Laicos Misioneros Combonianos

¡Cuidar de nuestra casa común y de la democracia es una lucha diaria!

LMC Brasil

En la conferencia Generando Esperanza por la Justicia Climática, promovida por el Vaticano con motivo del décimo aniversario de la encíclica Laudato Si’, el papa León XIV subrayó que «no hay lugar para la indiferencia o la resignación», y, entre tantas advertencias, habló de la necesidad de que «todos en la sociedad, a través de organizaciones no gubernamentales y grupos de defensa, presionen a los gobiernos para que desarrollen e implementen regulaciones, procedimientos y controles más estrictos. Los ciudadanos deben asumir un papel activo en la toma de decisiones políticas a nivel nacional, regional y local».

Este llamamiento del Papa está directamente relacionado con la reflexión realizada en el Grito de los Excluidos de este año, una manifestación que tiene lugar en Brasil cada 7 de septiembre, como podemos leer en la reflexión compartida por la LMC italiana, Emma Chiolini, a continuación:

La manifestación tiene un profundo significado desde su creación en 1995, ya que pone de relieve las desigualdades existentes en diversos ámbitos, como la falta de acceso a la salud, la educación, la vivienda, el trabajo digno y la seguridad, que aún no estarán garantizados para todos en 2025. El evento de este año también tiene como lema «¡Cuidar de nuestra casa común y de la democracia es una lucha diaria!», lo que refleja la conexión con las crisis climática y social y la defensa de la democracia en un momento de amenazas internas y externas. Además, este año en particular, se ha mostrado solidaridad con el pueblo palestino y el genocidio que sufre en una guerra sin precedentes, política, social y humanamente injusta. Más que una protesta, el Grito de los Excluidos representa la resistencia popular, articulando la defensa de los derechos humanos, la soberanía nacional y la democracia. La manifestación es, por lo tanto, un llamamiento a la solidaridad y a la participación ciudadana, reafirmando que la lucha por la justicia social debe ser constante para que Brasil y el mundo avancen hacia una sociedad más justa, democrática y sostenible.

En 2025, el movimiento refuerza estas reivindicaciones promoviendo un Plebiscito Popular, cuyo objetivo es incluir a la población en las decisiones sobre cuestiones como la reducción de la jornada laboral, el fin de la escala 6×1 y la tributación de los súper ricos. La participación de todos es importante; es democracia, es igualdad, es reconocimiento. No podemos permanecer indiferentes ante el sufrimiento de aquellos que son aplastados a diario por esta sociedad. No podemos permanecer indiferentes ante la desigualdad. No podemos permanecer indiferentes ante el sufrimiento de los pueblos oprimidos y la arrogancia de los más fuertes. Por lo tanto, el grito de los excluidos no debe ser silenciado, ni debe ser silenciada la denuncia de aquellos que desean silenciarlo. Creo en un camino que se construye juntos, que parte desde abajo, desde el pueblo, desde una conciencia crítica, que nos permite ver que la lucha debe ser constante y continua. Bertolt Brecht dijo que cuando la injusticia se convierte en ley, la resistencia se convierte en un deber. En un mundo globalizado, ya no podemos decir que no sabemos. Pepe Mújica nos dejó una cita que sirve de ejemplo para nuestro día a día: «La política es una lucha por la felicidad de todos». En un mundo en el que la humanidad parece estar desapareciendo, volvamos a marcar la diferencia: ¡volvamos a ser humanos!

Emma Chiolini, Salvador, Brasil

La Casa Familiar Rural de Açailândia celebra sus 20 años

LMC Brasil
LMC Brasil

La noche del pasado viernes 26 de septiembre, la Casa Familiar Rural de Açailândia (CFR) celebró la 13.ª edición de su tradicional Noche de la Filosofía Campesina. Se trata de una fiesta anual cuyo objetivo es ensalzar los conocimientos y la conciencia del pueblo campesino.

El evento, organizado por la coordinación pedagógica, la dirección y el alumnado de la escuela, tuvo como tema este año «CFR, 20 años sembrando conocimiento y cosechando saberes: educación del campo, juventud y agricultura familiar». La noche estuvo llena de momentos memorables, como la mística inicial, la lectura del discurso del misionero comboniano del Congo, el padre Joseph Mumbere, la presentación artística de la clase de primer año y la entrega del título de técnico agrícola a los graduados, seguida de una apoteótica lluvia de fuegos artificiales regada con lágrimas y abrazos.

Las Casas Familiares Rurales, un modelo que nació en Francia y se trajo a Brasil a finales de la década de los 60, se estructuran en torno a la pedagogía de la alternancia, la formación general y técnica y la sucesión familiar. La CFR de Açailândia fue fundada por laicos misioneros combonianos en 2001, acogiendo a las primeras promociones de jóvenes del campo en 2005. A pesar de haber pasado por diversas dificultades, ya ha formado a más de 200 alumnos, hijos de la clase campesina de los más diversos municipios de la región.

Xoancar, LMC

Misión en Kenia

LMC Kenia

Primeros pasos en suelo keniano

A principios de junio aterricé en Nairobi, la capital de Kenia. Fue aquí donde comenzó mi viaje misionero, lleno de nuevos retos, aprendizajes y encuentros con personas que rápidamente se convirtieron en una segunda familia para mí. Pasé las primeras semanas en la Casa Provincial de los Misioneros Combonianos, donde inmediatamente experimenté la gran apertura y calidez de los Padres Combonianos y de la comunidad de Laicos Misioneros Combonianos. Gracias a su cordial acogida, me sentí como en casa, lo que me dio valor y esperanza para las siguientes etapas de mi misión.

Aprendizaje del idioma y primeros viajes

Uno de los primeros retos fue el estudio intensivo del inglés. Cada nueva palabra me abría las puertas para comprender mejor la cultura y establecer relaciones más profundas con las personas entre las que ahora vivo.

En junio, se unió a mí una misionera italiana, Giula. Juntas, ese mismo día, partimos hacia Kiteakapel, una pequeña comunidad misionera en el noroeste de Kenia. Este lugar, atendido por una comunidad internacional, me permitió ver la sencillez de la vida, las dificultades de la existencia cotidiana y, al mismo tiempo, la gran hospitalidad y apertura de la gente. Esta experiencia permanecerá en mi corazón durante mucho tiempo como un recordatorio de la gran fuerza de la comunidad y de los corazones sencillos y sinceros.

Kariobangi, el corazón de Nairobi

La siguiente etapa fue trasladarme a Kariobangi, uno de los distritos más pobres de Nairobi. Este lugar está lleno de contrastes: junto a las dificultades y la pobreza, también hay una energía y una esperanza extraordinarias entre los residentes. En la parroquia, los Padres Combonianos y las Hermanas Combonianas llevan a cabo su ministerio. Las Hermanas dirigen una escuela profesional para niñas y una guardería para los hijos de madres jóvenes, mientras que los Padres se dedican a la pastoral y a la animación juvenil.

El tiempo que pasé en Kariobangi fue muy valioso para mí, tanto en lo práctico como en lo espiritual. Vi cómo Dios obra en la vida cotidiana, en los gestos sencillos de bondad y en el compartir con los demás.

Una nueva etapa: Mikinduri

Desde septiembre, he comenzado la siguiente etapa de mi misión y ahora me encuentro en Mikinduri. Este nuevo lugar me plantea nuevos retos, pero también me aporta mucha alegría y esperanza. Cada día es una oportunidad para conocer la realidad local, aprender a ser paciente y abierta, y descubrir la belleza de la diversidad. Creo que cada paso de este viaje me lleva más lejos, hacia una mayor confianza, hacia una mejor comprensión y hacia el verdadero servicio a los demás.

Iza, LMC en Kenia

Noticias de la experiencia misionera en Kitelakapel

LMC Kitelakapel

Como mencionamos en la publicación anterior, el domingo en las misiones es un día muy intenso y enriquecedor. Hasta el mediodía, hay una misa solemne y larga llena de cantos y bailes. Comienza con una procesión danzante de niñas y mujeres vestidas con hermosos trajes. Una procesión similar se repite con las ofrendas. Al mismo tiempo, la misionera laica Linda dirige la escuela dominical para los niños y, al final de la misa, también entra en la procesión con los niños para recibir la bendición. Inmediatamente después de la misa, tuvimos una reunión con la comunidad de hombres en el jardín junto a la capilla. Al mismo tiempo, en una de las casas familiares, algunos de nosotros participamos en una reunión de duelo por la pérdida de un familiar. Asistieron unas 50 personas de la zona.

El lunes es el día de la comunidad de los Laicos Misioneros Combonianos. Cuatro de nosotros fuimos de compras al mercado y al supermercado. De camino, nos detuvimos en unas hermosas cascadas. ¡Nos encantó que los miembros de la comunidad nos mostraran el vestíbulo del paraíso!

El martes, Linda organizó e impartió clases de francés para Neema y Leszek. Después de la clase, fuimos al centro de salud donde trabaja la misionera laica Marzena. Allí, Malwina pudo compartir sus talentos haciendo una rehabilitación profesional a una niña que había sido sometida a una compleja cirugía ortopédica. La madre de la niña también pudo hablar sobre su estado de salud y recibir consejos prácticos para la rehabilitación.

Los días siguientes visitamos dos escuelas donde las clases fueron impartidas por los misioneros laicos Linda y Pius. Hoy participamos en actividades en la guardería y en una escuela vecina. Aprendimos sobre la vida en comunidad preparando y comiendo juntos.

La oración comunitaria vespertina, preparada cada día por diferentes personas, nos reconforta y nos da fuerzas para continuar.

También nos complace especialmente el entusiasmo de los niños de preescolar, los niños y los jóvenes, así como de los adultos. Nos preguntamos cuánto tiempo podrán seguir mostrando tanta amabilidad y entusiasmo durante los próximos días y semanas. Hay sorpresas mientras caminamos por el pueblo de Kitelakapel, y desde detrás de la valla oímos saludos y, a veces, ¡alguien nos llama por nuestro nombre!

Saludos y nos unimos a la oración.

Malwina y Leszek (LMC Polonia)

La sinceridad, honestidad y honradez: aspectos del carácter de Cristo en nosotros

LMC Guatemala

Ayudados por la Gracia de Dios, hemos continuado nuestra labor misionera en la comunidad de León El Manzanillo, sobre la cual les hemos estado compartiendo en publicaciones anteriores. El sábado 2 de agosto, como cada mes, realizamos nuestra visita casa por casa en la aldea, animando a las familias a participar en la actividad programada para ese día y extendiéndoles la invitación a asistir a la Eucaristía del domingo.

Por la tarde, compartimos con los asistentes el tema: “El amor del Padre” y se continuó con la elaboración de canastas con papel periódico reciclado.  Además, se realizó una actividad especial con los niños enseñándoles la importancia del lavado adecuado de manos y aprovechamos para introducirlos a la idea del Espíritu Santo utilizando la idea del Agua Viva. 

El domingo 24 de agosto nos reunimos para nuestra convivencia mensual.  Después de participar en la Eucaristía y de compartir el desayuno, iniciamos con la formación sobre el tema “Guía de visita domiciliaria”. Este tema fue sumamente importante, ya que nos permitirá realizar mejoras al visiteo que ya realizamos en el Proyecto de “El Manzanillo”, así como en proyectos futuros de misión.  Cabe destacar que, como parte de nuestro llamado a compartir el evangelio, vamos al encuentro de nuestros hermanos en sus hogares o en donde realizan sus actividades y es prudente seguir ciertos lineamientos. Tras presentarnos de manera respetuosa, y siempre que ellos estén dispuestos, les compartimos la Palabra de Dios.

Las visitas domiciliarias son un verdadero pilar en nuestro llamado, ya que posibilitan el contacto directo con personas que pueden estar atravesando momentos difíciles, como desesperanza, pobreza, marginación, etc. A través de estas visitas, les ofrecemos un camino distinto, guiado y fortalecido por la luz de la Palabra de Dios.

El segundo tema que tratamos durante la convivencia fue “Sinceridad, honestidad y honradez”.  A continuación presentamos una breva descripción de estos valores:

  • La honradez es una virtud fundamental, que nos invita a actuar con rectitud y justicia, respetando lo ajeno y abordando nuestras responsabilidades con integridad. Es un compromiso tanto en la administración correcta de bienes y recursos como en el trato justo hacia los demás, implicando no aprovecharse ni tomar lo que no nos pertenece.
  • La sinceridad refleja nuestra autenticidad en palabras y acciones. Es la capacidad de interactuar sin ocultar nuestras verdaderas intenciones ni recurrir a falsedades. Sin embargo, esta virtud debe ir acompañada por la prudencia, que nos ayuda a elegir el momento adecuado y las palabras justas para expresar nuestros pensamientos. Con esto no solamente cuidamos el interior de otras personas sino también el nuestro, ya que no todas las personas reaccionan de buena manera, comprenden o valoran lo que queremos compartirles.  
  • Finalmente, la honestidad está relacionada con vivir en coherencia con la verdad, la justica y la integridad. Se entiende también como la virtud de actuar siempre con rectitud en nuestras intenciones y decisiones. 

Cada uno de estos valores refleja aspectos del carácter de Cristo en nosotros. No solo fortalecen nuestra vida personal y familiar, sino que también contribuyen a edificar una iglesia confiable, fuerte y con un buen testimonio ante el mundo.

Por otra parte, el domingo 31 de agosto nos reunimos para tener nuestro primer Taller de Espiritualidad.  Ese día utilizamos la guía de la Lectio Divina para compartir un momento frente a Jesús Sacramentado.  La lectura que utilizamos fue la correspondiente al Evangelio de ese día que fue Lucas 4, 16-20.

También meditamos el inciso 1 del documento “Metodología misionera: espiritualidad, estilo de vida y modelo de intervención LMC”, que recalca la importancia del alimento espiritual, ya que sin este, nuestro espíritu se debilita.  Este alimento lo encontramos en los Sacramentos, en la Palabra, en la oración, en la comunidad, en los retiros espirituales, etc.

LMC Guatemala