Laicos Misioneros Combonianos

Colegio Esperanza

Colegio Gumuz
Colegio Gumuz

La etapa escolar, sobre todo la infantil y la primaria, suele marcar nuestras vidas de una manera u otra. Grandes recuerdos se amontonan: amigos y amigas que son una gran parte de lo que fuimos, maestros y maestras que tocaron nuestros corazones y abrieron caminos que hasta entonces ni imaginábamos… En general, vida compartida que nos apasionó, nos llenó de alegría y que casi siempre consideraremos como la mejor etapa.

Sin embargo, en Etiopía, el colegio puede tener un sentido más completo.

En la región en la que vivo, Gumuz, la familia Comboniana tiene 5 guarderías (3 los padres Combonianos, 2 las hermanas Combonianas) y un colegio de primaria (de las hermanas Combonianas). Todos estos centros fueron petición del propio gobierno local, hace ya más de 20 años, que entendió que esta región escasamente desarrollada precisaba de espacios educativos que cumplieran dos objetivos: por un lado, potenciar la educación con el fin de poder garantizar un futuro autónomo y digno; por otro lado, crear espacios donde puedan convivir niños y niñas de todas las etnias presentes en la zona, en igualdad y compañerismo, de manera que la división (tan presente y tan profunda en la región) vaya desapareciendo desde los pilares de la vida (la infancia y la adolescencia) y se fomente la idea de la fraternidad completa.

Colegio Gumuz

Ese ha sido el objetivo de la familia Comboniana todos estos años, desde los planes educativos generales hasta el quehacer diario: crear un lugar en el que la convivencia sea tan importante como la adquisición de conocimientos y competencias.

Sin embargo, la realidad social ha cambiado mucho en los últimos dos años. Cuando llegué a Etiopía, esta región estaba sumida en un conflicto étnico de unas etnias contra otras (con asesinatos, desplazados, quema de viviendas, etc.). Cuando la situación estaba normalizándose, el Covid-19 apareció para volver a romper la normalidad, cerrar todo y sembrar el pánico (que ya se había convertido en “visitante” asiduo por esta zona). Y, sin haber conseguido frenar este problema, un nuevo conflicto étnico, aún más grave que el anterior, azotó la vida de los habitantes de la región. Los problemas que encontrábamos en el primer conflicto se multiplicaron, se expandieron y no conocían de religión, edad o sexo para tener un poco de piedad. El día a día quedó dominado por un pánico ya conocido, pero que alcanzó límites insospechados. TODO volvió a cerrarse con la llave del miedo, la violencia y el desánimo.

La situación exigía una respuesta, y el colegio de las hermanas Combonianas, que es sobre el que escribo, se convirtió en algo más que un centro de convivencia, se convirtió en el “Colegio Esperanza”.

Colegio Gumuz

Ante la realidad de violencia, muchas personas, principalmente mujeres, niños/as y ancianos/as optaron por abandonar sus casas. Muchos marcharon a esconderse al bosque, pero la gran mayoría de los que vivían alrededor del colegio, de manera casi instintiva, y por una confianza enorme en las hermanas, optó por refugiarse en masa en dicho colegio. Fue sorprendente ver cómo entraban por decenas, o cientos, con lo principal que pudieron coger antes de huir, en una diáspora improvisada, cargando enseres, niños, bebés, grano, animales, etc. El colegio abrió sus puertas, y se convirtió, más que en su casa, en su refugio, puesto que, más que comodidad, buscaban seguridad. Las clases fueron vaciadas y transformadas en lugares donde dormir, cocinar, comer y recibir cuidados; así como otros espacios y zonas comunes, hasta los patios y las fuentes.

Con el paso de las semanas, la situación dio alguna tregua; las personas volvieron a sus casas, pero no a la normalidad. Ante el miedo de que pudieran saquear sus pertenencias, temían principalmente por el grano recolectado durante todo el año. Volvieron a depositar la esperanza en el colegio, que abrió de nuevo sus puertas para que llevaran ese grano, en sacos de cien kilos, para ser almacenado en el único lugar en el que entonces confiaban.

Esta situación fue especialmente grave para los niños y las niñas, que vivían instalados en el miedo y el sentimiento de desprotección. Las hermanas, conscientes de ello, volvieron a poner el colegio al servicio de la infancia, creando un espacio de confianza. A pesar de que oficialmente todos los centros educativos de la zona estaban cerrados, las puertas de nuestro centro protagonista se abrían casi a diario para dar clases de apoyo y repaso, para acoger a todo el que viniese y permitirle pintar, dibujar, leer o escribir; y, lo que más éxito tenía, para organizar (o más bien, improvisar) juegos y actividades deportivas. En ese momento, lo más importante no era que los niños/as y jóvenes aprendieran o fueran evaluados, sino que pudieran entrar en un lugar en el que se sintieran seguros, ilusionados, con la alegría que debería reinar en esta etapa de la vida. Que pudieran jugar, relacionarse en paz y tranquilidad y que se sintieran abrazados y consolados fue la prioridad; en definitiva, que pudieran ser lo que son, niños y niñas, forzados a crecer por una realidad más dura de la que deberían haber conocido.

Colegio Gumuz

En todo este proceso, mi compañero de misión (Pedro) y yo nos quisimos implicar al máximo (aunque algunas veces nos fuera imposible desplazarnos por la peligrosidad de los diez kilómetros de camino que separaban nuestra casa del colegio, debido a ataques, redadas, disparos, etc.). Nuestro hacer diario, nuestra ilusión y nuestras fuerzas se volcaron principalmente en acompañar y ayudar a sacar adelante las actividades diarias para niños y niñas; como improvisados profesores, entrenadores deportivos, monitores, acompañantes, y todo lo que podamos imaginar, procurábamos ofrecer un espacio de acogida y esperanza a todo el que cruzaba las puertas de la calle.

Colegio Gumuz

Mañana, veintitrés de febrero, y tras haberse estabilizado bastante la situación, el colegio abre sus puertas al nuevo curso de manera oficial (habiéndose perdido casi medio año). Los alumnos y las alumnas, desde los 3 años hasta el fin de la primaria, volverán a sus clases. En este retornar, la pesadilla quedará atrás; y dudo que alguno llore a las puertas del mismo. Todo lo contrario, estarán deseosos de volver al lugar del que nunca se sintieron apartados; el lugar que supuso para ellos el único espacio de tranquilidad y despreocupación. Los padres y las madres, por su lado, se sentirán más aliviados que nunca, puesto que, si en los momentos de mayor tormento confiaron ciegamente para proteger a sus hijos e hijas (el regalo más preciado que tienen), el que vuelvan a dar clase les llenará de renovada ilusión.

Es por eso que, a pesar de que tiene otro nombre, yo he preferido bautizarlo como el “Colegio Esperanza”.

Colegio Gumuz

David Aguilera Pérez, Laico Misionero Comboniano en Etiopía

Experiencia misionera en la Iglesia Católica de San Pablo de Akonoma, Cape Coast (República de Ghana) del 21 de diciembre de 2020 al 4 de enero de 2021.

LMC Ghana
LMC Ghana

Nuestro capellán, el Rev. P. Leopold Adanle, en su afán por fomentar nuestra formación, sugirió a nuestro grupo hacer una experiencia de unos días en Manigri, Benín. Más tarde, tras el Consejo Provincial, se acordó hacer la experiencia en Cape Coast, Ghana.

Tuvimos que dejar a nuestras familias para celebrar las fiestas de Navidad lejos de nuestro hogar. Muy temprano, el 21 de diciembre de 2020, Frank Amenyo y Justin Nougnui emprendimos el viaje desde nuestras distintas zonas para reunirnos con Christian Wotormenyo en Accra. Desde Accra, los tres tomamos un coche para Cape Coast. Cape Coast está a unos 300 km de nuestras ciudades.  El párroco, el reverendo P. Bonaventure Gnaha, vino a buscarnos a la estación de camiones para llevarnos a nuestra misión, la iglesia católica de San Pablo de Akonoma. La experiencia fue en dos aspectos, con la Comunidad parroquial y con nuestra Comunidad LMC.

1. La experiencia con la comunidad eclesial

Nuestro servicio consistió en animar la Iglesia de Akonoma. Nos trasladamos de casa en casa a la búsqueda de los miembros de la iglesia que habían dejado de venir a la iglesia. Ninguno de los tres conocía el fante, la lengua local de la zona. Dos de nosotros podíamos decir muy pocas palabras en fante. Nos desplazamos con un intérprete. Tuvimos la gracia de visitar a algunos miembros ancianos y enfermos de la iglesia y también de la comunidad de Akonoma. Después de la visita a las casas, planificamos reuniones con las distintas organizaciones de la iglesia para dar formación y consolidarlas. Disfrutamos de las fiestas de Navidad. Los días 24, 25, 27, 31 de diciembre, 1 de enero y 3 de enero, que fueron la vigilia de Navidad, el día de Navidad, la fiesta de la Sagrada Familia, la vigilia de Año Nuevo, la solemnidad de María, Madre de Dios y la solemnidad de la Epifanía, estuvimos animando a la comunidad parroquial. Los reverendos Padres, Buenaventura, José y Antonio nos fueron acompañando en las distintas celebraciones. La noche del 31, vigilia de año nuevo, la Escuela de Jesús, una asociación de niños realizó una representación nocturna.

2. La comunidad LMC

Cada mes nos hemos ido reuniendo. Pero durante esta experiencia, los tres tuvimos la oportunidad de vivir juntos.

a. Vida de oración

Teníamos nuestro horario diario. Rezábamos los Laudes por la mañana, leíamos el Evangelio del día con un comentario, una Historia de la Vida de San Daniel Comboni escrita por Bernard Ward. Después del desayuno, teníamos nuestras actividades internas o en el exterior. A las 12:30, teníamos el almuerzo seguido de la siesta. Por la tarde teníamos las actividades, a las 6:30 rezábamos las Vísperas y cenábamos. Todos los días, antes de la oración de la noche, reflexionamos sobre las actividades del día y planificamos el día siguiente.

b. División del trabajo

Cocinábamos nosotros mismos, servíamos las comidas y lavábamos los platos. A veces íbamos a buscar agua nosotros mismos, otras veces nos ayudaban los jóvenes. Cada uno tenía una responsabilidad, el Sr. Wotormenyo como coordinador del equipo, el Sr. Amenyo como ecónomo y el Sr. Nougnui de secretario.

c. Promoción vocacional

Hablamos de la Familia Comboniana en general cuando nos encontramos con algunos miembros activos de Akonoma. Hicimos hincapié en los LMC, quiénes son, los requisitos para ser LMC, las actividades de los LMC. Lo mismo hicimos cuando asistimos a la reunión del Comité Litúrgico de la parroquia. También aprovechamos para visitar a un grupo de Amigos de Comboni en la Iglesia Católica de San Pablo de Nkanfoa. Ahora en nuestra provincia, ser miembro del grupo de Amigos de Comboni, es uno de los requisitos para entrar en los LMC. Charlamos con los miembros y les animamos a seguir avanzando hacia los LMC. Prometimos estar en contacto con ellos para acompañarlos en el camino a seguir.

d. Los desatendidos

La visita de casa en casa nos mostró la realidad de los desatendidos y abandonados. Algunos ancianos y enfermos estaban un poco olvidados. Para continuar con el aspecto caritativo de la Iglesia, creamos a partir del Consejo parroquial el Comité de Bienestar. Su función es esencialmente buscar a los enfermos, encontrar “la oveja perdida” y también asistir a los miembros que están de duelo.

Estamos muy agradecidos por la oportunidad que se nos ha brindado. Damos las gracias al Consejo Provincial, a nuestro capellán, al párroco de la iglesia católica de San Pablo de Nkanfoa y a la comunidad eclesiástica de Akonoma por ayudarnos a responder a nuestra vocación. Esta experiencia misionera ha fortalecido nuestra fe y nos ha motivado a continuar nuestro camino tras las huellas de San Daniel Comboni.

Justin Nougnui, coordinador LMC.

Mi año de misión como laica en Colombia (I)

Alexandra Colombia

(Abrimos un testimonio que enviaremos en tres momentos diferentes)

Alexandra Colombia

Muchas veces tomamos decisiones inspiradas por un sueño, un impulso, por necesidad o porque deseamos encontrarnos con nosotros mismos, para definir nuevas metas. Así inicio mi deseo de hacer misión; al principio lo vi como un requisito para hacer misión en el continente Africano, un continente que siempre me ha inspirado a conocerlo desde que termine mi carrera como psicóloga.

Mi experiencia de misión me permitió encontrarme con Dios en diferentes caras, en diferentes acciones, en diferente detalles, conocer niños, jóvenes, adultos, mujeres y hacer parte de un equipo, una fraternidad, la unidad de mujeres de diferentes edades y con diferentes personalidades hacen parte de los hermosos momentos que contiene este año de misión.

Novenas De Navidad En Bajito Vaquería

El 16 de  Diciembre del 2019, conocí al famoso Padre Danielle (todos hablan muy bien de él) de Tumaco, un hombre carismático, amoroso con su gente, proactivo, divertido, intelectual y respetuoso, que me permitió llegar a su casa y me dio la oportunidad de conocer Bajito Vaqueria (una isla cerca al pueblo de Tumaco). Allí estuve  durante ocho días con mi compañero Alejandro en la casa de la Sra Marta, que nos acogió junto con su Hijo Jorge y su Nuera “Dianita”, conocí a niños, jóvenes, mujeres pescadoras de conchas y hombres que se ausentan entre semana porque están mar a dentro con sus lanchas.

Bajito Vaqueria es una isla que te recibe con un puerto en cemento súper largo, que te conecta con el mar y con sus casas lindas de colores en madera, con una capilla en el centro, un jardín infantil que tiene a su alrededor unas escaleras y son estas las que permiten que las mujeres  se siente a su alrededor en las tardes para jugar  bingo, una institución educativa en la que sus escaleras fueron el espacio perfecto para ensayar los arruyos o villancicos que se tocaban cada noche de la novena, una cancha de futbol y al costado un brazo del rio que se une con el mar.

Este lugar tenía algo perfecto para mí, no había casi señal de telefonía, esto le dio un toque encantador a mi misión de navidad, porque me permitió desconectarme y valorar los tiempos, el paisaje, las conversaciones con las mujeres que me contaban acerca de la historia de este lugar, me enseñaron a preparar algunos platos típicos y también a extraer el producto de la concha.  Adicional también nos permitía jugar con los niños y aunque la estadía fue corta realizamos diversas actividades como:

  1. El montaje del pesebre en la iglesia con ayuda de los niños y niñas.
  2. Un coro acompañado por instrumentos reciclables como botellas y baldes rotos, donde por primera vez en mi vida conocía los famosos arruyos.
  3. Limpieza a las calles principales del corregimiento para que el niño Dios llegara y se sintiera en un lugar limpio ¡porque bonito ya era!
  4. Juegos en las tardes donde se hacían acrossport, carreras, repaso de la biblia, trabajo en equipo y  juegos con agua.
  5. El compartir un poco de mi cultura llanera y hacer un montaje coreográfico de un Joropo con bailarines hermosos del pacifico.
  6. Realizar una rifa para que Dianita pudiera ir a visitar a su familia al ecuador en esa navidad.

Fueron ocho días que me abrieron la puerta a mi año de misión con los Combonianos, ocho días de risas, de tener la capilla llena en las noches haciendo la novena, de ver bailar a los niños de forma extraordinaria, ocho días donde Dios estaba encariñándome a esta decisión que yo había tomado.

Altos de Cazucá- Donde Los Niños Te Permiten Conocer Un Poco El Reino De Dios

En enero llegue al Barrio el Oasis (Municipio de Soacha), este sería el lugar donde permanecería el resto de los días y meses para hacer una experiencia un poco más apasionante y constante. Inicie con una semana de limpieza a la casa del Padre Franco que me acogía durante un mes y medio, mientras conseguía un trabajo que me permitiera pagar un arriendo. Admito que las primeras semanas estuvieron cargadas de emociones no tan positivas, pues mis padres cuestionaban mi decisión al dejar a un lado los estudios que tengo y el estilo de vida al que estaba acostumbrada, no fue fácil (lo admito) tener llamadas donde escuchas que tus padres están llorando y que pedían a Dios que yo replanteara mi decisión. Yo también le pedía a mi Dios que ellos me apoyaran y que su actitud cambiara.

Me recibió un equipo de misión conformado por Marisol (laica de la fraternidad de Carlos de Foucauld), la Hermana Yolanda (religiosa Juanista), Padre Franco (Misioneros Combonianos) y Vane (Laica Comboniana que se mudaría a vivir conmigo en los siguientes meses). Con ellos se fueron tejiendo lazos y me iban compartiendo un poco las realidades del barrio. Iniciaba mi misión con unos ahorros y con la esperanza de conseguir un trabajo pronto que me permitiera sostenerme o cubrir mis gastos necesarios (arriendo, alimentación, plan del celular y medicamentos).

Gracias a la Hna. Yolanda logre contactarme con el Pbro. Julio Castillo de la parroquia de Santa María de Cana y él me dio la oportunidad de trabajar  desde el mes de febrero medio tiempo, ganando la mitad del salario mínimo (fue perfecto ese trabajo), allí realizaba funciones de secretaria y sacristán durante tres meses. El tener un trabajo ayudaba a la idea que teníamos con Vane de sacar un apartamento arrendado, tener nuestro propio espacio y poder desde allí sentirnos cómodas, así que para el mes de marzo ya nos mudamos a un apartamento una cuadra arriba de la casa de Padre Franco.

Alexandra Garcia, Grupo LMC Colombia

Campaña Manos Unidas 2021

Manos Unidas LMC Sevilla

Durante este fin de semana Manos Unidas (ONG de la Iglesia española) celebra un año más la Campaña contra el Hambre. Y a pesar de las dificultades no se echan atrás y se reinventan para que la Solidaridad se contagie y nos contagie a todos/as.

Manos Unidas LMC Sevilla

Este sábado por la mañana hemos tenido la suerte de participar en una mesa redonda en Sevilla, el pistoletazo de salida para la campaña en nuestra provincia. Siempre nos emociona escuchar el testimonio de los misioneros que han estado más de 30 años en primera línea, compartiendo toda su vida con los pueblos más olvidados, y cómo gracias a la generosidad de tantas personas anónimas se puede hacer realidad la construcción de tantos sueños, y de tantas escuelas, centros de salud…

Además de nuestra experiencia misionera, nos pidieron que presentásemos experiencias de colaboración con Manos Unidas. En este sentido les hablamos de un pequeño proyecto donde colaboramos en nuestro tiempo en Mozambique y también del proyecto que actualmente apoyan en Brasil a nuestra comunidad en Piquiá. Momento también para poder sensibilizar sobre una realidad actual de la misión.

Manos Unidas LMC Sevilla

Durante el fin de semana de la campaña también hemos compartido nuestra experiencia en Mozambique con la parroquia de San José Obrero, en San Juan de Aznalfarache (un pueblito cerca de Sevilla), les hablábamos de un proyecto muy pequeñito con el que Manos Unidas había colaborado con la parroquia Ntra. Sra. De la Paz en Namapa, donde los LMC estuvimos trabajando durante cuatro años.

Fue la construcción de una sala de usos múltiples, cuatro paredes muy bien aprovechadas, llenas de vida y de esperanza. Y les contábamos cómo ese espacio servía de biblioteca, dónde podían sentarse en una mesa y una silla a escribir, frente a la opción de hacerlo en el suelo, sobre una estera, dentro de una pequeña choza a la luz de una vela. Donde los alumnos de Secundaria podían encontrar algunos libros donde consultar la química, las matemáticas, … en una región donde ni siquiera los profesores tenían libros de textos, y todo su material de apoyo eran los cuadernos que guardaban como un tesoro de cuando habían hecho su formación y que intentaban transmitir a sus alumnos a base de pizarra y aprenderse de memoria.

Y les hablábamos del trabajo de promoción de la mujer que se hacía allí. Gracias también a la generosidad anónima habían llegado unas máquinas de coser (sí, de esas a pedales, para poder usarlas donde no hay luz), y se les enseñaba un oficio, dándoles la oportunidad de ganarse la vida, además de crear círculos de apoyo, en el que trabajar con ellas la autoestima y el empoderamiento en una sociedad donde la igualdad entre hombres y mujeres es una utopía.

Y les contábamos la alegría y la vida que se transmitía en los ensayos del coro parroquial, en ese grupo de jóvenes con los que se trabajaban esos valores de compañerismo, de escucha, de trabajo en equipo, intentando acompañarlos en sus procesos de crecimiento como miembros activos de su sociedad, en su momento histórico concreto.

Y les explicábamos cómo una vez cada dos meses, los catequistas de las 86 comunidades que constituían la parroquia, venían un fin de semana a recibir formación cristiana que llevar y compartir con sus comunidades. Muchos venían andando desde largas distancias, con muchas ganas de encontrarse y de profundizar en el conocimiento y en la experiencia de ese Jesús de Nazaret que les estaba cambiando la vida. Y durante esos días la sala se convertía en el lugar de encuentro y acogida, dormitorio y comedor. Pan compartido y Vida compartida.

Y recuerdo esas tardes tranquilas, sentados en esos bancos de piedra a la entrada de la sala, desde dónde veías pasar a la gente sencilla, camino del mercado, de regreso a casa, …. disfrutando de esos bonitos atardeceres africanos, y dando gracias al Padre por toda esa VIDA compartida.

Maricarmen Tomás y Alberto de la Portilla, LMC España

“Conversaciones con Etiopía”: un testimonio misionero

LMC

El pasado 31 de enero transmitimos en directo desde la página de Facebook de los Laicos Misioneros Combonianos de Portugal: “Conversaciones Misioneras con Etiopía”. En esta conversación entre los tres LMC, David Aguilera – LMC de España – y Pedro Nascimento – LMC de Portugal – compartieron sobre la vida que brota en la misión donde viven como comunidad desde 2019 en Etiopía. Respondieron sobre cuestiones relativas a la respuesta a la llamada a la vocación misionera, la preparación para la salida a la misión y las experiencias y dificultades en la misión.

“Para mí fue un intercambio muy bonito e intenso, también con un significado especial para mí, ya que yo también viví esa misión durante algún tiempo y la sigo con el corazón y con todas las personas que conocí en Etiopía y en todo el camino que me llevó a esta misión como LMC. Es muy bueno sentir que mis compañeros de misión hacen un camino hermoso y difícil, pero con la voluntad de servir y de dejarse llevar por las manos de Dios”, dice Carolina Fiúza, LMC portuguesa que entrevista a los dos LMC, y que también estuvo con ellos en misión en 2019.

Así, en medio del tiempo de confinamiento que vivimos hoy, para estimular el ritual de quedarse en casa pero con amor, compartimos un testimonio misionero que ciertamente tocó a muchos.

LMC Portugal