Hermosa, es verdaderamente hermosa la catequesis que estoy haciendo con los presos. Acaba de empezar, pero está yendo bien y cada vez que voy salgo profundamente enamorada, de hecho, todos estamos apasionados, es un tiempo de compartir, buscando la profundidad del alma.
Este deseo de ponerse en camino para entender… para entendernos unos a otros… al encuentro de Dios.
Caminamos con piedras en el corazón, duras, pesadas, que poco a poco intentamos arañarlas, para que sean pequeñas como guijarros, que se pueden retirar del zapato. Por ahora hay seis presos que forman parte del grupo y eso es bueno, ya que cuanto más pequeño es el grupo más fácil es hablar por la intimidad que se crea, para decir las cosas importantes y difíciles de la vida. Estoy muy feliz, también, por tener la oportunidad de estar entre ellos y sin barrotes de hierro o divisiones, sentados en un círculo en un espacio que ayuda a tener proximidad. Es importante estar cerca, contactar con los ojos, escuchar con atención, tomar su mano para orar y finalmente abrazarse para decir GRACIAS. En esa hora y media o poco más, me olvido de estar dentro de una prisión, no recuerdo el uniforme rojo que llevan, olvido el ruido de los otros presos, estamos tan inmersos en la profundidad de lo que se comparte que aparentemente podrían ser el título de un libro de Virginia Woolf : “la habitación de uno mismo” y de hecho es un espacio sólo para ellos, un espacio para nosotros. Me gusta por un camino que trabaja la valorización humana y el autodescubrimiento, lo que lleva a un crecimiento personal interior. Y esto se aplica no sólo a ellos sino también a mí. Es un intercambio, un toma y daca como el querido y viejo, pero aún relevante Paulo Freire decía: “ninguno enseña a nadie, todo el mundo aprende de todo el mundo”. De cada persona podemos aprender, también de los presos y sus historias y estoy agradecida.
Emma, LMC.
Italia
Algunas son hermosas victorias
Algunas son hermosas victorias, pequeños logros nacidos de las batallas que tienen el sabor del esfuerzo, compromiso, esperanza, diseño, sueño, pero la mayoría están construidas en una camino largo de aquel que nunca se rindió, a pesar de las dificultades.
Estas pequeñas victorias son alegrías que se comparten en el equipo de trabajo formado por personas que creen en lo que hacen, que con confianza y humildad hacen posible día a día el trabajo diario de la pastoral penitenciaria.
Hoy, por fin, comenzamos la catequesis en la prisión de máxima seguridad de Nelson Hungria.
Nuestra alegría, junto con aquellos que participan, nace después de una larga espera, debido a los permisos necesarios, enredos burocráticos que habrían desalentado a mucho… pero ¡NO A NOSOTROS! Hemos mantenido la fe y la constancia en nuestra meta, para tratar de realizar un pedido hecho por los propios presos, mediando con la parte “institucional” que no tienen confianza en el trabajo de desarrollo y recuperación con los presos. Algunos creen que es tiempo perdido, que no vale la pena, que los que están en prisión no tienen derecho a nada, ni siquiera para buscar a Dios o a sí mismos, simplemente a estar dentro de una celda oscura. Pero es precisamente en esta oscuridad que viene el deseo de volver a “ver”, de encontrarse nuevamente, para abrazar el misterio que golpea el alma humana. Nadie tiene derecho de negar la necesidad y la búsqueda espiritual que es propia del ser humano. Por tanto, nuestra lucha fue para satisfacer una demanda que viene de una búsqueda personal, de un deseo de buscar a Dios y buscarse a uno mismo.
Hoy comienza un nuevo camino con un pequeño grupo de presos, y finalmente, en una sala donde se pueden poner en círculo libremente sin ningún tipo de impedimento por barras, esposas, divisores de espacio físico, agentes de seguridad.
Es muy emocionante lo que se comparte, fuertes, humanos, llenas de preguntas y deseos. Caminos que se construyen juntos, donde todos comparten y enriquecen al otro, donde se enseñan los unos a los otros, donde se comunican emociones, alegrías y heridas de una vida que se desea reconstruir, una vida que no quiere sentirse perdida o arruinada por el peso de la culpabilidad o la condena de las personas.
Sea bendecido este camino, sea bendecida esta sed de Dios que engrandece el corazón, que rompe fronteras y los barrotes de una prisión hecha de carne y de humanidad en la búsqueda del camino.
Viva la vida que es capaz de nacer y crecer, vivan las personas que la ayudan a crecer, viva la voluntad de colocarse en el camino y no tener miedo de hacerlo.
Entre los derechos que deben ser respetados a los prisioneros se encuentra el derecho a la asistencia religiosa.
Todos los presos tienen libertad de culto/religión, y el derecho a practicarlo en su unidad de prisión, nadie está obligado a participar si no quieres.
Emma, LMC en Brasil
¡Perdónanos nuestras deudas!
Del 22 al 24 de abril he participado en Uberlandia, una ciudad de Minas Gerais, en la Asamblea Regional de Pastoral penitenciaria, un encuentro anual que reúne a todos los representantes del Estado de Minas Gerais que trabajan en este ministerio. El tema era: Ecumenismo, Justicia y Misericordia.
Una justicia que es la madre de la paz, una justicia que se realiza con Misericordia y Verdad, una justicia no sólo se realiza con la razón, no sólo con el corazón, sino la Justicia que es razón y corazón juntos.
Justicia que a menudo sufren de una burocracia sofocante, vieja y conservadora, de una corrupción que es el mal del mundo, que se olvida de ser restaurativa, que busca el bien de todos, para ser punitiva y elitista. Hay un proverbio africano que dice que “a los juicios hay que ir con una aguja de coser y no con un cuchillo para cortar”, una justicia que trabaja para traer la humanidad perdida, incluso cuando usted es culpable, porque sólo a través de un acto de misericordia y no de condena vendrá el cambio, la vida y la esperanza. Si yo no lo creyera, no podría hacer mi servicio misionero en la Pastoral Penitenciaria, donde tres veces por semana me encuentro a los presos y presas de la cárcel masculina y femenina. Es mi Evangelio cotidiano, donde las heridas de la culpa sangran y causan dolor, del que cometió el crimen y el que lo recibió: “perdónanos nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a nuestros deudores”.
Saber perdonar, escuchar, a través de un recorrido que se realiza en conjunto, culpable y víctima, a través de una reconciliación que cambia completamente la vida, el peso de la culpa y el peso del odio.
En los días de la Asamblea sentí fuertemente mi compromiso con este camino, así como mis colegas que son voluntarios en las cárceles. Ninguno de nosotros recibe un salario, ni elogios de la gente, por el contrario, nos ven más como “amigos de los bandidos y vagabundos” debido a que los prisioneros son considerados los desechos del mundo, un mal a ser erradicado y no para recuperarse.
Todo lo que hacemos es el resultado de nuestra pasión y nuestra convicción de fe por una prisión que puede educar y no sólo castigar, que puede ser más digna y respetuosa, que sabe cómo crear misericordia y paz.
Brasil ocupa el cuarto lugar entre los países con el mayor número de presos en el mundo, después de Estados Unidos, Rusia y China. Los derechos humanos no son bienvenidos en las prisiones brasileñas y otras prisiones en el mundo, esta es también nuestra “lucha” su pleno reconocimiento.
El hacinamiento, el saneamiento inexistente, los ratones que hacen compañía a los detenidos, la violencia física y psicológica, actividades ilegales. Todo esto sucede al visitar las cárceles, donde la humanidad y la legalidad no tienen ningún significado, en una contradicción completa en una estructura que debe reconstruir y asegurar estos valores. Estas son las reflexiones, propuestas y compromisos que conversamos en nuestros días de reunión, que alentó e inspiró nuestro SÍ a esta pastoral, recordando que no hay delito ni pecado que pueda eliminar al hombre del corazón de Dios Misericordioso.
Emma, LMC
Inicia la causa de beatificación del padre Ezequiel Ramin
La fase diocesana del proceso de beatificación del “Siervo de Dios” Padre Ezequiel Ramin – ya proclamado “mártir de la caridad” por el Papa Juan Pablo II – comenzó con la primera sesión pública el sábado 9 de abril, en la ciudad italiana de Padua. Padre “Lele” Ramin, comboniano de Padua, murió el 24 de julio de 1985 en Cacoal, Brasil. La investigación sobre la fama de santidad, basada en el “super martirio”, muestra la conciencia de que el religioso murió en defensa de su fe, la paz y la justicia.
El trabajo del proceso de rogatorio se abrió en la iglesia de los Misioneros Combonianos en Via San Giovanni Verdara en Padua, con la institución del tribunal sobre el proceso “super martirio” y el juramento de los componentes. Después de un momento de oración, el arzobispo Pietro Brazzale, coordinador general de la rogatoria presentó las motivaciones y el significado. Esto fue seguido del juramento del obispo Claudio Cipolla y de los miembros del Tribunal para la rogatoria diocesana: el juez delegado Mons. Giuseppe Zanon; el promotor de justicia P. Antonio Medio; el abogado notario de las actas, Mariano Paolin, y el notario adjunto y coordinador general de la rogatoria, Mons. Pietro Brazzale.
Recordando el pasado…
Han pasado cinco meses desde mi llegada a Brasil, llegué el 1 de diciembre de 2013 en Nova Contagem, en la periferia de Belo Horizonte, Minas Gerais.
Los primeros meses no fueron fáciles, como todos los comienzos, a causa de la nueva cultura, el idioma, las costumbres, la forma de hacer las cosas muy diferentes de la mía, en un lugar que no conocía. Tienes que ir a misión para volver a aprender y tener paciencia con uno mismo y los demás, darte tiempo para entrar, encontrar, conocer, oír, relacionarse, escuchar, comprender. Hay que saber cómo crear la cultura del encuentro con el otro y su diferencia, su tiempo, sus pensamientos que nos permita identificar las coordenadas donde el Tú y el Yo se encuentran para comenzar un camino compartido. No debemos simplemente relacionarnos superficialmente, sino que hay que “tocar-encontrar” y hacerse “tocar y encontrar” estando dispuestos a cambiar. No es fácil cuando somos adultos, cuando tenemos nuestra propia formación, nuestra propia forma de pensar, a veces es doloroso, difícil, pero es importante y enriquecedor. Re-aprender a saber aceptar, re-aprender a esperar, para saber cómo volver a aprender a crecer y, sobre todo, saber amar. En misión tienes que estar con la cabeza, los pies y el corazón, de lo contrario vives en una forma parcial y limitada la experiencia. En estos cinco meses he aprendido a hacer esto y sigo haciéndolo, todos los días, con las dificultades y los problemas que ello conlleva.
Me di cuenta que yo estoy encontrando a Dios de una manera diferente, estoy viviendo de una manera diferente. La profundidad de los gestos, encuentros, situaciones, lugares, permite crear un diálogo con Él, mucho más intenso y profundo. Compartir la Palabra de Dios en una pequeña casa de ladrillo, sencilla y pobre, tiene una sensación completamente diferente y un punto de vista completamente diferente.
Aquí en Nova Contagem comencé a participar en la Pastoral penitenciaria, con visitas a la prisión. La prisión es un entorno, duro, difícil, con muchos desafíos. Los primeros son aquellos burocráticos y el tiempo que lleva para entrar con la identificación y revisión. La mayoría de las veces realmente consigo relacionarse con los presos de pie, detrás de una verja de hierro, en un pequeño espacio donde tienes que estirar el brazo para llegar a dar un apretón de manos, superar el obstáculo de los barrotes. Son importantes momentos de encuentro, tiempos de escucha, para saludar, para promover los derechos humanos (la pastoral penitenciaria también tiene como objetivo denunciar las situaciones inhumanas e injustas) y compartir la Palabra de Dios. Es un momento “intenso” rezar el Padre Nuestro mano a mano con todas las dificultades de los barrotes y luego concluir con una salva de aplausos para agradecer a todos.
Además de la pastoral penitenciaria, estoy empezando a aprender el sistema APAC (Asociación de Protección y Asistencia a los Condenados). Es una alternativa al sistema penitenciario, donde hay respeto por la persona y su dignidad. No hay policía en estas estructuras, no hay revisiones humillantes, todo es dirigido por voluntarios y por los propios presos. Un innovador sistema que no castiga, sino que educa y se educan juntos. Vivir las dos experiencias: la cárcel y la APAC, me permiten ver las diferencias, ver cómo en la APAC se recuperan las personas y en el sistema penitenciario no, ya que por un lado está el respeto por el individuo y la importancia de la persona, en la cárcel, por el contrario el encarcelado se considera como un desecho de la sociedad, sin valor.
Son dos mundos completamente diferentes.
En la comunidad de Ipê Amarelo, donde vivo, ayudo en la pastoral de los niños. Por ahora estoy tratando con familias que visito e invito a pesar cada mes, como una forma de control para combatir y prevenir situaciones de malnutrición, desnutrición y obesidad. Al entrar en algunas de las casas, que se abre para uno una realidad hecha de tanta pobreza y privaciones.
Por último, otro momento importante en mi experiencia misionera es el grupo familiar y de toxicómanos (drogas y alcohol). Las personas que participan son gente sencilla, a menudo mujeres, madres o esposas que comparten historias de penurias y dolor (que han perdido un hijo porque él mató, que tienen un hijo que está usando drogas, un marido con problemas de alcohol). El instrumento de este grupo es simplemente compartir y escuchar, nos dicen cómo hacer un cambio. Y encaminar a las personas que solicitan una recuperación, ofreciendo ayuda, asistencia, pistas. Hay mucha fuerza y mucha fe en estas personas, es un grupo que “me convierte” cada vez que participo. Todos los martes tengo el placer de participar y volver a casa transformada.
Significativa para mí es la vida en comunidad, planeando un camino común con los demás, aceptando las diferencias, la reflexión y la vivencia de la espiritualidad comboniana, el amor por Dios y por la Vida. Es un camino de crecimiento y descubrimiento de mí misma y de los demás.
Muy importante son los momentos de oración juntos, donde a través de la Palabra de Dios compartimos nuestra propia vivencia misionera y de grupo, un momento de desahogo personal y comunitario.
Aquí, por ahora, mi caminar misionero parte de estas reuniones, de estos momentos, de estos caminos. Todavía tengo mucho que descubrir, pero estoy en camino y, con valor y fe, para seguir este camino, recordándome que una misión no es hacer grandes cosas, sino pequeñas cosas que tienen un gran valor.
Hoy 02.10.2016…
Parece ayer mi llegada a Brasil, pero ya pasaron dos años y ya estoy en el tercero.
Siento un poco de ternura al leer estas palabras de los primeros momentos. Recuerdo, todavía, los primeros pasos inseguros y tímidos. Hoy, mirando hacia atrás, veo el camino que hice y todavía estoy haciendo, un hermoso camino, a veces difícil, a veces con caídas, pero siempre a pie y en subida. La misión te cambia si uno deja cambiar. No es cierto que no tenemos expectativas cuando salimos fuera de nuestro país, las tenemos y estas caen cuando empezamos a despojarnos de nuestra mentalidad y tratamos de entrar en el modo de pensar de los demás, dejando caer nuestras barreras.
La vida comunitaria enseña mucho sobre esto. La convivencia es un continuo mediar y mediar-se, descubrir y descubrir-se, a veces luchando, a veces a través de tiempos difíciles, pero siempre tratando de encontrarse. Cada uno tiene su manera de ser, su temperamento y también sus heridas que llevan consigo y las peleas no son tanto con los otros como con tus propias heridas.
Se necesita ser testigo, ser palabra que se encarna en la acción justo donde vivimos y este lugar es, en primer lugar la Comunidad.
“Comunidad, lugar de perdón y de fiesta”, un lugar para compartir y de comunión.
Hoy mis pasos son fuertes y seguros, pero siempre en un andar de descubrimiento y aprendizaje… con los pies descalzos.
Emma Chiolini, Laica Misionera Comboniana