Laicos Misioneros Combonianos

¿Quién es Jesús para mí?

Comentario a Mt 16, 13-20 (XXI Domingo Ordinario)
Este texto de Mateo que leemos hoy, comienza con una declaración de Pedro que hace de portavoz de los discípulos de todos los tiempos, también nosotros.
Una pregunta
Al leerlo, también nosotros nos planteamos una primera pregunta pregunta que probablemente nos hemos hecho muchas veces y que ahora hemos de hacer de nuevo es: ¿QUIEN ERES, TÚ, JESÚS, PARA MÍ? ¿QUE SIGNIFICA PARA MI LA INVITACION A ACEPTAR TU REINO?
Cada uno de nosotros tiene que responder a esta pregunta en sinceridad desde las siguientes coordenadas:
– la propia experiencia personal; el momento de gracia y de pecado que está viviendo;
– la presencia inesperada del Espíritu que sopla donde y cuando quiere;
– la lectura del memorial de Jesús, la confrontación con los escritos que hablan de El;
– su comprensión en la comunidad de los discípulos.

La respuesta de Pedro
En segundo lugar, nos podemos preguntar: ¿Qué se encuentra de especial en Jesús?
El nuevo Testamento nos presenta la historia de muchas personas que estuvieron en contacto con Jesús y han descubierto en Él algo especial, que les renovaba y les hacía disponibles para lo que Él mandara. Una de esas personas es Pedro.
Además de este texto que hemos leído sobre su declaración de Cesarea de Felipo, el libro de los Hechos (capítulo 10) nos trae otra extraordinaria declaración de Pedro, cuando visita al Centurión que quiere bautizarse. Sobre Jesús de Nazaret, Pedro dice, en resumen:
-le ungió Dios con Espíritu y con poder;pasó haciendo el bien; Dios estaba con él.

¿Quién es Jesús para mí?
La respuesta de Pedro es muy importante, pero no vale para mí a menos que la haga mía y la exprese en mis propias palabras. En ese sentido yo les comparto muy brevemente algunos matices de mi respuesta persona.
Jesús es el amor de Dios hecho carne, es decir, hecho palabra y gesto concreto. Jesús se me muestra como revelación de Dios en cuanto:

  • contemplación amable y sonriente de los lirios del campo y los pájaros del aire; aceptación gozosa de la naturaleza como casa del ser humano;
  • mirada de complacencia y abrazo cariñoso a los niños, representantes por excelencia del ser humano sin aditamentos;
  • mirada en los ojos y reto al joven rico para que no se conforme con la mediocridad;
  • perdón para la adúltera y el paralítico, posibilitando un nuevo comienzo;
  • mesa compartida para el rico marginado Zaqueo, de modo que la fraternidad se hace camino de alegría más que la riqueza y la soberbia;
  • cercanía de amistad para María, Marta y Lázaro;
  • pescado y pan para los hambrientos, para quienes se sienten perdidos y abandonados en la vida;
  • curación para los diez leprosos y frágiles;
  • rebeldía frente a la falsificación del templo;
  • resurrección para el hijo de la viuda;
  • verdad ante Pilato y Nicodemo;
  • iluminación para la confusa samaritana;
  • amistad a prueba de traiciones para Pedro;
  • hijo ante el Padre, incluso en los momentos más dolorosos.
    ¿Te animas a dar tu propia respuesta?
    P. Antonio Villarino
    Bogotá

Lo que importa es la fe (la mujer cananea)

Un comentario a Mt 15, 21-28 (XX Domingo ordinario, 16 de agosto del 2020)
Antes de narrar este episodio que habla de la mujer cananea, Mateo nos habla del enfrentamiento que Jesús, y las primeras comunidades cristianas del Siglo I, tuvieron con aquella parte de la sociedad judía que se aferraba a las tradiciones (ritos, costumbres, convenciones sociales), dándoles un valor exagerado. Todas las culturas tienen normas de conducta, maneras de orar y celebrar el culto, ritos de convivencia, etc. Sin eso es imposible vivir en sociedad. Pero el peligro está en “divinizar” y sacralizar excesivamente esas tradiciones que suelen ser fruto de la historia humana y que a veces se vuelven cáscaras vacías, letra muerta, que hace más mal que bien. Por eso Jesús critica severamente a sus contemporáneos, usando una frase de Isaías:
Este pueblo me honra con los labios,
pero su corazón está lejos de mí;
en vano me dan culto,
pues las doctrinas que enseñan
son preceptos humanos.
Frente a esta actitud “religiosa tradicionalista” (es decir, aferrada a normas y tradiciones ya superadas), Mateo nos pone el ejemplo de una mujer cananea (no judía) que, sin conocer las tradiciones ni las estrictas normas judías, tiene una actitud de fe que conmueve a Jesús por su sinceridad y autenticidad. Esta mujer tiene las características de un buen discípulo, que encuentra en Jesús la respuesta a sus anhelos profundos:
1.- Humildad, es decir, reconocimiento de la propia realidad y necesidades. Difícilmente un orgulloso o arrogante puede ser discípulo de Jesús. La cananea es humilde, tiene conciencia de su realidad. Se dice que no hay mejor cocinero que el hambre, es decir, sin deseo no hay manjar que nos satisfaga. De la misma manera, el verdadero creyente es una persona con “hambre” de verdad, de justicia, de amor, de Dios.
2.- Saber “gritar”, es decir, saber pedir ayuda, no encerrarse en sí mismo, sino abrirse a la ayuda de otros. El discípulo no se cree falsamente auto-suficientes, sino que sabe abrirse al Otro, sabe pedir ayuda cuando la necesita.
3.- Persistencia y constancia. Ante una primera negativa, la mujer no desespera, sino que insiste, persevera, sigue exponiendo su necesidad. No siempre nuestra oración es escuchada a la primera; no siempre logramos el objetivo buscado inmediatamente; no siempre logramos superar enseguida nuestras dificultades y problemas. El creyente, precisamente porque es necesitado y humilde, insiste y persevera, no se rinde nunca, espera sin fin.
4.- Fe y confianza, que rompe las normas establecidas y las tradiciones. La fe, no solo mueve montañas, sino que abre fronteras impensables. El mismo Jesús pensaba que había venido solo para los judíos, pero la fe de esta mujer le ayudó a comprender que la misericordia del Padre no está sujeta a fronteras geográficas, políticas, ideológicas o religiosas. Siempre es posible superar cualquier frontera. Siempre es posible confiar en el Dios de la Vida y de la Misericordia, digan lo que digan las normas y las convenciones sociales.
Ojalá nosotros podamos escuchar de Jesús su encendido elogio:
¡Mujer, qué grande es tu fe!
Que te suceda lo que pides.

P. Antonio Villarino
Bogotá

Cuando el mar se pone bravo

Un comentario a Mt 14, 22-33, XIX Domingo ordinario, 9 de agosto de 2020
El texto que leemos hoy en el evangelio de Mateo, que sigue al relato de la multiplicación de los panes, se centra en la narración de la barca en medio de la tormenta. Su lectura me provoca la siguientes reflexiones:

  1. Jesús mandó que subieran a la barca. Algunas traducciones dicen que les “apremió”, es decir, que casi los forzó a que subieran a la barca para ir a la otra orilla del lago. Después de un éxito fantástico (la multiplicación de los panes), cuando la tentación podía ser la de “dormirse en los laureles”, Jesús sube al monte solo (para encontrarse con el Padre) y obliga a los discípulos a ponerse en marcha hacia otro lugar, sin quedarse en la autosatisfacción de lo conseguido. Por eso el papa Francisco interpreta tan bien a Jesús cuando nos invita a salir de nosotros mismos, de nuestras metas ya conseguidas, para ir siempre más allá, superando una y otra vez las fronteras personales y comunitarias.
  2. El viento era contario. Cuando los discípulos obedecen y suben a la barca para buscar nuevas fronteras, se encuentran con que el “viento es contrario”, el camino se hace peligroso, aparece la posibilidad del naufragio y del fracaso. Cuando estaban en la parte del lago que ellos dominaban (donde habían participado en la multiplicación de los panes), quizá llegaron a creerse importantes y poderosos; ahora, en medio del mar de la vida, sienten la rebeldía de la realidad que no se amolda a sus deseos. Y llegan a dudar y a tener miedo. Los discípulos hacen la experiencia de su fragilidad.
  3. Ánimo, soy yo, no teman. En esa situación de duda, de fracaso, de conciencia de los propios límites, Jesús se hace presente con una frase que identifica a Dios presente en toda la historia de la salvación: “Yo soy”, es decir, yo estoy aquí para ustedes, yo estoy aquí. Y, cuando Dios acompaña a su pueblo, se superan todas las dificultades, se alcanza la “otra orilla”, la tierra prometida; se inicia una nueva vida.
  4. Pedro cree, pero duda y finalmente agarra la mano de Jesús. Pedro, como los otros discípulos, primero piensa que Jesús es un fantasma; luego cree y se lanza al mar, para volver a dudar y, finalmente, gritar: “Sálvame”. La experiencia de Pedro nos representa a todos nosotros: creemos, dudamos y lanzamos un grito de ayuda. Es así como vamos creciendo en la fe y vamos avanzando hacia nuevas fronteras de nuestra vida, aunque el mar se ponga bravo y el viento sople en contra.
    Frecuentemente el Señor nos empuja para que no nos contentemos con lo que tenemos (humana y espiritualmente), sino que busquemos siempre nuevas metas y posibilidades. No nos dice que será fácil el camino, sólo nos asegura su presencia y nos pide que creamos en su Palabra.
    P. Antonio Villarino
    Bogotá

Pan para el camino

panes
panes

Un comentario a Mt 14, 13-21  (XVIII Domingo Ordinario, 2 de agosto 2020).

La multiplicación de los panes es descrita por todos los evangelistas. Lo que es un indicio de su importancia en la vida cristiana.

Para entender bien este relato hay que tener en cuenta toda la historia del Pueblo de Israel. Si recordamos bien, el pueblo, en una gesta heroica y milagrosa, se liberó de la esclavitud, pero después tuvo que recorrer un largo camino por el desierto, padeciendo hambre y sed, con el riesgo de morir en la miseria y la derrota. En ese momento duro de su historia, el pueblo volvió a experimentar la cercanía de Dios cuando, en contra de todas las evidencias, encontró el alimento que le permitió, no sólo seguir viviendo, sino también seguir avanzando hacia la tierra prometida.

Más tarde, cuando ya habían consolidado una historia de libertad, los judíos comprendieron que para ser pueblo libre, justo y feliz, no les bastaba el pan ordinario. Necesitaban otro tipo de “pan”, otro alimento que les ayudase a caminar en justicia, verdad, respeto mutuo y sabiduría. Y Dios le dio a Moisés la Ley, la Palabra que alimentaba el camino espiritual del pueblo.

Desde entonces los hebreos alababan a Dios, no sólo por el alimento material, que les permitió sobrevivir en el desierto, sino también por el pan espiritual, que les permitió tener sabiduría para crecer en medio de las dificultades, dudas, tentaciones y falsas sabidurías.

Sobre este trasfondo se entiende el “signo” de hoy. Jesús es quien nos da el Pan de Dios, la sabiduría que nos permite caminar en comunidad, en medio del desierto y de la soledad de la vida. Cuando ” comemos” el cuerpo de Cristo, comemos su Palabra sabia, nos identificamos con su amor al Padre y a los hermanos. Con él ya no arriesgamos morir en el desierto de la dificultad o el pecado. Con él nos unimos a la comunidad para festejar la vida, sentados para participar del banquete del amor y de la fraternidad. Sin Jesús nos amenaza el ” hambre”, la falta de sabiduría, el desconcierto. Con Jesús estamos seguros de no desfallecer de hambre espiritual, de sabernos siempre amados por quién os ha creado y nos espera al final del camino.

Participar en la Eucaristía es alimentarse para seguir adelante en el camino de la vida.

P. Antonio Villarino

Bogotá

Cultiven un sueño

Ezequiel

Terminamos esta serie de videos con los que hemos acompañado los 35 años del martirio del P Ezequiel Ramin. En esta ocasión los Laicos Misioneros Combonianos de Brasil nos anima a cultivar y seguir un sueño en la vida como así animaba el P Ezequiel.

Permanezcamos fieles a nuestra vocación y seamos valientes. Que el ejemplo del p Ezequiel y otros mártires de Latinoamérica nos dé fuerza y valentía para cambiar las injusticias del mundo caminando al lado de los pueblos que la sufren.

Recibamos la vela en nuestras manos y que esta nos dé luz en nuestro caminar.

Familia comboniana en Misión