Laicos Misioneros Combonianos

II Encuentro Familia Comboniana en España

familia combonianaLos días 18 y 19 de abril tuvo lugar en Madrid el II Encuentro Nacional de la Familia Comboniana presente en España.

Bajo el lema “Familia Comboniana: compartiendo la alegría de la misión”, tuvimos la oportunidad de reflexionar y profundizar juntos/as en cómo podemos compartir nuestra misión desde la diversidad y la alegría de la fe.

En esta ocasión contamos con la presencia del P. Pascual Piles, Hermano de San Juan de Dios, que nos animó a seguir trabajando en la línea de la Misión Compartida que ya inició Comboni, y es que la misión sólo se construye si trabajamos juntos/as como comunidad.

Uno de los momentos más ricos fue el trabajo en grupo donde surgieron ideas e iniciativas que sin duda habrá que ir dando forma a partir de ahora para hacer realidad el sueño de Comboni: “Salvar África con África”.

LMC España

Vivir el presente con pasión

mccj
P. Fernando Domingues

Las presentes reflexiones quieren ser simples comentarios sobre el segundo objetivo propuesto por el Papa Francisco en su carta apostólica a todos los Religiosos con ocasión del Año de la Vida Consagrada del pasado noviembre de 2014, con el fin de ayudarnos a vivir como misioneros combonianos este tiempo en el que nos encontramos. “El apasionamiento por un ideal, en nuestro caso, el misionero, tiene que ver con el entusiasmo. La pasión no se consigue de una vez para siempre. Es como una planta que tenemos que cuidar y alimentar cada día. Por ello es necesario aprovechar de estas iniciativas, como las que nos propone el Papa en el “Año de la Vida Consagrada”, para revisar cómo estamos viviendo nuestra entrega y cuál es nuestro vínculo con el Evangelio, con el Instituto y con la misión”, escribe P. Rogelio Bustos Juárez, mccj.

 

VIVIR EL PRESENTE CON PASIÓN

“El pasado es memoria y el futuro es imaginación a las que recurrimos desde el presente”
(San Agustín)

  1. El seguimiento de Cristo, como referente primero

Cuando se habla del surgimiento de los carismas, la historia de la vida religiosa nos enseña que la primera cosa de la que partieron los(as) fundadores(as) ha sido el Evangelio. De la lectura atenta de la Buena Noticia conocieron a Jesucristo, se empararon de la Palabra y descubrieron por dónde podían seguirlo. A algunos les llamó la atención el Jesús taumaturgo que curaba a los enfermos, a otros el Jesús Maestro que, con autoridad, enseñaba cosas nuevas; a nosotros nos cautivó el Jesús itinerante que debe anunciar el Evangelio a todos los pueblos, pues para eso ha sido enviado.

De allí surgieron las normas o constituciones que servirían como marco teórico para hacer vida la intuición carismática. En las Reglas de 1871 nuestro Fundador decía: Es cierto que un espíritu humilde que ame sinceramente su vocación y quiera ser generoso con su Dios, las observará de corazón considerándolas como el camino trazado por la Providencia; pero, es importante dejar en claro que las Constituciones, la Regla de Vida y las tradiciones de cualquier instituto mantendrán su vigencia siempre y cuando sigan inspirándose en los valores evangélicos. Por ello el Papa escribe: La pregunta que hemos de plantearnos en este Año es si, y cómo, nos dejamos interpelar por el Evangelio; si éste es realmente el vademécum para la vida cotidiana y para las opciones que estamos llamados a tomar. El Evangelio es exigente y requiere ser vivido con radicalidad y sinceridad. No basta leerlo (aunque la lectura y el estudio sigan siendo de máxima importancia), no es suficiente meditarlo (y lo hacemos con alegría todos los días). Jesús nos pide ponerlo en práctica, vivir sus palabras.

No estoy seguro si, después de concluida nuestra formación de base, todos hemos tomado en serio nuestra formación permanente. Hoy se habla de sociedad líquida y amor líquido (cfr. Z. Bauman) para aludir a esa rapidez con la que va cambiando el mundo, la sociedad, la Iglesia y la vida religiosa.

Y el Evangelio puede ser esa fuente que, con su dinamismo y actualidad, puede indicarnos sendas por dónde encaminar nuestros pasos. Al respecto, un buen instrumento de revisión puede ser el capítulo tercero de la Evangelii Gaudium (n° 111-173) en el que el Papa Francisco nos invita a hacer una revisión de la manera como nos acercamos a la Palabra, y cómo la anunciamos.

Pero no basta ser expertos en teología bíblica o buenos pastoralistas sino somos capaces de poner en práctica aquello que anunciamos. Se nos invita a revisar el lugar que ocupa la Palabra en nuestra vida; si en verdad es esa guía segura a la que recurrimos cotidianamente y que nos va asemejando poco a poco al Maestro.

  1. Conformar nuestra vida al modelo del Hijo
mccj
P Manuel Pinheiro. Perú

Si aceptamos que seguimos a Jesucristo, nos ayudará la reflexión sobre la segunda parte de nuestro nombre: ‘del Corazón de Jesús’, porque nos permitirá profundizar en nuestra identidad. Cuando en 1885 a través de Mons. Sogaro, la Santa Sede nos concede transformarnos en Congregación religiosa se nos llamó: Hijos del Sagrado Corazón de Jesús.

En 1979 se llegó a la reunificación, renacimos con el nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús. Es interesante que se mantiene la referencia al Corazón de Jesús.

El Papa Francisco en su carta sostiene que si el Señor es nuestro primero y único amor, podremos aprender de él lo que es el amor y sabremos cómo amar porque tendremos su mismo corazón, es decir, nos identificaremos con Él. Es aquello que reflexionaron y nos compartieron algunos Padres de la Iglesia:

San Ireneo de Lyon, por ejemplo, habla de «Jesucristo que, a causa de su amor superabundante, se convirtió en lo que nosotros somos para hacer de nosotros lo que Él es» (Prefacio del libro V Contra las Herejías).

San Gregorio Nacianceno desarrolla otro aspecto: “En mi condición terrenal, estoy ligado a la vida de aquí abajo, pero por ser también una parcela divina, llevo en mi seno ese deseo de la vida futura”. El hombre no está sólo ordenado moralmente, regulado por un decreto sobre lo divino, sino que es del génos de la raza divina; como dijo san Pablo: “Somos linaje de Dios” (Hech 17, 29). San Atanasio, en el tratado Sobre la encarnación del Verbo, sostiene que el Logos divino se hizo carne, llegando a ser como nosotros, por nuestra salvación. Y, con una frase que se ha hecho justamente célebre, escribe que el Verbo de Dios “se hizo hombre para que nosotros llegáramos a ser Dios; se hizo visible corporalmente para que nosotros tuviéramos una idea del Padre invisible, y soportó la violencia de los hombres para que nosotros heredáramos la incorruptibilidad” (54, 3).

Nuestro Fundador, San Daniel Comboni, haciendo suya la espiritualidad de su tiempo, supo responder a los desafíos de la misión inspirándose en la espiritualidad del Sagrado Corazón, ampliando su significado, dándole un cariz más social y misionero.

A manera de síntesis, si quienes aprobaron el nombre que llevamos vieron oportuno y necesario incluir en nuestro nombre la alusión al Corazón de Jesús, entonces se vuelve apremiante que cada vez más nos identifiquemos con sus sentimientos y los traduzcamos en actitudes. Seguimos a Jesucristo no de cualquier manera, sino esforzándonos en ser cordiales en nuestro trato, en ser reflejo y expresión de los sentimientos del Hijo de Dios y todo esto tiene consecuencias, como veremos, en la vida personal y comunitaria. Al punto de convertirnos en parábola existencial, signo de la presencia del mismo Dios en el mundo (cfr. Vita Consecrata N° 22).

  1. Siendo fieles a la misión confiada

El tercer punto nos invita a revisar nuestra fidelidad al legado que hemos recibido de nuestros fundadores. Una intuición carismática es, al mismo tiempo, don y responsabilidad. Don porque no hicimos nada para recibirlo, a través de la persona y el trabajo de nuestros fundadores; pero, al ser reconocido por la Iglesia, tenemos la responsabilidad de no tergiversarlo ni alterarlo sino la de ser continuadores de ese regalo que ha sido puesto en nuestras manos.

Aquí podrían hacerse dos lecturas: la primera es la de aferrarnos al pensamiento y a la obra de nuestro Padre y fundador pretendiendo que, por fidelidad carismática, tengamos que reproducir tal cual, sine glosa, aquello que éste hizo. La segunda, en cambio, es actuar de tal modo que aquello que hacemos no se parezca absolutamente en nada a lo sugerido o propuesto por nuestros fundadores y movernos en entera libertad; interpretando los nuevos desafíos a nuestro antojo desdibujando la herencia que recibimos hace más de 150 años.

Me parece sano evitar ambos extremos. Es necesario coger la estafeta de manos de quienes nos precedieron pero manteniendo la lucidez para descubrir cómo tenemos que responder a los desafíos del presente sin desvirtuar la originalidad carismática. Éste, me parece, que ha sido el objetivo de la Ratio missionis y el trabajo de recalificación de nuestros compromisos en los que el Instituto ha venido insistiendo en los últimos años.

El Papa Francisco nos exhorta para que en este Año de la Vida Consagrada nos preguntemos si nuestros ministerios, nuestras obras y presencias, ¿responden a los que el Espíritu Santo ha pedido a nuestros fundadores? En una palabra, se nos invita a vivir en actitud de discernimiento continuo para no engañarnos y ser así, reflejo y expresión de ese carisma eclesial que recibimos.

  1. Hacerse expertos en comunión
mccj
P Gino Pastore. Mozambique

Estando así las cosas y, considerando el valor que tiene para nosotros la vida fraterna, sería oportuno que nos preguntáramos sobre la calidad de nuestra vida en común, característica y condición ineludible para quienes abrazamos la vida cenobítica. Al respecto, nuestro fundador fue muy claro al describir las características de su Instituto:

Este Instituto se vuelve por ello como un pequeño Cenáculo de Apóstoles para África, un punto luminoso que envía hasta el centro de la Nigricia tantos rayos como solícitos y virtuosos Misioneros salen de su seno. Y estos rayos, que juntos resplandecen y calientan, necesariamente revelan la naturaleza del Centro del que proceden (Escritos 2648).

Es interesante la imagen que utiliza San Daniel: “cenáculo de apóstoles”. El cenáculo es la habitación del piso superior donde el Maestro confió a sus discípulos aquello que llevaba en su corazón en vísperas del gesto máximo de donación. El estar juntos, es esa realidad que nos trasciende y nos acerca a Dios cuando vivimos en comunión con los hermanos. Es también espacio de intimidad donde podemos abrir nuestro corazón a los compañeros de camino y nos revelamos como somos. Allí donde compartimos lo que somos descubriendo los dones y límites propios y aquellos de quienes viven con nosotros. Teológicamente la Trinidad es nuestro modelo: tres personas distintas pero sólo un Dios. El vivir juntos nos ayuda a compartir nuestros dones y acoger la riqueza de quienes viven a nuestro lado. Somos diferentes, pero cultivamos y promovemos la unidad, a través del respeto y la tolerancia. En un instituto internacional como el nuestro, el desafío es mayor, pero no imposible.

Pero, en el icono usado también se hace referencia a la apostolicidad. De ese ‘cenáculo de apóstoles’ saldrán como ‘rayos’ solícitos y virtuosos misioneros para iluminar situaciones de oscuridad: el Papa hablará del enfrentamiento, del choque de las diferentes culturas, de la prepotencia con los débiles, de las desigualdades […] y podríamos continuar con una lista de situaciones que conocemos o con las que nos hemos encontrado en nuestro servicio en las diferentes partes del mundo donde trabajamos. A todas ellas estamos llamados a llevar una palabra de esperanza y aliento, iluminando oscuridades y compartiendo una experiencia de fraternidad, fruto de la comunión que hemos experimentado. Ya no basaremos la fuerza y eficacia de nuestra vocación misionera en los recursos materiales que podamos llevar a la misión, sino en la disponibilidad para compartir la experiencia auténtica de Dios que tengamos y en la dosis de humanidad que podamos transmitir. La calidad de la vida misionera dependerá del tiempo que estemos dispuestos a dedicar a aquellas personas que están marginadas por la sociedad. Nuestro lugar como misioneros, y esto la mayoría de las iglesias locales nos lo reconoce, es allí donde hay tensiones y diferencias, donde hay situaciones que contradicen la condición humana. Allí tenemos que llevar la presencia del Espíritu tratando de dar testimonio de unidad (Jn 17, 21), nos recuerda el Papa.

Todo esto se traduce en un estilo propio que tiene que ver con la escucha, el diálogo y la colaboración con las personas con las que interactuamos. Podemos ser personas muy dinámicas y capaces, pero si no sabemos trabajar en equipo, difícilmente daremos testimonio del amor trinitario en el cual se funda la vida comunitaria. Las diferencias no tienen que impedir que busquemos dar testimonio de unidad ante la Iglesia o el mundo.

  1. Apasionados por el Reino

Una última consideración: el seguimiento de Jesucristo, el querer asemejarnos a su corazón, el mantenernos enamorados de la misión y el ser constructores y no meros consumidores de comunidad, será posible en la medida que mantengamos siempre viva la pasión por el Reino. Si nos fijamos bien, a muchos de nosotros nos acompaña una buena dosis de irresponsabilidad en la manera como administramos el tiempo y los bienes que llegan a nuestras manos. Si perdemos contacto con la población, nos será difícil imaginar las penurias que vive la mayoría de nuestra gente. La Carta del Papa Francisco citando a Juan Pablo II dice: “La misma generosidad y abnegación que impulsó a los fundadores debe moverlos a ustedes, sus hijos espirituales, a mantener vivos sus carismas que, con la misma fuerza del Espíritu que los ha suscitado, siguen enriqueciéndose y adaptándose, sin perder su carácter genuino, para ponerse al servicio de la Iglesia y llevar a plenitud la implantación de su Reino”.

¿Por qué algunos de nuestros candidatos pierden el entusiasmo con el que llegan cuando ya son parte del Instituto? ¿Por qué para muchos de nosotros nos resulta tan sencillo dejar de ser combonianos cuando aparecen las dificultades o hay desacuerdos? ¿Por qué cada vez nos resulta más difícil obedecer y responder a los desafíos que se nos presentan? ¿Por qué ha disminuido nuestra pasión por el Evangelio y todo aquello que tiene que ver con la misión? ¿Por qué hay muchos que viven como jubilados antes de tiempo? ¿No será que hemos descuidado algunos referentes fundamentales relacionados con nuestra identidad que hace que nos despistemos y perdamos el rumbo?

El apasionamiento por un ideal, en nuestro caso, el misionero, tiene que ver con el entusiasmo. La pasión no se consigue de una vez para siempre. Es como una planta que tenemos que cuidar y alimentar cada día. Por ello es necesario aprovechar de estas iniciativas, como las que nos propone el Papa en el “Año de la Vida Consagrada”, para revisar cómo estamos viviendo nuestra entrega y cuál es nuestro vínculo con el Evangelio, con el Instituto y con la misión.
P. Rogelio Bustos Juárez, mccj

“Quítate las sandalias, porque el lugar donde estás es tierra santa”

BrasilEsta tierra se llama Pau-Brasil, Irajá, Comboios, Caeiras, Olho d’Água, aldeas indígenas ubicadas en el estado de Espíritu Santo.

Viví nueve días con mucha intensidad, días importantes, hermosos, lleno de amistad y de compartir, nosotros como familia comboniana (sacerdotes, religiosas, laicos, escolásticos) y el pueblo indígena Tupinikim, las personas de esta tierra santa.

La sencillez, la humildad, el compartir, la acogida, son palabras que revivo celebrando esos días.

La disponibilidad, la ternura de las familias que encontramos, visitamos, convivimos, hizo brotar en mí la belleza de los valores auténticos y sinceros que valoran el encuentro con el Otro y el carácter sagrado de saber acoger.

El pueblo Tupinikim, como todos los pueblos indígenas, es un pueblo que luchó por el reconocimiento de la tierra que siempre fue suya y que perdieron con la colonización, además de perder el derecho a ser residentes.

Tierra indígena, tierra santa.

Una lucha que comenzó en el año 1979 hasta 1981 por un territorio cada vez más explotados, por otra colonización, la de una multinacional extranjera, apoyada de los lobbies del poder político y económico.

Muchos fueron los intentos de la policía con armas de fuego y amenazas hacia los Tupinikim para dejar sus tierras. Muchos los procesos, la búsqueda de cartas y documentos para demostrar que era tierra indígena y, finalmente, en 1993, la demarcación de las tierras y el reconocimiento que protege el territorio indígena, con sus comunidades y pueblos.

La lucha por la vida, la lucha por los derechos, el respeto de una cultura que se está perdiendo y que resiste a una homologación cada vez más dominante que nos quiere tratar a todos como objetos y consumidores.

Las amenazas acabaron y la ley ha confirmado una verdad que siempre ha existido, ahora es el momento de recuperar un territorio explotado por una fábrica (extranjera) que plantó eucaliptos en cada lugar por intereses del mercado, para la fabricación de celulosa.

El problema es que estos árboles crecen rápido y toman el agua de la tierra, empobreciendo el suelo y ocupando el espacio del bosque nativo.

Cuando el clima debido a la sequía no ayuda, todo se vuelve difícil y complicado para quien vive de la agricultura.

Recomenzar, cuidar de la tierra y sus frutos, a través de una tradición indígena siempre de respeto a la Pachamama, viviendo con lo esencial, es una hermosa lección de vida que los indígenas nos enseñan.

En esta tierra fuimos acogidos, nos sentimos como en casa y no hay cosa más hermosa para un peregrino extranjero que el ser aceptado y llevado de la mano.

Familia comboniana: padre Elías, padre Savio, la hermana Josefina, Emma, ​​Wedipo, Cosmas, Fidel, Grimert.

Emma Chiolini (LMC italiana en Brasil)

Visita a Italia

ItaliaEl pasado fin de semana tuve la oportunidad de participar a la reunión de coordinación de los LMC de Italia en Florencia.

Agradezco mucho la invitación de los LMC de Italia para compartir este tiempo juntos. Fue muy interesante conocer con mayor profundidad la realidad de los diferentes grupos que se encuentran por toda Italia. Cada uno con una particularidad y un camino propio. Una realidad muy ligada a cada lugar concreto y expresada de manera particular por cada grupo. La riqueza del carisma de Comboni es indudable, y en Italia se puede ver en la forma en la que los laicos intentan mantenerse fieles a esta vocación. Algunos grupos con mucho compromiso a nivel social, trabajando en temas de JPIC como la inmigración (que es noticia en los medios estos días por las desgracias en el Mediterráneo), sensibilizando en las escuelas y con tareas de animación misionera en parroquias y centros de la zona, trabajando fuertemente la presencia como comunidad de vida laical, con experiencia concretas y nuevos proyectos por abrir, manteniendo constancia en la formación en los grupos, con la oración como centro que revitaliza, etc. Tuvimos un tiempo específico para conocer cómo le van las cosas a Emma en Nova Contagem con los LMC de Brasil y la de Marco y Valentina en Piquia (también Brasil) y el apoyo que desde los diferentes grupos se les brinda.

También tuvimos un buen rato para conversar de la realidad de los LMC a nivel internacional, para que pudiese informar y para intercambiar puntos de vista. Les anime mucho para que nos comunicaran en el blog internacional lo que cada grupo iba haciendo. Algo que siempre hago en los grupos. Hay tanta riqueza que es una pena que los demás no la conozcan y al intercambiarla podamos todos crecer.

Creo que Italia tiene un bonito camino a recorrer para crear sinergias. Comenzando con los diferentes grupos dentro del país y claro está en coordinación con los LMC a nivel internacional. Somos una gran red desde donde podemos colaborar por un mundo más justo, más humano, más divino… atendiendo a los problemas de los hombres y mujeres de nuestro tiempo desde los 20 países donde estamos presentes, intercambiando ideas, experiencias, contactos, apoyo. Pero por encima de esto somos una gran familia LMC, unidos por el mismo carisma y por aquella intuición de Comboni de que «esta obra (la misión) debe ser católica, y no específicamente española o francesa, alemana o italiana». Comboni nos anima a seguir trabajando en común, no buscando uniformidad sino sinergia, compromiso, colaboración, ayuda fraterna para llevar adelante la llamada de Jesús a la misión. Una familia donde preocuparnos y apoyarnos los unos a los otros por el bien de la gente.

Además de la reunión también tuve un tiempo para visitar al grupo de Bolonia y el de Venegono. Conversar tranquilamente, compartir inquietudes. Reconozco que me sentí muy a gusto en todo momento, en familia. Lo mejor de estos viajes es sentir de cerca el calor de cada LMC, la ilusión por la misión, el compromiso de cada uno, más allá o dentro de las obligaciones laborales o/y familiares que como laicos afrontamos cada día. La fe y el seguimiento al Señor que desde cada rincón del mundo intentamos llevar día a día.

Espero que muchos otros se vayan uniendo, en todos los países del mundo, para seguir sirviendo al Señor en nuestros hermanos más pequeños y necesitados allá donde Él nos lleve.

Congreso con motivo de los 150 años del “Plan para la regeneración de África”

congreso RomaÁfrica, continente en camino.

Queridos amigos, como participante en la Congreso del pasado 13-14-15 marzo de 2015, “África en camino”, organizada con motivo del 150 aniversario del “Plan para la Regeneración de África” ​​de nuestro fundador San Daniel Comboni, ofrezco como reflexión una síntesis de Fulvio del Giorgi, que resume la esencia del trabajo de estos tres días, que se vivió intensamente y con alegría en el intercambio y reunión de toda la familia comboniana.

La conferencia concluyó con la Misa, celebrada por el cardenal Fernando Filoni.

Agradecemos a la Madre General Luzia Premoli quien abrió el acto dando la bienvenida y exponiendo el programa de estos días y también agradecemos el Padre General Enrique Sánchez González, quien terminó el trabajo con una invitación a desarrollar en nuestras vidas y en nuestra misión las reflexiones que han surgido en el congreso. “Hicimos un viaje juntos como una oportunidad para conseguir un nuevo aire, el aire fresco donde reconocemos que la humanidad está cambiando y no podemos negarlo. Ahora, a partir de esta nueva sensibilidad -dice el p. Enrique- el sueño de Comboni se revela hermoso, actual y un gran desafío.

Recordemos que África no necesita bienhechores, ya que es capaz y cada vez más consciente de sí misma y nuestros misioneros se dan cuenta de ello sobre el terreno.

No es accidental que nuestros institutos se estén revigorizando a través de muchos hermanos que vienen de África y esto demuestra la certeza del “Plan” de Comboni. África debe convertirse en el protagonista de su historia.

congreso RomaEl don recibido por Comboni es un regalo, no sólo para él, sino para todos los que después de él viven el poder del Espíritu dentro de este camino.

África tiene algo que nadie tiene. Tiene una vida propia, es un don particular, valioso para toda la humanidad. No se puede explicar, hay que vivirla; es una experiencia de amor. Así que les deseo a todos ustedes continuar este viaje, para continuar esta experiencia de amor con la nueva frescura de una nueva juventud africana”.

Os dejo esta hermosa síntesis sobre los temas del Congreso realizada por Fulvio De Giorgi y traje a casa para compartirla con ustedes! Un saludo y buena misión a todos.

Rosanna Braglia, LMC Italia

 

congreso Roma“Si Daniel Comboni estuviera aquí, al ver todo esto, tendría el corazón lleno de consuelo y de alegría ante el espectáculo de un África tan crecida, de los hijos e hijas de sus instituciones involucrados en este gran proyecto, de su sueño, en parte ya una realidad con muchos frutos, además y sobre todo en mujeres laicas, y en parte sigue siendo sólo una pista que ha de seguirse para el futuro.

Este es el fruto principal de nuestro encuentro y nos sigue llamando a ponernos en una nueva dirección. Es fundamental decir esto, y todos los participantes en la reunión han subrayado que, de África no debemos tener nunca más una mirada catastrófica, triste o manera negativa de mirarla.

El Papa Francisco nos recuerda que “sólo los que buscan la felicidad de sus vecinos, pueden ser misioneros”. Un pensamiento que nos recuerda lo que dijo Comboni: “Es el Sagrado Corazón de Jesús, el que me ayuda a superar todos los enormes obstáculos que tengo que enfrentar con el fin de hacer realidad mi Plan para la regeneración de los pueblos africanos con los propios pueblos africanos”.

Las palabras claves son dos: “PLAN” y “CORAZÓN”.

La primera palabra es “PLAN” [aquí se ha de tener en cuenta que en italiano la palabra correspondiente tiene varios significados. Nota del traductor]. ¿Qué es un plan? Es un proyecto que pone a prueba la capacidad crítica de cada uno y pide también el compromiso de la voluntad sostenida por una gran esperanza.

Todos nosotros, no importa de qué continente vengamos, estamos llamados a descolonizar nuestras esperanzas, nuestras propuestas, nuestros planes, nuestras formas de ver, confiando en una esperanza que es más grande que nosotros, y nos apoya en nuestro compromiso. La descolonización de la forma de mirar limpia nuestros ojos y nos ayuda a ver bien el hecho de que África continúa en crecimiento, y que Europa puede convertirse en su socio en sus factores positivos. El hecho es que en África podemos encontrar una especie de nuevo Renacimiento. Europa puede cooperar con ella, caminando juntos en amistad.

El África de los pueblos africanos nos ha dicho que quiere vivir en plenitud su vida al lado de los otros pueblos. Por lo tanto (descolonizando la forma de pensar y superando los estereotipos), la dispersión y la emigración transcontinental en todas direcciones son una fuente de beneficio a pesar del hecho de que son causadas por las desigualdades existentes en el interior de los propios países de los emigrantes y de los grandes sufrimientos que genera.

Pero es importante no fijar estos acontecimientos en el interior de un horizonte negativo de muerte, sino liberarlos y regenerarlos como una ocasión, como una oportunidad, por un mundo más diversos y más bello.

Aquí hemos visto: ¡más bello! Las exposiciones de fotos, las esculturas, las películas y la música que se han ofrecido en esta reunión nos obligan a reconocer, en términos generales, la gran belleza y la creatividad estética que viene del nuevo arte africano, del nuevo cine. Y nuestra esperanza puede ver mejor lo que es, subrayando conexiones positivas que van a convertirse en proyectos y planes de crecimiento a nuestro alrededor.

La palabra “Plan” [teniendo en mente la palabra italiana] incluye también la idea de nivelación, es decir de llenar valles y bajar montañas, de poner todas las cosas en el mismo nivel. Y aquí se nos recuerda el sermón en el Evangelio de Mateo, el de Jesús en la montaña, el que Lucas llama Sermón del Llano, donde leemos también las palabras amenazantes “¡Ay de vosotros los ricos!”. Si todos estamos en el mismo nivel, podemos mirarnos directamente a los ojos; de esta manera las injusticias y las desigualdades se hacen insoportables. “Quitar a los poderosos de sus tronos y ensalzar a los humildes” es la dinámica del MAGNÍFICAT.

De esta manera entendemos, como Samia Nkrumah (ministro en su país) ha dicho, que es un derecho de los pueblos africanos que puedan controlar su economía en beneficio de los propios pueblos de África y pueden encontrar el camino hacia el Pan- africanismo.

Establecer en el mismo nivel significa llenar los valles y el abismo de la corrupción en las listas del gobierno; significa también reconocer que el camino de la democracia africana debe ser autónomo y nuevo, y no según las formas europeas. Sin duda será un camino con luces y sombras, de gobiernos corruptos y dictatoriales; pero incluso el fracaso de los líderes africanos no debe frenar la comprensión de los ciudadanos, con el fin de establecer un mejor nivel en sus directrices políticas, para que estas no estén centradas en el lucro personal y forme agentes de trasformación social, como dijo Efrem Tresoldi (Nigrizia), citando a Pierli.

Nivelación significa también derribar las montañas de las enemistades y los odios, las montañas de las guerras internas y de la acumulación de armas, como Maurice Simoncelli (Archivio Disarmo) ha demostrado; “Siempre buscando la manera nivelada de la paz y la estabilidad”, según la observación de Alfred Mantica (Intervenciones de Italia en África). El resultado será que las Áfricas en plural, hacia las que se dirige nuestro caminar, son el África de la justicia, el África de la paz, el África de la salvaguardia de la creación, el África de los derechos.

Pero “Plan” [considerando otro significado de la palabra italiana] nos recuerda también que es mejor proceder “poco a poco”. Los que conocen las cartas escritas por Comboni deben recordar que él solía decir: “Sí, muchos misioneros tienen prisa; pero tú sin embargo ve despacio”. Exaltación de la lentitud (!), si esto significa “ser paciente, perseverante, en escucha y discernimiento, caminar juntos sin dejar a nadie atrás”. Significa, entonces, un plan incluyente y participativo eclesiológicamente, con un perfil femenino, también, como la hermana Luzia Premoli (superiora general de las Hermanas Combonianas) dijo junto con la hermana Elisa Kidane (Comboni Fem); un plan que se está poniendo en práctica en las pequeñas comunidades cristianas, como tarjeta. Nos comentó Petrer Turkson.

Desde muchas partes se ha señalado la importancia de la información histórica con el fin de superar las heridas de discriminaciones pasadas y de las guerras civiles más o menos recientes. Todos los países y continentes han pasado por eso; pero todos nosotros nos debemos convencer unos a otros, con el fin de seguir adelante, que tenemos que hablar entre nosotros y buscar juntos una purificación de la memoria y de la historia, si no co-participada, al menos incluyendo los diferentes puntos de punto de vista.

La paciencia y el discernimiento son necesarios, y no una simplificación superficial.

Paciencia = ir despacio. También como una Iglesia que reconcilia y vive como familia de Dios, tenemos la tarea de preguntarnos acerca de la historia de salvación que está evolucionando en la actualidad de Dios y acerca de las responsabilidades a las que estamos llamados.

La segunda palabra es “CORAZÓN”. El Corazón de Cristo. El corazón tiene dos movimientos fundamentales: la sístole y la diástole.

En el Corazón de Cristo estos dos movimientos son encarnación y escatología.

Por un lado, la encarnación. El Evangelio penetra y se hace carne en todas las culturas de hoy con el fin de hacer que florezcan la liberación y la salvación. El Evangelio penetra y se hace carne inculturada tomando sobre sí mismo la complejidad cultural en el pluralismo de identidades cambiantes. Hoy, el Evangelio tiene un rostro mestizo.

Esta encarnación, entonces, puede descubrir, aceptar, dar el valor debido, como ha dicho el (teólogo) Martin N’Kafu, a todos los signos de los tiempos, dondequiera que se encuentren. Sólo así tendremos una teología africana, no porque ha sido reelaborado en África, sino porque puede recoger en sí misma y hacer florecer todas las semillas de la Palabra propagada en las culturas y las religiones africanas, sin excluir a elementos culturales, geográficos o humanos.

Esta encarnación, como nos ha dicho Cécile Kyengue (miembro de un Parlament europeo), busca la primacía de la vida y por lo tanto se opone y lucha contra el tráfico de cualquier ser humano y contra la nueva esclavitud, es decir, contra los horizontes de la violencia y la muerte en la que es el propio Cristo que es maltratado y asesinado.

En esta inculturación, paso a paso con la encarnación, un gran papel y una gran responsabilidad se ponen en los medios modernos de comunicación, en la televisión y la prensa. Los padres Jules Albanese y Fabrizio Colombo han subrayado este aspecto, junto con los invitados de la mesa redonda.

Por lo tanto un crecimiento positivo de la comunicación en África, considerando juntos digital y papel, tiene lugar en Internet, haciendo siempre visible y transparente el lado positivo que está creciendo en ella, como “La Perla”, definida por sr. Elisa Kidane, en el profundo respeto de la persona. El asunto no es sólo dar voz a los que no tienen voz, sino tal vez, parar de dar voz a los que ya tienen demasiada. Por tanto, la tarea es descolonizar la forma de ver también en las revistas Combonianas.

Pero al lado del primer movimiento, el Corazón de Cristo tiene el movimiento de la escatología, es decir, la capacidad de separarse uno mismo de cualquier injusticia, cualquier ídolo, cualquier horizonte limitado de este mundo. Todos nosotros, los cristianos, de cualquier continente al que pertenecemos, somos extranjeros en este mundo, “estamos en el mundo, pero no pertenecemos al mundo”.

François Kamkindi dijo: “Me siento en casa en muchos lugares”: Esto es bueno, pero puedo decir más “El reino del cual somos ciudadanos, nuestra verdadera patria, no es de este mundo”.

Concluyo con un dicho del siglo 12, de un gran místico, Hugh de San Víctor: “El que halla dulce su país, no es más que un tierno principiante. Para el que toda la tierra es la propia tierra, ya es una persona fuerte”.

“Pero la única persona perfecta es aquella para la que el mundo entero es un país extranjero”. ¡Tomé esta frase de un autor búlgaro que vivía en Francia, que a su vez la tomó prestada de Eduard Said, un palestino que vive en EE.UU., quien, a su vez, la tomó de un autor alemán exiliado en Turquía!”

Fulvio De Giorgi.