Laicos Misioneros Combonianos

Visita a Italia

LMC
LMC

Hola de nuevo a todos.

Entre el encuentro de fin de semana de los Consejos Generales de la Familia Comboniana y el siguiente fin de semana donde nos reunimos como Comité Central en Venegono (al norte de Milán) tuve unos días para moverme por Italia.

Pedí a Marco que preguntase a los grupos del norte si alguno me podría recibir y así pasar un rato juntos.

La respuesta fue muy positiva y pudimos organizar una buena semana visitando a varios de los grupos LMC del norte de Italia.

La dinámica para todos fue similar. Por la mañana viajaba de una ciudad a otra y en la tarde compartíamos un momento de oración, cena y charla ente todos. Siempre en un ambiente de familia muy agradable.

Agradezco a todos el esfuerzo que supone reunirse una noche entre semana con los trabajos, niños y demás. Así como también a cada uno de los MCCJ que encontré y que acogieron en sus casas como familia y aquello que acompañan a nuestros grupos y los que se acercaron a conversar sobre nuestra realidad LMC en su ciudad y a nivel internacional.

LMC

El primer grupo que visité fue el de Padua. Un grupo con muchos años a sus espaldas. Me estuvieron contando cómo se iniciaron en el grupo, las actividades que realizaban y las que venían organizando por muchos años (muchas iniciativas que posteriormente se han ido extendiendo por otros lados).

Algunos ya nos conocíamos por haber coincidido en algún encuentro internacional. Se mostraron muy interesados por conocer cómo se organizaban otros grupos y el tipo de actividades y encuentros que se hacían. Aprovechamos también para conversar un poco sobre la pasada asamblea de Roma.

Veo que hay un interés cada vez mayor por la colaboración entre todos, por salir de lo que cada uno hace localmente y colaborar con los otros, aprender de las experiencias de los demás, compartir inquietudes y demás. Así que les animé a leer las conclusiones, que sé que parecen muchas pero que si nos tomamos un rato veremos las riquezas de las mismas y las múltiples ideas que dan para actividades concretas de cada una de nuestras comunidades y para cumplir la tarea común que entre todos nos marcamos.

LMC

Al día siguiente seguí para Verona. Me recibieron en la estación y me llevaron a casa de los Combonianos a saludar al P Tachela y después a casa de las hermanas combonianas a visitar a la hermana Esperanza que acompaña también al grupo.

Posteriormente tuvimos una mesa maravillosa de comida compartida, reencuentros con aquellos que coincidimos en el 2012 en nuestro encuentro europeo de Verona y otros.

Conversamos un poco de España e Italia, de bonitos lugares y tras la cena comenzamos a conversar. Conocer lo que el grupo va haciendo, los retos que afronta y demás.

Dedicamos igualmente un buen tiempo a conversar sobre la realidad de otros grupos. A conversar sobre los retos que nuestra pasada asamblea nos trae, a reconocer que muchas veces nos quedamos centrados en lo que nuestro grupo LMC local, nuestra comunidad realiza. Es normal que sea nuestro referente vital, aquellos con los que compartimos lo cotidiano, rezamos y trabajamos juntos pero tener presentes lo que hacen otras comunidades LMC nos trae ideas nuevas, nos ayuda a crecer. También encontré el reto de leer todo lo que compartimos, pero a la vez el interés por querer conocer el contenido que nos aporta y que estamos demandando…

Al día siguiente pude dar un pequeño paseo por la ciudad de Comboni en bicicleta para recordar los lugres más importantes y de nuevo tomar el tren, esta vez camino de Milán.

LMC

De nuevo esperándome en la estación y a una nueva reunión de grupo. No sin antes dar un rápido paseo por las partes más importantes y hasta visitar el museo del Risorgimento.

Tiempo para cenar, reencontrarnos algunos y conocer caras nuevas y conversar. Siempre un tiempo para saber el camino que se realiza y tiempo para preguntas. Volvió a salir entre otros el reto de la formación. Una formación que nos ayude a crecer en nuestra vocación, la importancia de la oración y el crecimiento en nuestra espiritualidad que nos sostenga y fundamente en nuestra acción misionera y también el reto de abrir los grupos para que nuevas personas se unan. La importancia de conocer bien nuestra identidad para presentarla y ayudar a discernir nuestra vocación y sus consecuencias.

También surge el momento de pedir pistas para seguir avanzando y mi respuesta es siempre la misma, es fácil, leed los acuerdos tomados en Roma. Nuestras famosas 96 conclusiones que tanto nos tienen que decir. Tanto en el hacer como sobre todo en el Ser. Fruto de todos estos años de trabajo y del aporte de tantos países de los tres continentes donde estamos presentes.

A la mañana siguiente de nuevo al tren camino a Venegono. Y desde la estación visitar, reencontrarnos y conversar de tantas cosas importantes.

El día pasa volando y al final podemos compartir la cena y un buen rato de conversación, esta vez algo más informal y en pequeños grupos pero siempre interesante.

LMC

La inquietud por las nuevas vocaciones y la llegada de personas nuevas a los grupos. La dificultad de la brecha generacional o cómo hacer atractivo los grupos a los jóvenes cuando somos familias con niños pequeños y ritmos muy diferentes.

Siempre hay que seguir pensando y mantenerse vivo, creer en lo que hacemos y pedir ayuda a otros. No estamos en un escaparate para que nos vean, estamos en la calle, con la gente, y necesitamos nuevas manos que se unan para hacer, para cuidar, acariciar, acompañar a quien necesita. Necesitamos nuevas cabezas que aporten ideas y soluciones a las dificultades del día a día. Necesitamos nuevos corazones que den esperanza en los momentos difíciles.

Tenemos una vocación maravillosa, un don de Dios que debemos compartir con los demás. Esa es parte de nuestra responsabilidad.

Toda Italia se prepara para su asamblea nacional en agosto. Para un importante momento de reencuentro personal pero sobre todo para seguir soñando juntos, para hacer realidad el sueño común que lanzamos en Roma, para desde donde estamos ponernos al servicio, para abrir nuestros grupos a nuevas personas que sientan esta vocación misionera y ofrecer un lugar donde crecer, formarse, alimentarse espiritualmente, prepararse para partir, hacer realidad el sueño misionero de Comboni allá donde nos encontremos, con la mirada en los “más pobres y abandonados” que decía Comboni.

Gracias por hacerme estar en familia.

Alberto de la Portilla (Coordinador Comité Central LMC)

Regreso de Emma Chiolini a Brasil

EMMA Brasil
Emma Brasil

Mi elección se forja a través de un viaje personal que tiene sus pasos en las diversas experiencias de voluntariado realizadas en Tanzania y Etiopía y con el grupo de Laicos Misioneros Combonianos, del cual hago parte.

Este viaje en el tiempo me ha llevado a madurar la idea de hacer una elección misionera a largo plazo, por la que en diciembre de 2013 me fui a Brasil, específicamente a Minas Gerais, y permanecí allí hasta diciembre de 2016, ¡tres años! Tres años que literalmente cambiaron mi vida, porque la misión te cambia, si te permites cambiar,… lo que ves, lo que tocas, lo que sientes, lo que vives te transforma y te lleva a descubrir a un Dios que camina a través de tu pasos, un Dios que tiene los rostros de las personas y las historias que conoces, un Dios de extraordinaria belleza en la defensa de la Vida y por la Vida y un compromiso de servicio y de compartir que es tan concreto y tan fuerte que te enamoras de Él. ¡Yo me enamoré!

Viví tres años en un barrio pobre y con problemas de violencia, en la periferia de un mundo existencial y estructural, pero lleno de humanidad y fuerza. Además de las diversas actividades pastorales relacionadas con la parroquia, llevadas a cabo por los Padres Combonianos, entré a formar parte de la pastoral penitenciaria en la diócesis de Belo Horizonte. Nunca había entrado en una prisión, mi primera vez fue en Brasil, donde la realidad de las prisiones es una de las peores del mundo, cargada de violencia y delincuencia, abuso y violación de los derechos humanos. Nuestra tarea era acompañar a los prisioneros tanto desde el punto de vista espiritual como humano y muchas veces de denuncia, encontrando situaciones que no respetaban la dignidad de las personas. Casi toda la población carcelaria brasileña proviene de situaciones de vida donde el tejido familiar y social es frágil y vulnerable. Provienen de favelas (chabolas) o barrios extremadamente difíciles. Los detenidos y sus familias que conocí tenían heridas profundas de violencia, carencias y pobreza. Esta pastoral me ha enseñado muchísimo y, en particular, que nadie es irrecuperable, solo el Amor cura, solo aquellos que son acogidos y amados pueden renacer, porque nadie escapa del Amor, ¡estoy convencida! La misión para mí fue, ante todo, colaborar, caminar con otros y compartir problemas y esperanzas. No es hacer grandes cosas, es sobre todo ¡Estar ahí, estar ahí con el corazón, con la cabeza y con las manos!
Corazón para amar, cabeza para comprender y entender sin prejuicios, manos para poder acompañar y construir juntos.

Hoy mi elección misionera me lleva a partir por segunda vez, siempre por tres años y siempre a Brasil, en una nueva experiencia, en una nueva ciudad, Salvador de Bahía, donde iré a vivir en una comunidad que acoge a moradores de rúa (personas de la calle). El año pasado, con el centro misionero de Bolonia, fuimos a visitar esta comunidad y nació el proyecto para vivir y compartir con ellos, poniéndome al servicio de aquellos que se ocupan de la reintegración de la gente de la calle, quienes deciden recuperar su propia vida y empezar de nuevo. Estoy lista para partir nuevamente, para experimentar la alegría del encuentro y el descubrimiento, pero sobre todo la alegría de compartir y caminar juntos.

Emma Chiolini, LMC

¡En el mundo pero NO del mundo!

LMC-Centroafrica

LMC-Centroafrica¡Hola a todos!
Soy André, soy un niño pigmeo, la verdad es que no sé cuántos años tengo, probablemente entre 7 y 9 años. Vivo en Ndobo, un campamento en la selva de la República Centroafricana, cerca de Mongoumba. Mi casa, si puedes llamarla una casa, es similar a un iglú hecho de ramas y hojas secas, con tablones de madera que hacen de cama, no hay baño, cocina, televisión, electricidad, pero, afortunadamente, está cerca de un pozo de agua, que un misionero construyó hace mucho tiempo, por lo que puedo beber y lavarme sin caminar una hora por la selva.
De lunes a viernes con otros amigos que viven en el campamento, me levanto y voy a la escuela, caminando unos 4 km sin zapatos. Algunos días llegamos un poco tarde pero como no tenemos reloj, no sabemos a qué hora tenemos que despertarnos; Todo se vuelve más difícil en la temporada de lluvias, porque el camino se convierte en un pantano.
Cuando llegamos a la parroquia de Mongoumba, entramos en una sala que Cristina ha preparado especialmente para nosotros, todos tenemos un lugar con nuestro nombre, donde podemos lavarnos un poco, hacer alguna tarea de la escuela y después de saludar a Anna, María Augusta, Cristina y Simone nos vamos corriendo para clase. María Augusta a menudo entra en clase para ayudar a la maestra a “mantenernos a raya”, ya que somos más de 50, nos enseñan francés, aunque a nosotros nos gusta hablar nuestro idioma, el SANGO.
La escuela termina a las 12.30, luego volvemos a la sala San Daniele Comboni, nos ponemos la ropa llena de agujeros y vamos a comer a “DA TI NDOYE” (casa de la caridad/del amor), donde un día nos preparan arroz con frijoles, un día de papilla de yuca con pescado, un día de Makongo (orugas) con ngungia! Comemos todo rápido y luego esperamos que Simone y Cristina lleguen a  la casita cerca de la iglesia para regresar al campamento juntos, donde jugamos a la pelota, a veces coloreamos o vemos una película, hasta que casi está oscuro, Simone y Cristina nos saludan y nos recuerdan que al día siguiente tenemos que llegar a tiempo!
Mi día se cierra en la oscuridad del campamento, sin luces y quizás con algún animal extraño que se cuela por mi casita, pero acurrucado bajo el cielo de la República Centroafricana, acolchado con estrellas que a veces parecen pequeñas perlas preciosas.
Oh, lo olvidé… ¡No existo! Estoy en el mundo… hecho de carne y hueso, puedo correr, saltar, jugar… ¡pero no soy del mundo!
¡Y como yo, hay muchos otros niños pigmeos en la República Centroafricana! No solo somos explotados, porque los recursos que se encuentran en la tierra de nuestro país se exportan a lugares que ni siquiera conocemos para producir televisiones, teléfonos, computadoras, armas, bombas … sino que estamos fuera del mundo … Estoy excluido, sin documentos, sin fecha de nacimiento, sin registro escrito… en definitiva …
… EN EL MUNDO pero NO DEL MUNDO! (Jn 17.15)
un caluroso saludo
un beso a todos
un fuerte abrazo
una pequeña oración
André con
Paul, Pierre, Marie, Albert Dimanche, Pierre, François Albert, Philippe, Guy, Marie, Terese, Marcel, Gabriel …
(Con Anna, Maria Augusta, Cristina y Simone)

Nueva entrega del “Diario de Simone” desde la RCA

LMC RCA

LMC RCAHola a todos, ¿cómo están? … sé que no he escrito durante 6 meses… pero ni siquiera he salido de Mongoumba durante estos 6 meses… ¿qué puedo decirles?… estoy bien… como dice una canción italiana Es difícil encontrar palabras serias para expresar las emociones experimentadas junto con la humanidad sufriente de la República Centroafricana… os comparto algunas imágenes de nuestros días con los niños pigmeos de Mongoumba…
… os invito a mirarlas, sin hablar… para que se hagan presentes en sus oraciones y pensamientos… en este tiempo de Adviento …

Azul como tú, como el cielo y el mar.
amarillo como la luz del sol
Rojo como las cosas que me haces intentar.

LMC RCA… dibujo la hierba, verde como la ESPERANZA … como fruta aún inmadura …
… y ahora algo de azul, como la noche.
… blanco como sus estrellas, con tonos amarillos.
… el aire de MONGOUMBA que solo puedes respirar …
… no tengo el color para las tormentas
con lo que me sobra dibujo una flor ahora que es … NAVIDAD, ahora que es amor …

Paul, Pierre, Marie, Albert
Dimanche, Pierre, François
Albert, Andre, Philippe, Guy
Marie, Terese, Marcel, Gabriel
Simone Anna Cristina Augusta …
… Feliz Navidad a todos !!!
LMC RCA

Simone Parimbelli (LMC). RCA

Retiro sobre “la misión de los Laicos Misioneros Combonianos: desafíos, sueños, esperanzas”

retiro LMC

retiro LMCDurante el sábado 16 y domingo 17 de junio nos encontramos en la Osservanza en Bolonia para un tiempo de convivencia, rezar juntos y reflexionar sobre la “Misión de los Laicos Misioneros Combonianos: desafíos, sueños, esperanzas”, dirigido por el Padre João Munari.

El sábado por la tarde estuvieron presentes del grupo de Bolonia: Micaela, Emma, ​​Chiara, Eileen, Agostino, Giuliana, Annalisa y Michele y del grupo de Padova: Fabrizio, Francesca, Dorella y Roberto.

Comenzamos a partir del significado del término “Misión” y de la Palabra.

Para empezar, el padre Juan nos recordó que el Evangelio es una propuesta para todos, tanto para los laicos como para los sacerdotes, hermanas, etc. Las bienaventuranzas son un ideal de vida para todos, no sólo para los religiosos.

El bautismo recibido da pleno derecho (y deber) a cada uno para sentirse parte integrante de la Iglesia, anunciar el Evangelio, trabajar por la Iglesia, es un “derecho de ciudadanía” dentro de la Iglesia para todos los bautizados. Y si queremos construir algo, debemos hacerlo desde la Palabra, no desde documentos.

Nos hicimos algunas preguntas: ¿Qué significa hacer del Evangelio el ideal de nuestra vida? ¿La iglesia se perdió hoy? ¿Qué es lo que el Espíritu nos pide? ¿Por qué el Papa Francisco habla tanto sobre la necesidad de renovar la liturgia? ¿También sentimos esta necesidad? ¿Sentimos fe y vida en las liturgias de nuestras iglesias?

Partiendo de quiénes somos y recordando que el fundamento de nuestra fe es la Palabra, que celebramos en la liturgia, nos concentramos en nuestra relación con el mundo como Iglesia.

La gran revolución es entender que la Iglesia no es el centro del mundo, sino que es la Iglesia la que gira en torno al mundo, así como ocurrió en la revolución copernicana.

Y la renovación de la Iglesia también pasa por la liturgia.

Más adelante dimos tiempo para hablar de los dos grupos: como grupos de Bolonia y Padua hablamos sobre los compromisos asumidos en el territorio durante este año. Hemos enfatizado la riqueza que cada uno de nuestros grupos tras años de camino y que se corre el riesgo de perderlo, disipándolo y no reconociéndolo, por falta de una memoria común.

Después de reflexionar, en torno a la Palabra, cada uno de nosotros presentó una señal del camino de este año: el folleto de los “aperitivo de los Pueblos” organizados en Padua, el folleto de reuniones en las parroquias sobre los “nuevos estilos de vida” organizados en Bolonia, algunos libros significativos (incluyendo Ave María de la escritora Murgia), Wipala, un lápiz 80% reciclado que no rompe y hasta escribe sin punta, la tarjeta con nuestro nombre, el aceite de Nardo.

Después de la cena nos reunimos para escuchar los testimonios de vida misionera de las Hermanas Elisabetta y Federica, Misioneras Combonianas, respectivamente, en Chad y en Centroáfrica. Fue bueno sentir como la alegría y la pasión guían sus pasos, incluso en las dificultades que encuentran diariamente en sus trabajos entre esas poblaciones. Elisabetta, una médica que trabaja diariamente con heridos muy graves debido a las armas de fuego a causa de la guerra interna en Chad; la hermana Federica, una enfermera que trabaja entre los pigmeos en el bosque.

El domingo por la mañana partimos del Evangelio de Juan (6.1-14): Jesús pide a los discípulos, después de la multiplicación de los panes, que recojan las sobras: “Recoger los pedazos que quedan para que no se pierda nada”.

¿Qué hicieron? “Recogieron los pedazos y llenaron doce cestos con las sobras de los cinco panes, dejados por los que habían comido. ¿Cuál será el motivo de tanta riqueza?

Debemos tener cuidado para que nada se pierda. Pensando en nuestros grupos este Evangelio nos invita a redescubrir la riqueza de nuestros grupos en toda Italia.

A continuación, leímos algunas partes de la carta de 1994: Carta del Superior General y su Consejo a todos los cohermanos sobre el Laicado Misionero Comboniano. Aconsejamos a todos para releerla, nos sorprendió leer algunas definiciones, negro en el blanco, afirmando la importancia de la identidad del laico misionero comboniano (“tocado, inspirado y contagiado por el carisma de Comboni”) “Los LMC constituyen un hecho nuevo que nos obliga como religiosos a confiar, tener disponibilidad y creatividad…”, escribe el padre general y muchas otras cosas bonitas que fortalecen la fuerte relación entre religiosos y laicos dentro de la familia Comboniana. En primer lugar, sin embargo, este documento nos recuerda que ser LMC es una vocación. Y aquí todos debemos reflexionar sobre nuestra vocación.

En septiembre, comenzaremos nuevamente a dar forma y contenido a nuestra caminata para el próximo año, preparándonos para enfrentar con fe y coraje los desafíos que nos serán presentados, ¡seguros de que no estamos solos en este camino!

retiro LMC

Grupo LMC de Bolonia, Italia