Laicos Misioneros Combonianos

Nuestro tercer viaje a Etiopía

LMC Polonia

El 27 de octubre volamos a Etiopía. Este es nuestro tercer viaje. El viaje fue tranquilo y llegamos a Addis Abeba a tiempo. Nos recogió en el aeropuerto la hermana Janina, una monja franciscana que lleva más de doce años en Etiopía.

Al día siguiente continuamos nuestro viaje hacia nuestro lugar de estancia, a Awassa, donde se encuentra Magda Soboka, que fundó y dirige la Fundación Etíope para la Infancia “Barkot”, para ayudarla en su trabajo en la Fundación.

El marido etíope de Magda nos recibió en la estación de autobuses y nos dio una calurosa bienvenida.

Nos esperaba una sorpresa, preparada por la Hermana Franciscana Misionera de María, una polaca, Kamila de Łódź, que trabaja en el hospital de Bushulo como comadrona y enfermera. Sus padres vinieron de Polonia a visitarla por primera vez (y ella lleva aquí 8 años). La sorpresa fue un viaje de cinco días al interior de Etiopía a varias tribus y misiones dirigidas por los Padres Espiritanos.

El viaje duró 5 días. Empezó el 30 de octubre y terminó el 3 de noviembre.

El primer día nos detuvimos en Arba Minch, en la casa de los padres espiritanos. De camino visitamos el Parque de los 40 Manantiales.

El primer día dimos un paseo en barco por el lago Chamo, donde vimos cocodrilos. Luego fuimos a la tribu Dorze, donde nos vistieron con sus trajes tribales y festivos, y nos agasajaron con un pastel de harina de hoja de plátano, alcohol y miel casera. Fue una gran experiencia. Sus casas tienen forma de hocico de cocodrilo. De vuelta a la misión para pasar la noche, nos detuvimos en una fábrica de seda artesanal y cría de gusanos de seda. Conocimos el proceso de producción manual de tejidos, que también se utilizaban para coser productos acabados (bufandas, bolsos, blusas, etc.). Fue un día muy fructífero.

Al amanecer, después de la Santa Misa del 1 de noviembre, nos despedimos de los padres y continuamos nuestro viaje. Visitamos la tierra de la tribu Mursi en Konso. Esta tribu lleva en Etiopía desde el siglo XV. Empezaron a construir sus casas en la montaña, y la entrada al poblado y a las casas se hace a través de pequeños corredores de piedra, para que ninguna persona no autorizada pueda entrar, y forma tres círculos alrededor de la montaña. Esta tribu cuida sus tradiciones y costumbres, crea una comunidad,

Llegamos a Jimma por la tarde para pasar la noche en una casa de huéspedes y cenar.

Muy temprano por la mañana dejamos la pensión y partimos bajo la lluvia hacia la aldea de la tribu Turmi. La lluvia cesó y nosotros, con guía y seguridad, visitamos el poblado de la tribu que, según la antigua tradición, se coloca placas en el labio inferior de la boca y los guerreros se pintan. Esta tribu cambia de lugar de residencia cada 3-4 meses, en busca de comida para su rebaño – es una tribu pastoril. Los habitantes de esta tribu van desnudos, a veces cubriéndose con una manta. Un dato interesante para los turistas es que por la noche se celebra la ceremonia “ewangadi”, hay diversos espectáculos, saltos de toros, bailes, etc. Cuando un hombre de esta tribu quiere casarse, debe demostrar valor y fuerza, saltar por encima de 6 toros, y las mujeres se azotan a sí mismas. El gobierno etíope quiere que esta tribu se vista y envíe a sus hijos a la escuela, pero ellos no quieren y destruyen la ropa porque no es su cultura. Durante el día, los hombres salen a cazar. En el poblado sólo vimos mujeres y niños.

Nos dirigimos a Yabello para pasar la noche con los misioneros espiritanos. Los padres misioneros dirigen un internado para chicos y chicas mayores que estudian. Tienen grandes dificultades para contratar profesores porque éstos quieren sueldos muy altos que los padres no pueden permitirse. Ahora mismo, les encantaría contar con un voluntario que enseñara inglés e informática. Por supuesto, hay problemas con los permisos de trabajo, así que un voluntario así sólo podría trabajar tres meses.

Por desgracia, el viaje termina pronto y regresamos a Awassa, visitamos un hotel de bambú por el camino, comimos en el restaurante Inka y volvimos a casa por la noche. Ha sido un viaje maravilloso, lleno de información nueva sobre la vida de algunas tribus etíopes y las actividades de la misión. Nos introdujo en la cultura y las costumbres de algunas tribus etíopes.

Sin embargo, no hemos venido aquí a descansar, tenemos que empezar a hacer algo por los demás. Visitamos el Centro de las Misioneras de la Caridad de la Madre Teresa y a Andrzej le ofrecieron algunas tareas: en urgencias y en carpintería. La hermana superiora, una belga, lo ha acogido muy bien. Intentaré ayudar a Magda, que tiene mucho trabajo.

Bogusia y Andrzej.

Cómo empezó todo

LMC Piquia

PODCAST 1 – Empieza con la canción de la Ciranda.

Esta es la canción de la ciranda, bailada en círculo, cada miembro abrazando a sus compañeros y moviéndose al ritmo zapateando. Esta canción es una danza vinculada a la tradición folclórica brasileña.

Hola, somos Anna y Gabriele, y esto es ciranda, el podcast sobre nuestra experiencia misionera en Brasil. En el que intentamos acercaros a las experiencias cotidianas de quienes viven en esta parte del mundo.

Partimos de una pregunta que nos han hecho en varias ocasiones a lo largo del último año: ¿qué significa partir con los laicos misioneros combonianos? ¿Quiénes son ellos? ¿Y por qué precisamente a Brasil?

Conocimos la realidad de los Laicos Misioneros Combonianos (LMC) después de algunos contactos de boca en boca en la zona de Venegono. Los LMC fueron creados siguiendo el carisma de San Daniel Comboni. Un sacerdote, de la primera mitad del siglo XIX, que dedicó su vida a la misión de una manera nueva para la época y probablemente también para hoy, con el objetivo, como él decía, de “salvar África con África”. 

Los misioneros laicos combonianos continúan este espíritu en las diversas misiones del mundo, acompañando la presencia comboniana sobre el terreno. 

Para comprender mejor esta nueva forma de hacer y ser misión, diferente de la que habíamos conocido en el pasado, emprendimos un camino de dos años de conocimiento de los LMC, al final del cual, junto con nuestro grupo de referencia, se nos propuso hacer un período de experiencia en una realidad internacional. Nos habíamos propuesto para las áreas de misión de América Latina, y al mismo tiempo en la misión de Brasil, había surgido la urgencia de encontrar un par de voluntarios que pudieran continuar la presencia de los Laicos, que ya estaban insertos desde hacía varios años en la realidad de Piquià. Así, en mayo de 2022, dejamos nuestra casita de Cuneo para ir a Brasil, en el estado de Maranhão, municipio de Acailândia, concretamente en el pequeño distrito de Piquià. Esta experiencia de 3 meses nos permitió experimentar el modo de vida comboniano, aprender portugués y observar la realidad de los diversos proyectos en los que la familia comboniana está implicada. Se trata principalmente de tres realidades: la casa familiar rural (una escuela para niños de zonas rurales), la realidad de Piquià de Baixo (una comunidad afectada por la contaminación de las industrias siderúrgicas) y las familias del interior que viven en el campo, aisladas y afectadas por el agronegocio (es decir, la deforestación y el monocultivo de soja y eucalipto).

El tiempo que pasamos en Piquià fue corto, pero suficiente para darnos cuenta de que ése sería nuestro hogar durante los tres años siguientes.

La particularidad de esta experiencia es también la elección de convivir con los combonianos, que viven en la casa contigua a la nuestra. Por lo tanto, no sólo estamos incluidos en la parroquia y participamos en las diversas actividades pastorales, sino que también compartimos con ellos los momentos de oración, las cenas y otros momentos de la vida cotidiana, tomando decisiones en común. Esta es la familia comboniana, donde laicos y padres combonianos hacen misión juntos.

Diálogo

QUÉ SIGNIFICA SALVAR ÁFRICA CON ÁFRICA…

LO QUE NOS LLAMA LA ATENCIÓN DE ESTE ESTILO…

¿POR QUÉ TRES AÑOS?…

Anna y Gabrielle, LMC en Brasil

Seis meses de presencia misionera en Kitelakapel

LMC Kenia

Hace casi medio año que llegué a Kitelakapel. Es increíble lo bien que me siento aquí desde el principio. Llena de paz y alegría porque lo que tanto deseaba se está haciendo realidad. Nos quedamos los tres en Kitelakapel, junto con Linda, que vino primero, y Pius, que lleva aquí desde hace casi un año. Estos primeros meses han sido un tiempo de conocer gente, conocernos en la comunidad y observar todo lo que ocurría a mi alrededor. Sé que esta aventura no acabará nunca. Y no quiero que termine. Quiero seguir explorando, aprendiendo, saboreando esta vida en África que es un gran regalo para mí.

En Kitelakapel nos va bien, estamos muy ocupados con un montón de actividades diferentes. Seguimos pasando mucho tiempo aprendiendo suahili. Linda es nuestra profesora. Tenemos mucho trabajo pastoral como: catequesis, Grupo de Jóvenes Misioneros (grupo St. Bakhita), YCS (reuniones con chicos de secundaria), Escuela Dominical y asistencia a Jumuiyas (pequeñas comunidades cristianas). Todos los sábados y domingos organizamos juegos en el recinto para los niños.

He empezado a ofrecer mis servicios al dispensario de la misión de Kacheliba, y al pequeño dispensario de Kitelakapel. Mi gran sueño es trabajar aquí en Kenia como fisioterapeuta. No es sólo mi profesión, sino también una gran pasión. Ya he dado algunos pasos oficiales para poder ejercer mi profesión aquí. Pius y Linda siguen enseñando “habilidades para la vida” en dos escuelas y dando clases particulares en la escuela primaria. Desde que llegué aquí, he tenido el placer de observar su trabajo durante casi tres meses. Lo hacen de maravilla, implicando a niños y adolescentes en diversas actividades. También hemos empezado a impartir talleres semanales a los profesores para mejorar la calidad de la enseñanza. Los talleres los imparte en línea una organización de Polonia, Why Blue Sky. Ahora que los colegios están de vacaciones también hacemos otras actividades.

Participamos en unos talleres muy interesantes en Nairobi organizados por el padre Maciej Zieliński. Se trataba de los tipos de personalidad. También estamos planeando ir a Uganda durante una semana para organizar algunos talleres para profesores y enfermeras.

Ahora estamos intentando montar una tienda permanente para hacer actividades con niños y adultos en caso de mal tiempo, y nos gustaría tener un pequeño parque infantil con columpios, tobogán y tiovivo para los más pequeños. .

Os enviamos un cordial saludo y os rogamos que nos tengáis presentes en vuestras oraciones 🙂

Marzena Gibek, LMC de Kitelakapel

“Id por todo el mundo y predicad el Evangelio” (Mc 16, 15)

LMC Ghana

Impulsados por esta llamada, seis de nuestros miembros dejaron sus casas y se reunieron en el Centro de la Inmaculada, en la parroquia del Sagrado Corazón de Bakpa-Avedo, en la región de Volta (Ghana).

La reunión comenzó este jueves por la tarde. Justin Nougnui, Benjamin Amekor y Gifty Aziedu se unieron a Christian Wotormenyo en el Centro. Al día siguiente se les unieron Frank Amenyo y Valentine Sewovi.

Durante la celebración eucarística del jueves por la tarde, que conmemoraba la fiesta del apóstol Mateo, nuestro grupo fue acogido por la parroquia y por el padre Senyo, el párroco. El padre Senyo se reunió con nosotros más tarde para guiarnos en nuestra actividad evangelizadora. La experiencia tuvo tres vertientes.

  • La vida comunitaria

Éramos seis para esta experiencia. Fue una oportunidad para vivir juntos. Rezábamos juntos, comíamos en la misma mesa, participábamos en la Celebración Eucarística con otros fieles de la parroquia, pensábamos y planificábamos juntos. Vivir juntos como hermanos y hermanas era realmente “dulce” (Sal.133,1). La dulzura y la felicidad se vieron reforzadas con algunas historias divertidas de nuestros miembros más ancianos, Christian y sobre todo Benjamin, y también recordando algunas experiencias pasadas de Cape Coast, Esse-Ana y Cotonou. Cada uno de nosotros contribuyó de diversas maneras para el éxito de nuestra presencia.

  • Formación

Nos reunimos también para formarnos. El coordinador habló de la “Misión del LMC en la Iglesia y en la sociedad“. Tras explicar el concepto de “Laico” en general y de “LMC” en particular, hizo hincapié en nuestras responsabilidades como LMC. Los principales aspectos de nuestra misión son la Evangelización, la Animación Misionera, la Promoción Vocacional y la Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC). La JPIC supone también nuestro conocimiento de la Doctrina Social de la Iglesia. Este aspecto, aunque forma parte de la Evangelización, es un gran horizonte que los LMC debemos explorar y desarrollar como vivencia en la sociedad. La Carta Encíclica, Laudato si del Santo Padre Francisco será de gran ayuda.

El segundo tema fue compartido por Christian que es el Director del Instituto Vocacional y Técnico Inmaculada, un lugar que estamos soñando tener algún día. Él compartió con nosotros sobre el Centro, lo que el trabajo y la formación se llevan a cabo y los desafíos que el Centro estaba enfrentando.

  • Actividades pastorales

En Avedo mismo, fuimos de casa en casa pasando de manera espontánea. Saludamos a nuestros hermanos y hermanas, les deseamos lo mejor e invitamos a los que no son cristianos a unirse a nosotros. Conocimos a personas sanas y enfermas, rezamos por los enfermos y recomendamos en nuestro informe al párroco una visita continua a todos, pero especialmente a los enfermos.

También hicimos visitas domiciliarias en Agortakpo, una comunidad alejada. Pero, al contrario de lo que se hizo en Avedo, fuimos a propósito a los que habían dejado de venir a la iglesia. Algunos nos prometieron que volverían.

En esta comunidad, interactuamos con los fieles. Es una comunidad antigua, pero llena de jóvenes. Con el liderazgo entusiasta del catequista Julius Kotoku, el jefe cristiano Foster Agbanyo y la directora del coro Veronica, la comunidad va bien. Les animamos a reunirse a menudo, no sólo los domingos. También les proyectamos la película “Jesús de Nazaret” en ewe (lengua local).

No pudimos llegar a otras dos comunidades que nos asignó el párroco por el mal estado de la carretera en esta época de lluvias. Intentamos llegar a una pero nos volvimos por el camino.

Estamos agradecidos al Dueño de la viña a cuya llamada intentamos responder generosamente. Que Él nos fortalezca en nuestro camino en el LMC. También estamos agradecidos a todos y cada uno de los que de una manera u otra facilitaron esta experiencia nuestra.

                                                                                              Justin Nougnui, LMC.

Experiencia misionera en la RCA

LMC RCA

Ensancha el espacio de tu tienda, extiende las cuerdas, refuerza las estacas“. Is 52:2

He cumplido mi primer mes en la República Centroafricana (RCA), ¡que se encuentra en el corazón de África! Así que sólo puedo compartir mis primeras impresiones.

Estoy en la capital, Bangui, para perfeccionar mi francés y aprender el sango, ya que son las lenguas oficiales del país. Todo el país tiene unos 6 millones de habitantes. Se enfrenta a graves problemas económicos, en educación, sanidad y, sobre todo, a la falta de trabajo y perspectivas para los jóvenes. Es un periodo de reconstrucción y la paz sigue siendo muy frágil aquí.

En los primeros días tuve la oportunidad de viajar a Mongoumba, donde se encuentra la Comunidad Internacional LMC. Está a 160 kilómetros de la capital y viajamos en unas seis horas debido a la lluvia y al estado de las carreteras.

Vista de la Casa de la Comunidad LMC en Mongoumba – RCA

Fue un gran placer poder participar en la ordenación diaconal de Ezra, que hizo sus votos perpetuos en la Congregación de los Misioneros Combonianos y fue ordenado diácono. Fue una misa hermosa y alegre, con un ofertorio que nunca olvidaré. Cuando la comunidad entró bailando y ofreciendo regalos al diácono recién ordenado, desde un niño hasta un puñado de cacahuetes o algunos plátanos, fue muy significativo. Creo que fue mi primera misa de cuatro horas y ni siquiera me di cuenta de que había pasado el tiempo.

Aún no hemos definido lo que vamos a hacer, porque la comunidad acaba de unirse con la llegada de Elia. El trabajo del LMC ha sido en el área de la salud, ya que somos responsables del Centro Da ti Ndoye – Casa do Amor (Casa del Amor), que es un pequeño centro de rehabilitación y dispensario; en el área de la educación, acompañando y coordinando las escuelas parroquiales; y en el trabajo pastoral y de apoyo al pueblo aká.

Centro de rehabilitación y atención al pueblo Aká

Cristina Sousa – LMC portuguesa con los niños Aká en Mongoumba/RCA

Durante mi estancia en Bangui, me gustaría destacar dos experiencias importantes entre muchas otras:

– La visita a la parroquia comboniana de Nuestra Señora de Fátima, situada en una región muy conflictiva. Durante el todavía intenso periodo de guerra, muchas personas estuvieron refugiadas y algunas murieron en un enfrentamiento, entre ellas un sacerdote diocesano. La gente sufrió mucho y las consecuencias siguen presentes. Hoy existe un Centro de Formación en Memoria de los Mártires y hay mucha formación en tolerancia religiosa, comunicación no violenta, acompañamiento de personas con traumas de guerra, …  La capilla de la Casa Comboni alberga un cáliz que estaba en la sacristía de Fátima y fue alcanzado por una bala.

También destaca el testimonio de vida y donación del P. Gianantonio Berti, un italiano que llegó aquí en 1967. Ha sido un regalo de Dios pasar estos días con el P. Berti, un MCCJ de 86 años con 46 de presencia en la República Centroafricana. Es una persona muy generosa, a la que la gente quiere y respeta. Se comunica muy bien con la gente, conoce muy bien el idioma y está muy cerca de la gente de la región.

Cristina y el padre Berti, que ha viajado a Italia,

No ha sido fácil a estas alturas de mi vida aprender otra lengua, en este caso otras dos, y lo más importante sería aprender la tercera, que es el aka. Pero me inspira mucho Cristina Souza – LMC que está aquí y consigue conectar con la gente. Me estoy esforzando por mejorar mi capacidad de comunicación y estar cerca de esta gente tan acogedora. A pesar de las dificultades, estoy muy contenta de estar aquí.

Que tengamos la gracia de los discípulos de Emaús de encontrar al Resucitado compartiendo la vida y el pan. ¡Corazones encendidos y pies en camino! ¡Unidos en la oración! 

Comunidad LMC con Monseñor Jesús – Obispo de M’Baiki – Diócesis donde estamos presentes.

Cristina Paulek, LMC