Laicos Misioneros Combonianos

Votos perpetuos de la Hermana Lilia (comboniana en Carapira)

El equipo misionero de Carapira celebró una gran fiesta el 15 de marzo, celebrando el nacimiento de San Daniel Comboni y las vidas que se siguen consagrando. En este día fue la hermana Lilia Karina Navarrete Solís, quien hizo su profesión perpetua, con el lema “Yo te consagré y te constituí profeta de las naciones” (Jer. 1,5). Conocida como la hermana Lily, es de nacionalidad mexicana y trabaja como directora del Centro de Salud de Carapira. Todo se desarrolló en un ambiente familiar con la presencia de funcionarios del Centro de Salud, líderes parroquiales, religiosos y religiosas de la Diócesis de Nacala y Nampula, entre otros invitados. Después de la celebración presidida por el Obispo de la Diócesis de Nacala, Don Germano, compartimos el almuerzo. Los LMC nos unimos al equipo de trabajo que ayudó a ambientar el sitio, servir la comida, lavar los platos, poner en orden todo de nuevo en su lugar y dando apoyo en todo lo posible. La hermana Teresina, aparte de la responsable de la organización, también fue la madrina de la profesión.

Esto siempre es un momento oportuno para la animación misionera. Así, el grupo de laicos preparó un panel titulado “Daniel Comboni inspira”, que contó con las imágenes y textos breves sobre las cuatro ramas de la familia comboniana: Misioneros Combonianos, Misioneras Combonianas, Misioneras Seculares Combonianas y Laicos Misioneros Combonianos.

¡Recemos por la hermana Lilia y todas las vocaciones!

¡Estamos juntos!

LMC Carapira

El palacio del aprendizaje

El viaje a París me llevó al “palacio del aprendizaje”, la casa de las misioneras Combonianas da “refugio” a todo aquel que quiere conocer y aprender francés para servir mejor a la misión.

Fue, por tanto, aquí, que me encontré con Palmira. Palmira -misionera secular comboniana- lleva ya dos meses en París estudiando y preparándose mejor para ir a la República Centroafricana, donde se integrará y colaborará con la comunidad LMC presente en el mismo.

Siempre animada, Palmira, espera con ilusión y entusiasmo misionero el momento de su salida y la situación en que se encuentra actualmente la República Centroafricana, lejos de desanimarla, es un estímulo para seguir adelante.

“¿Por qué me preguntan si quiero partir? ¡Por supuesto que sí! Estoy aquí para eso y mi deseo es poder ponerme al servicio en esta misión”- dijo Palmira llena de ganas de seguir adelante.

Durante estos días, conseguimos contactar con Elia que se regocija en la fuerza de Palmira y que se reafirma en su voluntad de seguir compartiendo su vida con este pueblo: “cansancio existe, pero nada me hace querer irme. Si Palmira viene, entonces vamos a estar juntas en este camino misionero. En estos momentos difíciles la familia misionera es mi refugio y auxilio”.

Nos encontramos también con Verónica que, por motivos profesionales, está en Francia desde octubre. Verónica está feliz tanto a nivel profesional como en el plano pastoral, ofreciéndose a ayudar a Palmira en lo que necesite.

Quede aquí mi agradecimiento al P Luciano que me acompañó durante estos días, a las Hermanas Combonianas que tan bien me acogieron, gracias a Verónica por una cena fabulosa que nos dio un buen momento misionero y sobre todo un gran agradecimiento a Palmira por lo mucho que hemos podido compartir estos días.

Dios camina con nosotros en este camino que por Él seguimos rumbo a la misión que Él nos confía.

Por Susana Vilas Boas

Apertura del 150 º aniversario del Plan de Comboni en Carapira

Cruz 150 anosAquí, en la Parroquia de Carapira, todos los miércoles se celebra la misa con los estudiantes católicos de la Escuela Industrial de Carapira y las chicas del hogar femenino de las Combonianas, que son estudiantes de la escuela primaria del barrio. Esta semana, el 19 de febrero, la celebración tuvo una temática especial en su conjunto, con la apertura del año de reflexión de los 150 años del Plan de Comboni. Anticipando así la inauguración oficial de mañana propuesta por el Instituto de los Misioneros Combonianos, esta celebración se caracterizó por la presentación de la cruz conmemorativa de este hito, entregada a cada comunidad MCCJ de la Provincia de Mozambique, explicando a los presentes su significado y motivación. El Padre Gino Pastore, quien presidió la misa, destacó la fuerza y ​​el coraje de Comboni y su inspiración en la elaboración del Plan, que tenía como lema “Salvar África con África”​​, motivando con ello a los estudiantes y las estudiantes a convertirse en protagonistas de su propia historia, la construcción de una mejor realidad social. Lanzó a los estudiantes de la Escuela Industrial que completan 50 años de su fundación, el desafío, inspirado por el ejemplo de San Daniel Comboni, de que también escribiesen el Plan para la EIC para cumplir con este lema.

El jueves, día 20, en la celebración de la Misa con el equipo misionero, el Padre Paulo Emanuel destacó esta fecha mediante la lectura de fragmentos de la carta del general MCCJ y reflexionando sobre el Evangelio en el sentido de no tener la misma tentación de Pedro de ser, aunque sea inconscientemente, impedimento para la realización del plan de Dios en nuestras vidas y en las vidas de las personas.

Después de la cena, el equipo se reunió en la casa de los LMC en tono de celebración para conmemorar esta fecha compartiendo la comida y la conversación. Como símbolo de esta reunión  para motivar la reflexión personal y comunitaria, cada misionero y misionera recibió un mensaje que contiene una de las preguntas que se publicaron en la carta del general de los MCCJ con motivo de los 150 años del Plan, en la parte que nos invita a escribir nuestro propio plan.

¡Que el ejemplo de San Daniel Comboni siga inspirándonos en la vocación misionera y que el Espíritu de Dios, el mismo que guio a Comboni en la preparación del plan, nos ilumine y guie en los caminos de la construcción del Reino!

¡Estamos juntos!

LMC Mozambique

Reunión de la familia comboniana en Roma

Consejos familia comboniana

El pasado 14 de diciembre nos reunimos los consejos generales de la familia comboniana.

Misioneros combonianos, combonianas, seculares y laicos para reflexionar juntos y juntos ver caminos de colaboración.

La reunión la realizamos en casa de las misioneras combonianas en Roma donde fuimos muy bien acogidos por la comunidad.

En la mañana, animada por las combonianas, estuvimos reflexionando sobre Comboni y rezando en torno a ¿qué nos inspira para un camino de colaboración como familia comboniana?

Cada uno de los participantes hablamos de esta reflexión. A nivel personal, acuerdos que en los diferentes institutos se han tomado en este sentido, líneas y experiencias actuales de colaboración.

Este es un reto que miramos en positivo y reconocemos como propio del carisma que nos une, de la intuición de Comboni en la promoción de la misión y de la catolicidad en la responsabilidad de la misma, uniendo y facilitando la colaboración de los distintos carismas y estados dentro de los mismos.

Tuvimos también un tiempo para compartir el camino que vamos haciendo a lo largo del año, preocupaciones comunes y vías de colaboración.

Terminamos esta bonita jornada celebrando la eucaristía, rezando por todos los misioneros combonianos (sacerdotes, hermanos, hermanas, seculares y laicos) que extendidos por todo el mundo dan su vida por “los más pobres y abandonados” como quería Comboni.

Cada paso que damos como familia por el bien de la misión nos acerca y mantiene fieles al sueño de Comboni.

Proyecto ZO KWE ZO (toda persona es persona)

PROGRAMA DE ATENCIÓN SANITARIA A LA POBLACIÓN PIGMEA EN MONGOUMBA

República Centro Africana

Familia Comboniana unida por una causa común

Contexto:

Este año, la familia comboniana en Portugal tendrá como tema central del año la esclavitud. Por lo tanto, dadas las circunstancias en que se encuentran los países en los que trabajamos, la familia comboniana se une en apoyo de un proyecto para los pigmeos de Mongoumba – RCA (donde tenemos nuestra LMC Elia Gomes como responsable de los temas de salud).

El pueblo de Mongoumba está situado en un bosque ecuatorial en Lobaye, Prefectura de la República Centroafricana, y hace frontera con la República Democrática del Congo y la República del Congo, en plena selva ecuatorial.

La población estimada es de 21.235 habitantes, con más del 50 % de jóvenes (menores de 20 años).

Aquí existen una treintena de aldeas situadas principalmente en las orillas de los ríos Ubangi y Lobaye. La población tiene gran diversidad  étnica, los grupos étnicos más numerosos son los Ngbaka y la etnia Mondzombo, del grupo bantú. Existe todavía un grupo de pigmeos Aka, según el último censo realizado por CARITAS, en 2004, el número de habitantes que pertenecen a este grupo étnico era de 3089, estando distribuidos en más de 80 campamentos dispersos en el bosque.

A pesar de ser los pigmeos los primeros habitantes de esta región, sufren la discriminación del resto de la población que los utiliza como mano de obra barata y los excluyen de las organizaciones sociales.

Las actividades económicas pertenecen al sector primario: café, banano, yuca, caza, pesca y recolección de frutas. En esta zona existen todavía empresas madereras y mineras que explotan los recursos naturales provocando la ruptura del equilibrio del ecosistema y destruyendo el hábitat natural de los pigmeos.

Introducción:

Para apoyar a nivel sanitario a la población pigmea, la misión – y más específicamente la comunidad de Laicos Misioneros Combonianos (LMC) presentes allí – procuran servir de puente entre esta población y el centro local de salud pública, así como facilitar el acceso de los pigmeos a los medicamentos, programas de desnutrición, epilepsia, así como a las campañas de vacunación y acceso al agua potable (a través de la construcción de pozos en la selva).

La población pigmea no consiguen ir más allá de una colaboración del 2 % en el gasto total en temas de salud.

Actividades:

1. Donación de medicamentos necesarios para los pigmeos habiendo una contribución financiera por parte de ellos.

2. Educación sanitaria individual y de grupo durante las consultas y en diferentes campamentos pigmeos en temas de vacunación y de las enfermedades con mayor incidencia.

3. Acompañamiento, medicación y capacitación en casos de epilepsia y desnutrición (muy comunes en esta región).

4. Creación de 2 pozos en la selva para satisfacer las necesidades de agua potable .

Presupuesto (en Euros) para el desarrollo de actividades (para un año):

Concepto

Financiamiento necesario

Gastos en medicamentos

3 700,00 €

Mal nutrición

550,00 €

Epilepsia

630,00 €

Campañas de vacunación / sensibilización

150,00 €

Construcción de 2 pozos de agua

250,00 €

Total

5 280,00 €

Este proyecto tiene por objeto asegurar un nivel mínimo de salud para los pigmeos de esta región (ya que estos son los más pobres entre los pobres).

Junto a estas actividades, la Misión Católica de Mongoumba se dedica a otras actividades tanto en educación como en términos de Pastoral. Así, este proyecto es sólo una parte del trabajo integral que se realiza en la misión.

Desde ahora la comunidad LMC presente en Mongoumba, les agradece la colaboración de todos y, especialmente, la atención prestada a la realidad de los pigmeos. Es, de hecho, en constante colaboración que la Misión continua y que, poco a poco, todos juntos, somos capaces de construir un mundo mejor, “para que muchos tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10, 10).

Nota: En la actualidad, en esta misión está presente la LMC Elia Gomes, enfermera, que cuida de los asuntos referentes a los temas de Salud.

Los LMC de Portugal están disponibles para proporcionar cualquier información adicional, apoyar y aclarar cualquier duda que les puedan surgir:

Puede descargar el folleto del proyecto ZO KWE ZO aqui.

Página del proyecto en Facebook aqui.

Susana Vilas Boas: (00351) 960 145 875  susanavilasboas@gmail.com (hizo parte de esta comunidad durante 5 años)

Sandra Fagundes: (00351) 966 592 658 sandrafagundes@gmail.com (tesorera de los LMC)

Las donaciones pueden depositarse en la cuenta:

IBAN: PT50 0036 0131 99100030116 60

SWIFT: MPIOPTPL