Laicos Misioneros Combonianos

El Papa Francisco en la Audiencia General de hoy: ‘Nos detenemos hoy en el testimonio de San Daniel Comboni’

Papa Francisco

Os dejamos traducida la intervención del Papa Francisco hoy, con el video de la misma en italiano.

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! En el camino de la catequesis sobre la pasión evangelizadora, nos detenemos hoy en el testimonio de San Daniel Comboni. Fue un apóstol lleno de celo por África. De aquellos pueblos escribió: “se han apoderado de mi corazón que sólo vive para ellos” (Escritos, 941), “moriré con África en los labios” (Escritos, 1441).

Y a ellos se dirigió así: “el más feliz de mis días será cuando pueda dar mi vida por vosotros” (Escritos, 3159). Es la expresión de una persona enamorada de Dios y de los hermanos y hermanas a los que servía en la misión, de los que no se cansaba de recordar que “Jesucristo sufrió y murió también por ellos” (Escritos, 2499; 4801).

Lo afirmaba en un contexto caracterizado por el horror de la esclavitud, de la que fue testigo. La esclavitud “cosignifica” al hombre, cuyo valor se reduce a ser útil a alguien o a algo. Pero Jesús, Dios hecho hombre, elevó la dignidad de todo ser humano y denunció la falsedad de la esclavitud. Comboni, a la luz de Cristo, tomó conciencia del mal de la esclavitud; comprendió también que la esclavitud social tiene sus raíces en una esclavitud más profunda, la del corazón, la del pecado, de la que el Señor nos libera. Por eso, como cristianos, estamos llamados a luchar contra todas las formas de esclavitud. Por desgracia, la esclavitud, como el colonialismo, no es cosa del pasado. En el África tan amada por Comboni, hoy desgarrada por numerosos conflictos, “después del político, se ha desencadenado un ‘colonialismo económico’ igualmente esclavizante (…). Es un drama ante el que el mundo económicamente más avanzado cierra a menudo los ojos, los oídos y la boca”. Por ello, renuevo mi llamamiento: “Dejad de asfixiar a África: no es una mina que explotar ni una tierra que saquear” (Reunión con las autoridades, Kinshasa, 31 de enero de 2023).

Volvamos a la historia de San Daniel. Tras un primer periodo en África, tuvo que abandonar la misión por motivos de salud. Demasiados misioneros habían muerto tras contraer enfermedades, debido al desconocimiento de la realidad local. Sin embargo, si otros abandonaban África, no así Comboni. Tras un tiempo de discernimiento, sintió que el Señor le inspiraba un nuevo modo de evangelizar, que resumió en estas palabras: “Salvar África con África” (Escritos, 2741s). Era una intuición poderosa que ayudaba a renovar el compromiso misionero: las personas evangelizadas no eran sólo “objetos”, sino “sujetos” de la misión. San Daniel deseaba que todos los cristianos fueran protagonistas de la acción evangelizadora. Con este espíritu pensó y actuó de forma integral, implicando al clero local y promoviendo el servicio laico de los catequistas. Así concibió también el desarrollo humano, cuidando las artes y las profesiones, y fomentando el papel de la familia y de la mujer en la transformación de la cultura y de la sociedad. ¡Qué importante es, también hoy, hacer avanzar la fe y el desarrollo humano desde dentro de los contextos de misión, en lugar de trasplantar modelos externos o limitarse a un asistencialismo estéril!

La gran pasión misionera de Comboni, sin embargo, no fue en primer lugar el resultado de un esfuerzo humano: no fue impulsado por su coraje o motivado sólo por valores importantes, como la libertad, la justicia y la paz; ¡su celo nació de la alegría del Evangelio, se inspiró en el amor de Cristo y condujo al amor por Cristo! San Daniel escribió: “Una misión tan ardua y laboriosa como la nuestra no puede vivir de pátinas, de sujetos de cuello torcido, llenos de egoísmo y egocentrismo, que no se preocupan como debieran por la salud y la conversión de las almas”. Y añadía: “Debemos encenderlas con la caridad, que tiene su fuente en Dios y en el amor de Cristo; y cuando se ama verdaderamente a Cristo, entonces las privaciones, los sufrimientos y el martirio son dulzura” (Escritos, 6656). Su deseo era ver misioneros ardientes, alegres, comprometidos: misioneros -escribía- “santos y capaces. […] Primero: santos, es decir, libres de pecado y humildes. Pero esto no basta: hace falta la caridad que hace capaces a los sujetos” (Escritos, 6655). La fuente de la capacidad misionera, para Comboni, es por tanto la caridad, en particular el celo de hacer propios los sufrimientos de los demás, de sentirlos en la propia piel y saber aliviarlos, como buenos administradores de la humanidad.

Su pasión evangelizadora, además, nunca le llevó a actuar en solitario, sino siempre en comunión, en la Iglesia. “No tengo más que una vida para consagrarla a la salud de esas almas”, escribió, “ojalá tuviera mil para dedicarlas a ese fin” (Escritos, 2271). Una vida o mil vidas: ¿quiénes somos nosotros solos con nuestra corta vida, si no es toda la Iglesia haciendo misión? ¿Cuál es el celo de nuestro trabajo -parece preguntarnos Comboni- si no es eclesial?

Hermanos y hermanas, San Daniel da testimonio del amor del Buen Pastor, que sale a buscar a los perdidos y da su vida por el rebaño. Su celo fue enérgico y profético para oponerse a la indiferencia y a la exclusión. En sus cartas recordaba de corazón a su amada Iglesia, que había olvidado África durante demasiado tiempo. El sueño de Comboni es una Iglesia que hace causa común con los crucificados de la historia, para vivir con ellos la resurrección. Su testimonio parece repetirse a todos nosotros, hombres y mujeres de Iglesia: “No olvidéis a los pobres, amadlos, porque en ellos está Jesús crucificado, esperando resucitar”.

Original en comboni.org

La Familia Comboniana se reúne en asamblea para planificar la animación misionera

Familia Comboniana Brasil

Del 7 al 9 de septiembre, la Familia Comboniana en Brasil se reunió en la casa provincial de los Misioneros Combonianos en São Paulo para una asamblea de Animación Misionera y Acompañamiento Vocacional, a la que asistieron hermanas, hermanos, sacerdotes, laicos misioneros combonianos y representantes de los Grupos de Espiritualidad Comboniana (GEC).

Este encuentro tiene como objetivo compartir el trabajo que realiza cada presencia misionera y revisar el Plan de Animación Vocacional y Acompañamiento de la Familia Comboniana elaborado en 2017, como una forma de rearticular la acción conjunta en este contexto post-pandémico.

Mons. Juarez Albino Destro, obispo auxiliar de la Archidiócesis de Porto Alegre, compartió sobre la Animación Vocacional en el contexto actual, el mapa de las vocaciones y dónde enfocar las energías y acciones.

A partir de las percepciones e inspiraciones de la formación, releímos y revisamos nuestro plan, seguido de la planificación de actividades hasta 2024.

Fue un momento importante de construcción y reflexión como familia comboniana, pidiendo la inspiración del Espíritu de la misión y la intercesión de Comboni, suscitando nuevas vocaciones para la Iglesia.

Contamos con las oraciones de todos por las vocaciones misioneras.

Flavio, LMC

Oración de la Familia Comboniana septiembre 2023

Comboni y Jesus
Comboni y Jesus

Para que en nuestra práctica pastoral seamos cada vez más conscientes de las situaciones de explotación sexual y de la difusión del fenómeno del tráfico de mujeres y niños, prestando atención y apoyo a quienes trabajan para eliminar estas situaciones de sufrimiento e injusticia. Oremos.

Compartir… para que la vida y la dignidad no se nieguen a nadie.

LMC Italia

Hola a todos

somos Ilaria y Federica, dos misioneras laicas combonianas pertenecientes al grupo local de Verona (Italia). Estamos aquí para hablaros de nosotras, no tanto por lo que hacemos, sino para compartir la alegría y la belleza de participar en la vida de este mundo a pesar de sus contradicciones y dificultades. Vivimos para expresar cuánta humanidad en la vida cotidiana se puede encontrar dondequiera que vayamos, abrazando a cada hermano en el Dios Vivo: Él se deja encontrar precisamente en los más marginados, los más solitarios.

Después de una experiencia misionera en Uganda, sentimos una llamada más profunda que nos empujó a querer orientar y dedicar toda nuestra existencia a una vida misionera.

Por casualidad, o más bien por varias coincidencias de Dios, conocimos al P. Eliseo, comboniano y superior de la Casa Madre de Verona. A partir de este encuentro comenzó un nuevo camino comboniano, en el que muchas preguntas y muchas piezas anteriores comenzaron a tomar vida, forma y respuesta en esta misma Familia con la que redescubrimos los valores en los que creemos firmemente, de una Iglesia abierta y universal que acoge a todos, pero especialmente a los últimos.

En este camino de conocimiento, de vida, estamos también muy agradecidas a los hermanos/hermanas del grupo local de Verona; con ellos el camino en el carisma comboniano se concreta en muchas iniciativas de compartir, de participación en la vida misionera local, de crecimiento a nivel humano, espiritual, social y de fe.

Todo esto nos ha llevado a madurar la decisión de formarnos para una próxima salida en una misión internacional laical comboniana, y por este motivo ahora estamos completando nuestra formación compartiendo algunos meses en una comunidad misionera laical comboniana llamada “La Zattera”, Centro de Segunda Acogida de Migrantes, en Palermo.

La comunidad está formada por un matrimonio, Tony Scardamaglia y Dorotea Passantino, y una mujer, Maria Montana, que hace 15 años tuvieron la intuición de crear y experimentar personalmente la acogida de inmigrantes. Nuestra vida cotidiana no sólo se enriquece con su presencia, sino que la compartimos con ocho inmigrantes que viven aquí. La vida cotidiana, que para ellos es una conquista continua en el campo del reconocimiento de los derechos, se convierte para nosotros en una escuela de aprendizaje sobre las diferentes culturas, sobre muchas historias “sagradas” que enriquecen nuestra vida cotidiana y la hacen especial.

Nuestro servicio entonces durante unos días a la semana está dedicado al Centro Astalli, una asociación de voluntariado para la defensa de los derechos, la integración y la inclusión de los inmigrantes extracomunitarios, refugiados y solicitantes de asilo, donde todos los servicios que se ofrecen a los usuarios son de primera y segunda acogida. Para estas dos realidades, las palabras son realmente poco comparadas con vivir plenamente todos sus aspectos. Es difícil explicar en pocas líneas la belleza que experimentamos y compartimos con ellos cada día; sin duda entendemos que es un gran regalo que estamos recibiendo.

Estamos aquí desde mediados de abril y cada día intentamos vivir y captar al Señor que pasa a través de sus gestos cotidianos, en sus rostros y en los relatos de su historia. Debemos decir que Palermo nos está maravillando, es increíblemente hermosa, pero no sólo la ciudad, sobre todo las personas que la representan. Desde el primer día que llegamos, su acogida, su pasión y sus ganas de ayudar los distinguen. Aquí todavía se respira mucho el sentido de ayudarse unos a otros, el sentido de pertenecer a una familia, el sentido de vivir siempre con el corazón abierto para todos. La gente local se desvive por hacerte amar esta tierra de los mil sabores.

Además, también nos encontramos y compartimos algunos momentos con los padres combonianos que viven en la parroquia de la zona de Santa Lucía y con las hermanas combonianas que, en cambio, viven en la parroquia de Nicola di Bari, en el corazón del barrio de Ballarò.

Nuestros días nunca son iguales, siempre están abiertos a mil cambios, al encuentro con el Otro, viviendo en el aquí y ahora lo que el día te ofrece en total gratuidad y plenitud.

También queremos compartir una reflexión que nos impactó mucho y que creemos que nos puede acompañar en todo lo que hagamos en nuestras vidas. Es una frase de Don Tonino Bello: “Dar a los demás la verdadera imagen de la Iglesia: es decir, personas que se acogen, que se compadecen, que no son mentirosas, que tienen el lenguaje de la transparencia, que no disfrazan las cosas ni disfrazan su persona”.

Experimentamos cada vez más que, para cambiar este tiempo difícil, es necesario que cada uno, a su pequeña manera, dé siempre un paso hacia el otro, aunque cueste tanto. Creemos siempre que compartir con los demás lleva a hacer cosas impensables en la propia vida, por eso queremos que nuestro sueño de salir en misión y compartir sea de todos, y que cada uno a su pequeña manera se sienta parte de la Iglesia que es de Todos en su sencillez, transparencia y en la acogida a todos.

Creemos mucho en ello y nunca dejaremos de testimoniarlo e intentar vivirlo para que la vida y la dignidad no sean negadas a nadie.

Gracias a quienes nos han dado la oportunidad de compartir lo que creemos y vivimos.

Si quieren, pueden seguirnos en las redes sociales donde encontrarán todas las formas de contactarnos y también ser parte de la misión futura, del bien y de esta hermosa extensa familia comboniana.

¡¡¡¡¡¡Hasta la próxima, con muchas noticias inesperadas y dejémonos llevar siempre por el Espíritu!!!!!! Paz y alegría.

Ilaria y Federica

Síguenos en Facebook e Instagram en: Ilaria y Federica LMC