora su testimonio brilla porque su entorno corre grave riesgo de desaparecer. Estamos en deuda con todas estas comunidades.
Las hermanas combonianas Lucía Font (española) y Lucía Premoli (brasileña), trabajan actualmente con Monseñor Ruíz y los pueblos Aka, esta última como responsable episcopal de la comisión Laudato Si’. La experiencia de Amazonía impulsa a esta última a concretizar en África todo el trabajo que viene desarrollándose en Latinoamérica. En la cercana Mongoumba la comunidad LMC lleva más de 20 años acompañando a este pueblo. Nuestra LMC Tere Monzón, que participó 10 años en esta misión, regresa el próximo día 9 a España.
El impulso de la encíclica Laudato Si’ está movilizando en todo el mundo un cambio de sistema, porque el actual modelo de desarrollo no respeta ni a las personas ni al resto de la Creación. «Necesitamos organizaciones que nos ayuden a documentar todo lo que está ocurriendo en nuestro territorio, para que se dé a conocer». El nivel de contaminación por mercurio en los ríos, la pérdida de especies autóctonas, el enriquecimiento salvaje de unas minorías gracias a los recursos nacionales de este «país pobre». Es la petición directa que Monseñor Ruíz nos hace.
El 22 de mayo se realizó online el Foro de la Ecología Integral de la Familia Comboniana en América sobre el tema “Hacia una conversión ecológica misionera”. Más de 75 misioneros y misioneras combonianos (hermanos, sacerdotes, hermanas y laicos) compartieron, durante cuatro horas, sus actividades pastorales en este campo de la ecología integral como parte de la llamada misionera.
Una jornada de sensibilización y de intercambio de trabajos, desafíos, propuestas y estrategias para crear conciencia frente a la emergencia y urgencia planetaria por la grave degradación ambiental, así como las grandes desigualdades que afectan a la humanidad entera.
Animados por el Pacto por la Casa Común realizado durante el Sínodo de la Amazonía 2019, la Familia Comboniana promueve el Pacto Comboniano por la Casa Común, que padre Dario Bossi (comboniano participante en el Sínodo Amazónico) pone en contexto en este artículo. Este pacto nos invita como misioneros a cultivar dos dimensiones complementarias: la reflexión (estudio, oración…) y las actitudes y gestos concretos, y recibió un fuerte impulso durante el Foro Social Comboniano en Belém (Brasil) de 2022, en el que se destacó la resistencia de indígenas, mujeres y jóvenes ante el acoso a la Casa Común en diversas modalidades.
Durante el encuentro, P. P. Juan Armando Goicochea Calderón presentó el trabajo del Centro Laudato Si’ de Lima, como centro de formación, investigación y proyectos. Se está organizando una Escuela de formación en Ecología Integral para los agentes de pastoral, tanto combonianos como diocesanos. La publicación del libro “Esta tierra está en tus manos” fue una excelente iniciativa que ha ayudado mucho, sobre todo en la formación de los jóvenes. Dos otros proyectos de producción sostenible están en marcha: el de apicultura (que protege la biodiversidad frente al monocultivo industrial) y la exportación a Europa de café orgánico.
La señora Odile presentó por su parte el Centro Misionero Laudato Si’ de Kinshasa, en la República Democrática del Congo, que busca interiorizar los planteamientos de Laudato Si’ y poner en común iniciativas para promover el Cuidado de la Casa Común. Entre sus actividades se destacan los encuentros anuales, que suponen un intercambio entre instituciones civiles y la administración. Sus miembros estuvieron presentes en el X Fospa (Foro Social Panamazónico). Em Brasil. Odile destacó que este centro es oportunidad de cuestionar la pastoral eclesial y promover el trabajo conjunto entre laicos y religiosos, promoviendo la ciudadanía ecológica crítica en defensa de la casa común. El Centro se encarga de divulgar los contenidos de la encíclica en un lenguaje sencillo, y llevar la educación ecológica a los centros educativos públicos y privados.
En la comisión organizadora de este evento participó Flávio Schmidt, laico comboniano brasileño, que ha trabajado los últimos años en Piquiá de Baixo (Maranhão) junto al laico español Xoan Carlos Sánchez. Esta comunidad de Piquiá continúa sufriendo la contaminación minera y es símbolo de resistencia y defensa de la Casa Común y los Derechos Humanos. LMC España
Comienzo estas humildes líneas primeramente dando gracias a Dios porque ha fijado su mirada en este servidor.
En enero anterior, se realizó la Asamblea de los MCCJ de la Provincia de Centroamérica, donde el Hno. Jesús Pérez, Asesor para Costa Rica de los LMC, conversara con el Párroco de San Luis Petén, Padre Aubert Gamende, de la posibilidad de recibir para la Semana Mayor en la Parroquia algunos integrantes de nuestro grupo, fue ahí donde todo este sueño e ilusión comenzó.
Por diferentes circunstancias solo mi persona partió el 29 de marzo hacía Guatemala, con una maleta llena de mucho miedo, ilusión, esperanza, pero sobre todo con muchas ganas de poder brindan un poco de todo el amor que Dios ha tenido hacía conmigo, el mismo amor con el que me recibieron en Casa Comboni.
Tuve la oportunidad de compartir con los LMC de Guatemala, acompañarlos en su proyecto Chispuditos, conociendo algunos Departamentos del país, comiendo la deliciosa gastronomía (caldo de res, rellenitos de plátano, atoles, etc., etc. y etc. ja ja ja), viviendo la espectacular experiencia de su cultura y gran Fe, el domingo de Ramos en Antigua con las emblemáticas Procesiones, Patrimonio Intangible de la Humanidad.
El lunes Santo emprendo mi viaje hacía San Luis Petén, cabe mencionar que la Parroquia es administrada por los MCCJ, está conformada por más de 140 Aldeas (poblaciones), unas de habla castellana, otras que solamente hablan el dialecto Q’eqchi y otras mixtas, todo este territorio comprende aprox. 3000 km cuadrados y es atendida por 4 Sacerdotes, que luego de 8 horas de viaje, me recibe el Padre Fabrice para llevarme a Casa Parroquial donde al igual que en Casa Comboni, me recibieron como uno más de la casa.
Luego de descansar un poco, me llego a buscar Billy; para llevarme a conocer la Clínica Parroquial, donde se brinda servicio de Atención Primaria a la población Parroquial, no solo del Centro, si no y que por medio de las Campañas de Salud se adentran a poblaciones más alejadas, donde el grupo de los LMC de Petén en algunas ocasiones participan, también visitamos el Asilo de Ancianos con muchas necesidades y que los Hermanos de LMC Petén realizan un trabajo de acompañamiento y asistencia, y tienen varios proyectos por hacer en esta casa de residencia permanente.
El miércoles Santo, pude conocerme y compartir con los LMC Petén, quienes nacieron el mismo día y fecha que nosotros acá en Costa Rica, compartimos, vacilamos, conversamos de las realidades de nuestro grupo, son un grupo muy dinámico, y con ganas de hacer las cosas bien, como se los mencioné a ellos los felicito y saben que humildemente en lo que podamos ayudar ahí estaremos….
Por parte de los Padres, se me asigno y otorgo la oportunidad de colaborar en una de las aldeas, La Tortuga, quien para este efecto me llego a buscar Alma, una mujer entregada en alma vida y corazón al servicio de su comunidad, ella es la Coordinadora de la Aldea, junto con ella organizamos las diferentes celebraciones para los días venideros, comenzando el jueves Santo con la celebración del Lavatorio de los pies y la oración en el Huerto, el viernes por la mañana todas las Aldeas de habla castellana estábamos convocados al Centro Parroquial a vivir como Comunidad el Vía Crucis y la Adoración a la Cruz, nos congregamos casi 1500 personas a una misma oración y sentir. Luego ya en La Tortuga tuvimos nuestra celebración para aquellas personas que por sus quehaceres no lograron ir en la mañana a la parroquia.
El sábado en la mañana visitamos junto a servidoras de la comunidad a varias familias, unas porque están recién llegando a vivirá La tortuga otras ya tenían su tiempo, y aprovechamos para invitarles a que llegaran por la noche a la Gran Fiesta de la Vigilia Pascual, para alegría en su mayoría aceptaron la invitación, también visitamos algunos enfermitos entre ellos don Diego, por el que les pido elevemos una oración, tiene cáncer en los huesos y sufre muchísimo de dolor, don Juan, se les llevo la comunión, ver la alegría que expresaban a recibir a Jesús Eucaristía en su hogar y hacerse uno con Él, en lo personal fue una de las tantas cosas que me sirvieron para tomar la decisión que más abajo les cuento.
En la noche con mucha esperanza realizamos la celebración la Gran Vigilia Pascual, donde niños y niñas acólitos, lectores, coro y todos como comunidad vivimos la gran alegría de la resurrección, esa misma alegría que en lo personal me embarga hasta hoy.
El domingo por la mañana se nos convocó nuevamente al Centro Parroquial para vivir la fiesta de la Resurrección, iniciamos con una hermosa procesión por diferentes carreteras de la comunidad y llegar a un espacio acondicionado al frente del templo donde más de 150 niños hicieron su primera comunión, una forma de terminar nuestra Semana Santa llena de muchísima alegría.
De verdad que desde el mismo momento que fui recibido por el Hermano Humberto en el aeropuerto hasta mi regreso a Costa Rica, me acogieron como uno más, las palabras se me quedan cortas para agradecer a todos y todas las personas que me mostraron su cariño y empatía, por dejarme ver su cultura y aunque seamos de diferentes países, costumbres y cultura, tenemos un mismo amor que nos une y es más grande que cualquier diferencia étnica.
El escuchar …Ahí viene el misionero… resuena en mi cabeza con mucha humildad, pero constantemente…
Desde algún tiempo atrás vengo rogando a Dios que me muestre el camino, le digo como Samuel “Habla que tu siervo escucha…”, este viaje me sirvió muchísimo para reafirmar el anhelo de mi corazón, servirle a Él, como y donde sea su voluntad, por lo que me encomiendo a sus oraciones, este próximo 16 de junio día que celebramos El Sagrado Corazón de Jesús, por gracia de Dios estaré asumiendo mi Compromiso como Laico Misionero Comboniano, con la esperanza de poder ponerme al servicio de la familia Comboniana.
Gracias Guatemala, gracias San Luis, GRACIAS LA TORTUGA, LMC Guatemala, LMC San Luis Petén, MCCJ, no los nombro porque me da miedo que me quede alguien por fuera, pero a todos los llevo en el corazón…
Foro comboniano de América sobre la Ecología Integral.
La Familia Comboniana en América, en continuidad al Pacto Comboniano para la Casa Común y al Encuentro Comboniano sobre Ecología Integral de 2022, propone una jornada de intercambio de trabajos, desafíos, propuestas y estrategias para crear conciencia frente a la emergencia y urgencia planetaria por la grave degradación ambiental, así como las grandes desigualdades que afectan a la humanidad entera, en el Foro online de Ecología Integral, el lunes 22 de mayo, 11h-14h (Brasil).
La reunión será en español, con posibilidad de traducción para quienes lo necesiten.
El 22 de abril de 2023, cuatro mujeres keniatas hicieron historia al convertirse en las primeras Misioneras Seculares Combonianas de África. Maria Pia Dal Zovo, responsable del Instituto, recibió sus votos en presencia de dos Consejeras Generales; Gina Villamar Ultreras y Paola Ghelfi.
Presidió la Eucaristía el P. Andrew Wanjohi, Superior Provincial de los Misioneros Combonianos en Kenia. El coro formado por nuestros escolásticos fue excelente. La colorida y alegre celebración marcó el punto culminante de un largo camino de discernimiento iniciado hace unos 10 años. Asistieron Isabella Dalessandro, ex responsable del instituto, miembros de la familia comboniana de Nairobi, padres y parientes de las recién profesas.
Julia Wangui Ngari, Lucy Mutola Singa, Mary Watetu Ndungu y Ruth Wangjiru Mbugua sonreían al pronunciar sus votos. Las cuatro comenzaron su proceso de discernimiento con el padre Francesco Pierli. Finalmente, invitó a la dirección de las Misioneras Seculares Combonianas de entonces a seguir a estas señoras que habían mostrado interés en entrar en el instituto. Isabella y su consejo aceptaron el reto y vinieron a Kenia para iniciar el proceso de discernimiento con las candidatas.
En su homilía, el P. Andrew Wanjohi agradeció a las candidatas su valentía y su fe. Las animó a permanecer fieles a su vocación. También les recordó que vivir como consagradas fuera de una comunidad será todo un reto. En el contexto de Kenia, la vocación de las consagradas en un instituto secular está aún por comprender. Les aseguró el apoyo de la familia comboniana mientras intentan vivir su consagración y transformar la sociedad desde dentro. También dio las gracias a sus padres por haberlas ofrecido al instituto.
Mary Pia Dal Zovo, responsable del instituto, expresó su gratitud a los misioneros combonianos de Kenia por apoyar a las cuatro nuevas profesas en su proceso de discernimiento. También se alegró de que las cuatro se convirtieran en la semilla de las Misioneras Seculares Combonianas en África. Las exhortó a vivir su consagración con compromiso y alegría. Igualmente, que su ejemplo inspire a otras a unirse y así el instituto se expanda.
Como preparación inmediata a sus primeros votos, las nuevas profesas tuvieron un retiro espiritual de cinco días predicado por el P. Andrew Bwalya sobre el tema consagración y misión. Maria Pia, Gina, Paolo e Isabella también participaron en el retiro. Las nuevas profesas son un pequeño pero significativo signo de que el sueño de Comboni de salvar África con África se está realizando.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies, pero puede optar por lo contrario si lo desea.
This website uses cookies to improve your experience. If you continue to browse we consider you accept the use of cookies, but you can opt-out if you wish. Acepto Puede obtener más información - You may have more information here
Politica y privacidad de Cookies - Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.