Laicos Misioneros Combonianos

Tiempos de cambio

nuevas-LMC-MongoumbaEl día 13, día de la Virgen de Fátima, comenzaron los cambios en la Comunidad Apostólica de Mongoumba, con la salida del P Maurice para Roma, donde tomará parte en la formación para convertirse en formador de los jóvenes que quieren ser, ellos también, misioneros Combonianos. Que María interceda por él para adaptarse bien a su nueva comunidad, donde pasará este periodo de formación, y para que dé un buen testimonio de fe y amor a todos los que se crucen en su camino.

El día 23 tuvimos la alegría de recibir Ana, joven LMC polaca, de llega de Kinshasa, donde ha estado aprendiendo francés. Pedimos al Señor de la mies que nos ayude en este tiempo de integración para Anna a ser un ejemplo de amor, alegría y también de compasión y servicio a este pueblo al que fuimos enviadas.

Ayer fue el turno de llegar desde París, donde estuvo aprendiendo francés el P. Fernando, de México. En estos primeros meses de su estancia en Centroáfrica la comunidad de Mongoumba apostólica crecerá, será allí donde el P Fernando aprenderá el Sango. Donde irá después no se sabe…

El mes de julio será de nuevo tiempo de cambio con la salida de Elia. ¡La misión se quedará sin una piedra muy fuerte… de yeso! ¿Volverá algún día? Eso ¡sólo Dios lo sabe! Por ahora, no podemos más que agradecer desde ya, todo el bien que hizo a este pueblo y a esta comunidad. Que el Señor le acompañe siempre.

M-Augusta-Mongoumba

Un fuerte abrazo a todos los LMC y en especial a todos los que han celebrado sus cumpleaños.

Maria Augusta y Elia.

LMC RCA

Tercer encuentro de la Fundación Fe y Cooperación (Portugal)

FFCEl fin de semana del 13 y 14 de febrero tuvo lugar en Fátima la formación del 3º Encuentro FEC (Fundación Fe y Cooperación) con el tema “Misiones, culturas y religiones” en los que tuvimos el placer de tener como formador al Provincial de los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, padre José Vieira. Como en otras reuniones, hubo una gran diversidad de instituciones, grupos y organizaciones misioneras que estaban presentes. Agradecemos a Dios por la presencia de todos, la unión fraterna y la alegría que siempre sucede cuando nos encontramos en su nombre.

De esta reunión nos quedó como principal mensaje la importancia de ir al encuentro del otro. Ir a su encuentro implica conocerle a él y a su cultura. Y este encuentro de culturas a menudo implica que, por un momento, nos olvidamos de nosotros mismos, de nuestros hábitos culturales y de las rutinas que son tan naturales en nosotros. Aceptarlo a él y a su cultura es un desafío necesario para la completa experiencia del amor de Dios en tierra de misión. Más que testigos Dios nos invita a ser, a su ejemplo, Evangelio vivo de su amor. Y para ello hay que conocer a la gente, su cultura y sus costumbres… debemos inculturarnos y así amar a las personas de una forma plena.

FFCDe hecho Jesús es el verdadero ejemplo de inculturación. Él que para testimoniar el alcance infinito de su amor por nosotros se hizo hombre como nosotros. Siguiendo su ejemplo también nosotros debemos no sólo respetar sino conocer y participar en la cultura, las rutinas y los hábitos del lugar donde vamos. Y este es un ejercicio más complicado de lo que pensamos, en primer lugar, porque todos somos intrínsecamente etnocéntricos y vemos el mundo a partir de nosotros, de nuestra experiencia y de nuestra cultura. Sin embargo, nunca nos podemos olvidar que la diversidad cultural es un don querido y respetado por Dios. Cada uno de nosotros se le presenta con todo lo que es: defectos, cualidades, historia de vida y también la cultura ya que nuestra fe es el resultado de una relación personal con Dios. Sin embargo, es importante no olvidar que las culturas que nos dan la bienvenida y reciben son territorio sagrado ante el cual tenemos que descalzar las sandalias de los pre-juicios y preconceptos. De aquí nace la importancia de aprender el idioma, aprender la cultura, aprender, sobre todo, a celebrar y estar con las personas compartiendo nuestras vidas con ellos. Por lo tanto, partir a una nueva cultura requiere la disponibilidad para nacer de nuevo aprendiendo la vida de manera diferente.

Durante esta reunión, el 13 de febrero tuvimos el honor de dar gracias a Dios por la vida de Marisa, que cumplió 23 años. Agradecemos a Dios por la gracia de caminar y celebrar la vida a su lado. La vida se hace más grande y mejor cuando estamos rodeados de personas con Dios en el corazón.

Marisa y Paula

En camino…

KasiaNo tengo idea de lo rápido que el tiempo pasa. Me ha dado cuenta que ¡¡desde mi último mensaje ha pasado más de un mes!! Así que creo que ha llegado el momento para escribir algo nuevo 🙂

No hay demasiadas cosas que hayan cambiado. Quiero decir, mi tiempo está lleno de diversas reuniones, actividades, etc. Voy a tratar de escribir un poco acerca de los últimos acontecimientos. A mediados de marzo de todos los laicos (candidatos y misioneros) participaron en el retiro en Viseu que fue dirigido por nosotros por uno de los padres MCCJ. A pesar de que no era mi último encuentro con los LMC ya escuché “¿cómo imaginarme que me voy a ir a Mozambique y dejarlos? ‘. Y pensé, están en lo correcto, a pesar de que nos hemos conocido sólo por tres meses he sentido que están muy cerca de mí. No podía imaginar lo sentiría en este corto tiempo. Creo que no era sólo yo la que pensaba de esa manera. ¿Por qué? Debido a que durante la reunión nos prepararon una pequeña sorpresa. Nos enviaron a misión en la misa de su comunidad del domingo. Sabían que he sido enviada por el arzobispo en Polonia pero querían hacerlo de nuevo. Imagínense que no fue mi último envío. Escribiré sobre esto más adelante.

Además de las tareas de cada día tenía que organizar el tiempo para el curso de Biblia y preparar los documentos necesarios para obtener la visa. Imagínense que la burocracia en Portugal es más complicada que en Polonia. Están todos los desplazamientos entre oficinas y los médicos… esto agota a cualquiera. Afortunadamente terminé de recopilar todos los documentos antes de la Semana Santa. Y ¿Por qué era tan importante? Porque el Jueves Santo Barbara y yo debíamos tomar un vuelo a Madrid. La comunidad de España nos invitó a la celebración del Triduo Pascual en común.

¡El tiempo en España fue fantástico! La comunidad estaba compuesta de familias lo que hizo que en nuestra Pascua nos sintiésemos como en casa. Un Padre nos recogió en el aeropuerto y nos llevó hasta el pequeño pueblo, de montaña, cerca de Madrid, donde se reunieron los LMC. Él estuvo allí durante todos los días. Por lo general, la mayoría de los encuentros de formación eran separados para niños y adultos, pero siempre nos encontrábamos después de ellos.

Kasia y BarbaraEmpezamos el encuentro compartiendo nuestras motivaciones para participar, nuestros sentimientos de venir y nuestras expectativas. Terminamos con una reunión conjunta con los niños y más tarde fuimos al ático, que se convertiría en nuestra capilla para las celebraciones del Triduo. Celebramos la Liturgia del Jueves Santo y cenamos juntos, hicimos la oración y después tiempo para descansar. El Viernes Santo y Sábado Santo, tuvimos una mini-conferencia, reunión en pequeños grupos, tiempo para caminar, hablar y encuentro de nuevo 🙂 … me encontré con algunas personas que estuvieron en misión en Mozambique y pude saber más sobre el lugar donde voy a servir. Viernes Santo fue un poco más tranquilo de lo habitual. La liturgia en común y la adoración de la noche fueron muy bonitas. Como he mencionado antes tuve más de un envío 😉 . El siguiente tuvo lugar durante la Vigilia Pascual. Junto con Barbara nos invitaron a sentarnos en medio donde nos impusieron una cruz. Alberto con su familia y David, que se va a África durante las vacaciones de verano se unieron a nosotras. Juntos creamos un pequeño círculo interior y el resto de la comunidad hizo otro en el exterior. Empezamos a bailar y durante este tiempo, el padre leyó la bendición, y nos enviaron a misión. Después de la liturgia empezamos la celebración, cantando y bailando donde ¡no había final para la alegría! Desafortunadamente el día siguiente tuvimos que volver a Madrid porque el día después teníamos el vuelo a Porto. El resto del tiempo lo pasamos caminando por la ciudad. Tras el regreso cenamos temprano e hicimos nuestro equipaje. A la mañana siguiente teníamos el vuelo a Lisboa y no d regreso a casa en Braga. Estuvimos alojadas en la casa de los MCCJ donde nos encontramos con gran amabilidad como es costumbre. ¿Por qué Lisboa? Debido a que tenía que conseguir mi visa. Está claro que no iba a conseguir la visa sin problemas, como una señora simpática me indicó me faltaba un documento… afortunadamente pude organizarlo y al día siguiente dejé hecho todos los documentos necesarios sin más dificultad. Ahora estoy a espera de que me llegue el visado y ¡espero tenerlo a mediados del mes!

Visitamos Lisboa también. ¡Es la ciudad increíble! Se puede ver en las fotos. La mayoría del tiempo estuvo Vanessa con nosotras. Vanessa me ayudó con mi visa y su ayuda fue muy valiosa. Cuando vayan a Lisboa ¡no deben dejar de visitar Sintra! Hay algunos castillos maravillosos. El que más me gustó fue el Castillo de los Moros. Está en la colina y la vista desde arriba es impresionante… tierra, mar, río, ciudad, puente… el viernes al final de nuestras vacaciones nos fuimos a Cacia. Sandra y Carlos viven allí, nos quedamos con ellos para hablar y vivir la vida de la comunidad.

El próximo jueves tengo un examen final de nuestro curso de portugués, la familia de Bárbara nos visitará, a continuación, un poco de descanso, LMC y … tiempo para volver a casa!

Como pueden ver, el tiempo pasa tan normal … 🙂 .

¡Les deseo a todos descubrir la tumba vacía y la alegría de Cristo resucitado!

Kasia. LMC Polaca

En los confines de la trata de personas

Talita KumEl pasado 5 de marzo, en la casa de los Misioneros del Verbo Divino en Lisboa, pudimos participar en el Seminario sobre “Trata de personas”, organizado por CAVITP y guiados por la hermana Gabriella Bottani, misionera comboniana italiana.

La trata de personas es una realidad compleja que violenta la vida de personas concretas, de sus familias y comunidades. Se requiere un enfoque, inteligente, con corazón, coraje, estructurado, profesional y sobre todo en red.

No fue casualidad que la frase elegida para la apertura de la reunión fuese ” Lleva la barca hacia aguas más profundas, y echen allí las redes para pescar” (Lc 5,4).

Por eso nos preguntamos: ¿Cuáles son estas aguas más profundas en nuestras vidas: nuestra confianza en Dios, nuestros miedos y debilidades, nuestra mirada a las heridas de nuestros hermanos, el amor a Dios y al prójimo…?

La red presentada, esa ya era concreta. Fundada en 2009, la red “Talita Kum” es la Red Internacional de la Vida Consagrada Contra la Trata de Personas. En el fondo una red internacional de redes, que reúne deseos y conocimientos en la lucha contra este flagelo que destruye tantas vidas.

El enfoque de este problema tiene muchas facetas.

En la prevención más que advertir de los peligros que pueden acechar detrás de una oferta de trabajo atractivo al otro lado del mundo, importa dar perspectivas de vida feliz en el medio donde las personas viven, proponer alternativas que enganchen positivamente a las personas en un proyecto de vida con sentido.

La advertencia debe ser lanzada en varios niveles, especialmente en la educación. Porque todos podemos tener que ver con esto, en comunidad, desde avisar sobre las situaciones, la denuncia, la protección de las víctimas y familiares (dos caras de una realidad que pueden estar separadas por miles de kilómetros).

El estudio y la investigación del fenómeno también son cruciales para una lucha metódica y cada vez más coordinada y eficaz, multidisciplinar… porque la resolución de los problemas causados ​​a la vida de las personas nunca se limita al ámbito policial. Se requiere un punto de vista psicológico, sociológico, espiritual, una atención integral que no puede estar limitada a corto plazo.

Durante la reunión también se presentaron algunos testimonios reales de personas rescatadas de las redes de tráfico. Historias reales que relatan la grandeza de las víctimas que atravesaron océanos de dolor y miedo y fueron capaces de volver enteras a la vida… sin duda con muchas cicatrices, pero de pie, ejemplos de coraje y signo de esperanza para todos nosotros.

Me llamó la atención especialmente el testimonio de una madre que al ver como a su hija al regresar a casa seguía siendo etiquetada y estigmatizada por la propia comunidad de origen exclamaba de dolor: ¡…pero ella es mi hija!

Cuan diferente será el mundo, cuando seamos capaces de mirar así a todas las víctimas… con una mirada de amor. Seremos entonces verdaderos contemplativos porque, como dice el Papa Francisco, quien ama contempla (cf. EG 199).

Por último, como un desafío, comparto aquí el reto de la red Talitha Kum sobre lo que cada uno de nosotros puede hacer para unirse a esta causa. ¡Manos a la obra!

¿Qué puede hacer para ayudar?:

  • Informarse sobre la trata de personas en el mundo y en su país.
  • Contactar y conocer organizaciones en su país que comprometidas contra la trata de personas.
  • Participar como voluntario en las actividades de prevención y denuncia política.
  • Para apoyar esta causa con la oración.
  • Apoyar y participar en las campañas contra la trata de personas.
  • Comprar productos de centros de reinserción socioeconómica de sobrevivientes de trata.
  • Apoyar económicamente.

“Si quieres ir rápido, ve solo.

Si quieres llegar lejos, ve acompañado”.

(Proverbio africano)

Pedro Moreira, LMC

Noticias de Centro África

Maria Augusta Hola a todos,
Espero que se encuentren así como toda su familia.
Estoy en Bangui, llegué anoche. Yo y toda la comunidad apostólica estamos bien gracias a Dios.
Pasé hoy por la puerta Santa de la catedral de Bangui. Yo estuve allí el día de su apertura, pero no pude pasar, salimos por una de las puertas laterales. Me gustó mucho pasar por allí hoy.
¡En Centro África fue abierta en primer lugar la puerta de la catedral de Bangui, por el Papa, antes que las demás! El 20 de diciembre se abrió la puerta Santa de la catedral de Mbaiki, nuestra diócesis. El día de Navidad abrió la puerta Santa cada parroquia. Del 17 de enero hasta ayer, las puertas Santas se abrieron en todas las capillas que tenían puerta y el Santísimo Sacramento estuvo expuesto en todas ellas para la adoración, en la custodia que el Santo Padre ofreció a nuestra diócesis y que también ofreció a todas las otras de Centro África. Las personas fueron en peregrinación a pie las capillas cercanas. Nosotros, el domingo, fuimos a entregarla a la parroquia de Safa. Vinieron a buscarla a 6 km de la ciudad y luego fuimos en procesión a la iglesia y permanecieron en adoración. La custodia con el Santísimo visitará todas las parroquias de la diócesis hasta terminar “El Año Santo de la Misericordia”.
Desde el 13 de diciembre, no vengo a Bangui, siempre hay mucho que hacer en la Misión…
Desde principios de enero un profesor y yo estamos dando algunas clases por la tarde a los estudiantes para ver si empiezan a leer. Hay muchos estudiantes en CE2 (4º grado y que no leen nada). Gracias a Dios, parece que comienzan a leer un poco las primeras letras. Con la ayuda de Dios, que nos da la fuerza y paciencia para el trabajo, y el deseo los estudiantes de aprender, vamos a conseguir que aprendan. Este mes estuve con una clase tres días, pero es muy difícil porque los estudiantes no entienden francés y yo no sé Sango para traducirles lo que digo. A partir de mayo estaré como directora de la escuela. Recen para que Dios me ayude en este nuevo trabajo.
Desde el 2 de diciembre no llovía, solamente el 17 de febrero se produjo un aguacero como de costumbre aquí. Fueron 75 días sin lluvia… Ya había arbustos secos, algún aguacatero también, veremos si todavía dan frutos. Hubo muchos incendios en el bosque y muchos campos de yuca se quemaron. Muchos árboles cayeron quemados. La atmosfera estaba llena de humo sólo olía eso. ¡Era tanto que hasta te hacía llorar! Esperamos que no cause más hambre de la que ya hay. Gracias a Dios que llegaron dos aguaceros y toda la naturaleza ha cambiado… pasadas 34 horas ya se veían diminutas hierbas a salir donde parecía que todo estaba seco. En realidad, ¡el agua es la sangre de la tierra! Aquí a la lluvia le dicen “ngu ti Nzapa” = agua de Dios, y es verdad. Aquí, en Bangui, no ha llovido y todo está muy seco… ¡hace mucho calor!
Elia sigue cuidando a los niños desnutridos y no sólo. En enero comenzó a ir a Batalimo y encontró casos muy graves, niños muy enfermos. Cuando las madres hacen lo que se les pide (dar a los niños todo lo que se distribuye se pueden recuperarse bien). Cuando se trata de casos más graves son hospitalizados algún tiempo en el hospital.
Los Pigmeos siguen siendo ayudados con medicamentos cuando están enfermos. Menos mal, porque muchos morirían pues no tienen dinero para comprarlos.
En la misión que tenemos un hogar para que los estudiantes pigmeos pueden aprovechar mejor la escuela. Aquí comer, duermen, por la mañana van a la escuela y por la tarde vienen a estudiar durante una hora a la biblioteca. Son una docena de estudiantes.
La semana pasada estuvieron cuatro días en la misión el médico Omnimos y su esposa, como siempre muy amables. Fueron operadas, 16 personas (adultos y niños). Gracias a Dios todo salió bien. Esta semana aquí en Bangui también están operando. ¡Si hubiera más gente como ellos, el mundo sería mejor!
Les deseo una Cuaresma bien vivida.
Unidos por la Oración
Besos
Maria Augusta LMC