Laicos Misioneros Combonianos

[Mozambique] Animación Misionera en la Parroquia de la Santa Cruz

???????????????????????????????El cuarto fin de semana de cada mes, los LMC de Mozambique, tienes la costumbre de reunirse para su formación básica y formación permanente. Estos encuentros son formativos, más también, ciertas ocasiones, se escoge una parroquia para hacer Animación Misionera. Como se realizó ???????????????????????????????este 28 de Marzo, en la Parroquia de la Santa Cruz, en la ciudad de Nampula, comenzando el sábado por la tarde, nos presentamos en un grupo de esta parroquia, formado por solteros y matrimonios jóvenes.
Compartimos la palabra de Dios e hablamos sobre el movimiento de los LMC a nivel de Mozambique y del mundo. Profundizando en las frases de San Daniel Comboni que dicen: “Salvar África con África”, “ Yo muero, pero mi obra no morirá”, “Mil vidas para la misión”, “Las obras de Dios nacen y crecen a los pies de la Cruz”; toso esto fue motivo de nuestra reflexión.
??????????????????????????????????????????????????????????????

Terminando  el sábado, en el domingo 29, estuvimos en la comunidad de San Juan de Brito, pertenece a esta misma parroquia, donde culmino nuestra animación con tanta alegría e coincidió con el Domingo de Ramos. Donde se celebra el día de la juventud. Al  final de la celebración, nos reunimos, para continuar hablando sobre nuestro movimiento, de modo particular de las actividades en la parroquia de Carapira y en la Escuela Industrial.
???????????????????????????????Por eso, después de la presentación de las frases de San Daniel Comboni, que anteriormente mencionamos, las personas, con la necesidad de reflexionar, pidieron la traducción en su lengua local (Macua). Entre otras traducciones, se enfocaron mucho en la de “Salvar a África con África”, en macua “Wopola w´África ni África” Dieron diferentes ejemplos. Los creyentes de esta comunidad se conmovieron a partir de esta animación, habiendo la necesidad de informar más. Así, dejamos una abertura de diálogo a través de nuestro contacto.
Otro aspecto importante que no dejamos hablar fue por la semana sobre a familia que es rica porque hoy tiene Sacerdotes, Hermanos, Hermanas Laicos y seculares.
???????????????????????????????Por últimos, agradecemos la disponibilidad y la recepción de la parroquia, e de esta comunidad. Al finalizar todavía nos ofrecieron algunos productos de la “machamba” (Tierra Sembrada en el Campo).

IMG_6662 - Cópia

 

 

 

 

 

 

Por Rui Evaristo Assane, formando LMC

Voz desde la misión

Recibimos con alegría, un testimonio de la Misión de la misionera secular comboniana Palmira Pinheiro que se encuentra actualmente en la República Centroafricana junto con la LMC Élia Gomes. Aquí les dejamos el testimonio de las alegrías y fatigas de esta misión en el corazón de África.

VOZ DESDE LA MISIÓN

Aunque hoy no es Samedi (sábado), ¡Samedi llegó! Como siempre fuera de hora, cuando ya he cerrado la puerta del dispensario y con ganas de descansar un poco, pues el cansancio ya se siente. Sin embargo, aunque me pongo a refunfuñar con su madre, porque no viene en horas, su sonrisa, sus ojitos brillantes como dos estrellas, sus bracitos extendidos hacia mí, me hacen dejar a un lado por completo mi mal humor. Todos son “mis queridos”, pero Samedi tiene un lugar especial en mi corazón. ¡Él fue uno de mis primeros casos de éxito! Era un niño destinado a morir, pero ¡la Vida ganó!

Palmira

En la segunda semana de mi llegada, un cierto día, cuando tenía que cerrar la puerta del dispensario, aparece una mujer, para más señales pigmea, que me dio la impresión de tener algo de retraso, y que sostenía en sus brazos a un niño pequeño que la según la explicación de alguien que la acompañaba sería prematuro, recién nacido y que la madre no tenía leche para darle de comer. Pesé al bebé, que realmente no alcanzan los 2 kilos porque los pigmeos son pequeños, pero que ya tenía un “tiempo”. Lo que él realmente tenía era hambre, ya que la madre, que parecía deprimida, aunque con unos enormes pechos, no estaba motivada para dar de mamar, por lo que las glándulas mamarias necesitan ser estimuladas por la succión del bebé para producir “el jugo de la vida”.

La dejamos permanecer en el Centro de Rehabilitación alrededor de un mes y medio en el tratamos de alimentar a la madre e incentivarla a dar de mamar al niño, lo que fue tarea difícil, porque no siempre podíamos estar presentes y, cuando íbamos la encontrábamos tendida en la veranda del Centro dormida con su enorme pecho extendido, con el niño tumbado también al lado, pero, como es lógico, sin la capacidad de tomar el pecho y mamar. Utilizamos como estrategia, otra madre también pigmea, que estaba acompañando a su pequeñito desnutrido, Jean Pierre, otro de mis favoritos, a quienes confiamos el enseñarle y animarle a amamantar el niño. Y así se fue superando la fase más crítica, en la que, para empeorar las cosas fueron apareciendo algunas enfermedades (malaria, la neumonía, la diarrea, etc.) a la que respondimos con la medicación adecuada. Hasta que un día la madre decidió marcharse sin decir nada y entonces perdimos la esperanza y pensamos que iba a morir, ¡no va a tener oportunidad! Pero para nuestra sorpresa, ella apareció, dos semanas más tarde con el niño muy enfermo de neumonía, tremendamente debilitado y dudamos de poder salvarla. Pero permaneció aquí unos días, y comenzamos el tratamiento, alimentando a la madre para que ella a su vez alimentara al hijo, pero cuando todo comenzaba a ir bien deja el tratamiento y vuelve al “Campamento”. Y así continuó apareciendo cuando el niño estaba en las últimas y nosotros continuábamos diciendo: ¡De esta vez no pasará! Pero la “VIDA” es más fuerte que la muerte y ¡Samedi ganó! Ahora tiene 9 meses, sigue siendo pequeño (como todo pigmeo), pero ya pesa 8 kilos. ¡Qué bueno! Cuando me acerco a él, salta de alegría, sonriendo y abriendo sus bracitos para venir a mi regazo.

PalmiraLo aprieto contra mi pecho como a un hijo amado a quien siento que he ayudado a vivir. Él juega, ríe y se divierte. ¡Es un niño feliz! Sin dejar de tener sus crisis de paludismo, diarrea, bronquitis, etc., pero al menos la madre tiene consciencia de traerlo cuando está mal, porque además de la medicación, lleve siempre una bolsa llena de comida para dos.

Creo que para mí y para Dios: “Aunque, no haya hecho nada más, ya valió la pena venir a Mongoumba para ver este niño sonreír después de estar destinado a morir”

Un abrazo a tod@s.

Palmira Pinheiro (MSC)

[Mozambique] Encuentros Vocacionales

Con el año escolar 2015 dieron inicio nuestros encuentros vocacionales, los cuales se realizan el segundo domingo de cada mes en el centro catequético, ya son dos los que hemos realizado, cabe mencionar que formamos un equipo para organizar estos encuentros; el hermano Luis (Italiano), la hermana María Pia (Italiana), la cual nos dio la noticia que será enviada a la comunidad provincial así que nos seguirá apoyando con sus oraciones, la LMC Beatriz (Mexicana), la Voluntaria Amanda (Americana) y el joven Sabonete (Mozambiqueño), el cual está haciendo el año de discernimiento para entrar a la etapa de formación básica en el grupo LMC de Mozambique.

Básicamente son tres años en los que se da acompañamiento vocacional a los jóvenes que tienen esta inquietud de descubrir su camino a seguir, presentarles las vocaciones específicas para que ellos elijan aquella a la que se sienten llamados por Dios, La biblia es nuestra principal herramienta, conocer cómo fueron llamados las diferentes personas y como respondieron al llamado recibido, es descubrir que Dios nos llama a todos de diferentes maneras. Tenemos la oportunidad de presentar testimonios, podemos hablar de nuestras experiencias personales de cuando teníamos su edad y así, con juegos, dinámicas, trabajo en grupos, plenarios, vamos compartiendo La Alegría de Anunciar el Evangelio en la vocación que elijan y colaborar en la construcción del Reino de Dios.

Estimados miembros de las comunidades de LMC de Mongoumba y Carapira

ComboniVuestra llamada a todos los LMC del mundo sobre el futuro de la presencia de los LMC en las misiones de Mongoumba (República Centroafricana) y Carapira (Mozambique) es de manera particular para los LMC africanos, una llamada urgente a la misión ad gentes.
El Comité africano, reunido este jueves 8 de enero de 2015, se solidariza con vosotros en la oración para redundar vuestra llamada de socorro. Pedimos al Señor de la cosecha para que dé, con la colaboración de los MCCJ y las hermanas combonianas, los primeros LMC africanos capaces y disponibles para partir a la misión según el Plan de Comboni para la Regeneración de África, expresado en el eslogan: “Salvar África con África”.
Deseamos la presencia de los LMC en las bellas misiones de Mongoumba y Carapira, al lado de los misioneros y las misioneras combonianas. Lanzamos una llamada apremiante a los LMC africanos para que siguiendo las huellas de los LMC europeos y americanos, salgamos voluntariamente de nuestros países y respondamos así a la llamada del Señor que nos envía a África para “hacer causa común con los más pobres y abandonados de la República Centroafricana y de Mozambique.
No queremos que sean cerradas estas dos misiones que nos dan entusiasmo para ir más lejos. Os animamos a seguir serenos. Entre tanto, solicitamos la intercesión de la Santa Virgen María y de San Daniel Comboni para que el Dueño de la cosecha nos ayude a encontrar las personas que garantizarán el relevo.
Teniendo en cuenta que hay grupos de LMC que disponen de laicos preparados en los dominios de la salud, la educación, de Caritas, de la pastoral, de Justicia y Paz… pedimos a esos grupos de priorizar el discernimiento de la vocación para la misión ad gentes. Esta responsabilidad concierne a los coordinadores provinciales y los capellanes y debe ser realizada dentro de las condiciones y de las exigencias requeridas.
Finalmente, quisiéramos recordar a todos los LMC de África que “la primera y prioritaria contribución de los LMC consiste a ofrecerse a la acción misionera de la Iglesia para ser enviados a la misión” (Mt 28, 16-20).

Saludos fraternos

El Comité africano de los LMC

  • Dido Likambo Kwadje (LMC Congo)
  • Innocent Mweteise Kabareme (LMC Ouganda)
  • Marcia Costa (LMC Mozambique)
  • Mumbere Musanga Joseph (Superieur de la Province du Congo)
  • José Luis Rodríguez López (Superieur de la Province de Mozambique)

Reunión de los Consejos Generales de la Familia Comboniana

Consejos FamiliaCombonianaEste pasado sábado 24 de enero nos hemos vuelto a reunir como Familia comboniana a nivel de Consejos Generales en Roma.

Hemos dedicado la mañana a reflexionar sobre los retos que presenta la vida misionera en los contextos en que estamos presentes. Cada una de las ramas hemos compartido los desafíos que estamos afrontando en la misión.

Una reflexión que ha tocado puntos como la necesidad de vivir la misión desde la cercanía a la gente, con una presencia cercana a las necesidades de las personas, caminando según el ritmo de las comunidades y acompañando a cada uno según su ritmo. Guardando el necesario equilibrio entre la promoción humana y ayuda a las necesidades más inmediatas. Cuidando que los proyectos no tapen a las personas y nosotros como misioneros no seamos vistos sólo como agentes de desarrollo sino sobre todo como portadores de una alegría, la alegría del evangelio y del deseo de una vida mejor para todos que brota del amor del Padre. Salvar África con África, como decía Comboni, buscando siempre el protagonismo de la gente y nunca el del misionero. Confiando en las capacidades del otro, potenciando sus fortalezas y descubriendo nuevas maneras de hacer las cosas, abiertos a que la gente nos enseñe nuevas formas.

También reflexionamos sobre el hecho de ser un número menor de misioneros y misioneras hace unos años; a la vez la mayor diversidad de nuestros miembros, cada vez menos europeos y más americanos y africanos, nos lleva a constatar una gran diversidad y un nuevo estilo de misión. También esta disminución nos exige redoblar esfuerzos para seguir pidiendo la ayuda de otros y otras a que salgan al camino a servir junto a nosotros a los hermanos más necesitados.

Consejos FamiliaCombonianaProfundizar en el desafío de la espiritualidad, que nos permita tener un fundamento sólido de la acción que desarrollamos y nos impulse a anunciar el amor de Dios que, transformando nuestra vida, nos envió al mundo para que lo compartamos con los pueblos más necesitados. La necesidad de hacernos agentes de reconciliación, especialmente en las situaciones de guerra y posguerra en las que seguimos presentes, ser capaces de hablar de paz, amor y perdón como base para un futuro mejor.

Junto con esto la necesidad de repensar los ministerios que llevamos adelante, adecuarlos y formarnos para servir mejor a las necesidades de los hombres y mujeres de hoy en los diferentes continentes donde estamos presentes. Ser misioneros en el contexto en que cada uno se encuentra. Actualizando nuestra especificidad carismática, que al fin y al cabo es la única manera de mantenernos fieles a él. Con un lenguaje nuevo que llegue a las personas de hoy. Permanecer abiertos a los jóvenes y ofrecer una vida que vale la pena vivir, encarnada, no exenta de esfuerzo y sacrificio, pero sobre todo llena de felicidad y gozo. Ofreciendo también a nuestros miembros una formación que ayude a crecer desde el corazón, que no se quede en lo superficial o lo utilitarista sino que igualmente nos ayude a crecer como personas de manera individual y como comunidad cristiana.

Y por último reflexionar sobre nuestra realidad de Familia carismática, nuestro estilo de presencia y sobre todo nuestra apuesta como Familia por ser semilla de una Iglesia más comunitaria donde sacerdotes, religiosos, religiosas, seculares y laicos podamos compartir responsabilidades y en función de nuestras capacidades y especificidades servir a la gente, siendo germen de un nuevo tipo de relaciones como hermanos y hermanas de nuestra comunidad cristiana.

Finalizamos la mañana con la eucaristía, poniendo a los pies del altar todas estas reflexiones y la vida de todos los misioneros y misioneras esparcidos por el mundo y la de los pueblos que acompañan.

Consejos FamiliaCombonianaEn la tarde pudimos tener un rato para compartir los acontecimientos más relevantes de este pasado año 2014 para cada una de las ramas. Nos informaron desde la comisión que prepara el evento celebrativo del 150 aniversario del Plan de Comboni que tendrá lugar del 13 al 15 de marzo en Roma.

Terminamos la jornada con un momento de oración y nos citamos para finales de año. Esperamos que estos encuentros y cada pequeño encuentro que tengamos en nuestras comunidades nos ayuden a seguir caminando y sirviendo a la misión como Familia comboniana.