Laicos Misioneros Combonianos

Sed del Dios vivo

Samaritana
Samaritana

Comentario a Jn 4, 5-42 (III Domingo de Cuaresma, 15 de marzo de 2020)

El tercer domingo de cuaresma nos ofrece como lectura evangélica el famoso relato de la Samaritana. Es un relato muy profundo y lleno de simbolismos. A modo de ejemplo, les hago unas breves anotaciones:

1.- Jesús busca un nuevo comienzo. Jesús abandona Judea, debido a la oposición que encuentra, y regresa a Galilea, en busca de un nuevo comienzo, en una región marginada. Jesús, como nos puede suceder a nosotros, ante una dificultad seria, siente la necesidad de volver a empezar “desde cero”. Los fracasos, las decepciones, los obstáculos pueden ser grandes ocasiones de avance en nuestras vidas, si sabemos aprovechar la ocasión, para re-iniciar el camino.

2.- Jesús llega a Samaría, tierra marginada e impura. La Samaritana es una mujer-símbolo; representa a toda esta tierra, que se encontró con Jesús, desde su situación de marginación e impureza. La samaritana nos representa también a nosotros, hombres y mujeres, que arrastramos nuestra propia historia, con el orgullo de lo alcanzado, pero también con los estigmas de los errores cometidos, de las heridas sufridas, de los hábitos que nos esclavizan y que no logramos dominar. La samaritana representa también la insatisfacción del corazón humano, cuando no ha encontrado a Dios.

3.- Encuentro junto al pozo de Jacob.  Jesús y la Samaritana se encuentran junto a un pozo muy significativo, herencia del patriarca Jacob, con muchos significados:

a) El agua como fuente de vida. Dice Isaías: “Sacaréis agua con júbilo de las fuentes de la salvación” (Is 12, 3). La imagen del agua, a la que acuden con tanta frecuencia los profetas, tiene probablemente mucho que ver, no sólo con la natural experiencia de todo ser humano, sino de manera muy concreta con la experiencia del pueblo en el desierto cuando, sediento y desesperado, se rebela contra Dios. Pero éste, por medio de Moisés, saca de la roca agua abundante y cristalina, agua que facilita la vida.

b) El agua como símbolo de sabiduría: Del agua como fuente de vida física, los israelíes pasan pronto a hacer la experiencia de la Palabra de Dios como el “agua” que facilita la vida humana en sus dimensiones más profundas. El libro del Eclesiástico afirma que la Ley del Señor “rebosa sabiduría como el Pisón, como el Tigris en la estación de los frutos; está llena de inteligencia como el Éufrates, como el Jordán en el tiempo de la siega; va repleta de disciplina como el Nilo, como el Guijón en los días de la vendimia” (Eclo 24, 23-25).

c) Jesús pide agua y ofrece el “don de Dios”. Desde la experiencia de la sed física y de la importancia del agua para la vida, Jesús invita a la samaritana a conectar con otra sed más profunda, que seguramente ella también siente, como todos nosotros; una sed de sentido, de amor definitivo, de trascendencia; una sed, que sólo puede saciarse en Dios mismo, fuente de donde brota toda vida, tal como expresan repetidamente los salmistas:

“Oh Dios, tú eres mi Dios, desde el alba te deseo;

estoy sediento de ti, por ti desfallezco,

como tierra reseca, agostada, sin agua…

Tu amor vale más que la vida” (Sal 63)

“Como jadea la cierva,

tras las corrientes de agua,

así jadea mi alma,

en pos de ti, mi Dios

Tiene mi alma sed de Dios,

Del Dios vivo”.

(sal 41)

Para encontrar a Dios es imprescindible tener sed, experimentar la insatisfacción de las aguas comunes que tomamos, de las filosofías, pensamientos, oportunidades, amores, que se nos ofrecen en la vida. A la sed profunda responde Jesús con el don de su Palabra iluminadora, que conduce hacia el conocimiento del Padre; el don de su Espíritu que purifica, alienta y fortalece; el don de una presencia que es amor perdonador, renovador, misericordioso, sin condiciones.

¿Tienes sed de sentido, de amor verdadero, de transcendencia? Dialoga desde tu corazón con Jesús y encontrarás el agua del Espíritu que satisface tu sed.

P. Antonio Villarino

Bogotá

El XVIII Capítulo General y la ministerialidad

Hno. Alberto Parise
Hno. Alberto Parise

Domingo, 8 de marzo 2020
En la visión del Evangelii gaudium (EG), la misión de la Iglesia y todos los ministerios dentro de ella están dirigidos a construir el Reino de Dios, esforzándose por crear espacios en nuestro mundo donde todas las personas, especialmente los empobrecidos y excluidos, puedan experimentar la salvación de Jesús Resucitado. Los ministerios, por lo tanto, adquieren una importancia crucial como lugar de encuentro entre la humanidad, la Palabra y el Espíritu en la historia. (Hno. Alberto Parise, en la foto)

EL XVIII CAPÍTULO GENERAL
Y LA MINISTERIALIDAD

Hno. Alberto Parise

Hay momentos en la historia que marcan pasajes de época o transiciones de un sistema sociocultural a otro, lo cual no tiene precedentes, marcando una importante discontinuidad. El tiempo en que vivió Comboni fue ciertamente uno de estos momentos históricos. Era la época de la revolución industrial, resultado del gran salto que la ciencia y la tecnología estaban dando, también a nivel económico y político. La Iglesia se encontró a la defensiva, ante el llamado “modernismo” que percibía como una amenaza. Era una Iglesia asediada, política y culturalmente; y en su resistencia, corría el riesgo de la autorreferenciación. Y sin embargo, en ese tiempo tan difícil, conoció un gran renacimiento: entre las contradicciones y los males sociales que surgieron con el nuevo sistema económico capitalista industrial, surgió un impulso hacia el apostolado social, a través del servicio de los laicos y de un gran número de nuevos institutos religiosos. El movimiento colonial, que respondía a la lógica e ideología político-económica de los estados nacionales en competencia, por otra parte, iba acompañado de un gran interés cultural por la exploración, lo exótico, el espíritu de aventura. Pero también surgió un nuevo movimiento misionero hacia tierras y pueblos distantes. La Iglesia entró así en una nueva era, con una fuerte renovación espiritual – como lo atestigua la espiritualidad del Sagrado Corazón, que caracterizó a esa época – y surgió un nuevo modelo misionero.

El XVIII Capítulo General se celebró en un momento de inflexión similar para la Iglesia. El discernimiento del Capítulo estuvo en sintonía con la lectura de este momento de inflexión que el Papa Francisco había hecho en la Evangelii gaudium (EG): una lectura teológica de la nueva era que abre, en la práctica pastoral, a un nuevo impulso misionero. Nuevo, en el sentido de superar el paradigma al que estamos acostumbrados: una misión basada en el modelo geográfico, en la que los protagonistas son misioneros de “cuerpo especial”, verdaderos pioneros, cuyo papel es fundar Iglesias locales. La realidad de la globalización y la devastadora crisis socioambiental de nuestro tiempo -consecuencia del modelo de desarrollo imperante, que es insostenible y nos ha acercado al punto de no retorno- exigen un enfoque renovado de la evangelización. Además, mirando sólo a nuestra realidad comboniana, nos damos cuenta de que el modelo del pasado ya está obsoleto en la práctica. Por ejemplo, el patrón de las provincias (del norte) que envían y las provincias (del sur) que reciben misioneros ya no corresponde a lo que realmente está sucediendo. Como la idea de que en los países del Sur hay “evangelización” y en los del Norte hay “animación misionera”. Se puede ver la urgencia de la animación misionera, por ejemplo, en África y – como el Capítulo indicó entonces – de la animación misionera en Europa.

La Evangelii gaudium indica entonces un nuevo paradigma de misión. Ya no es simplemente geográfico, sino existencial. La Iglesia está llamada a superar su autorreferencialidad y a salir a todas las periferias humanas, donde se sufre la exclusión y se experimentan todas las contradicciones debidas a la desigualdad económica, la injusticia social y el empobrecimiento. Todo esto ya no es un aspecto disfuncional del sistema económico, sino un requisito sobre el cual este mismo sistema prospera y se perpetúa. La misión se convierte en el paradigma de toda acción pastoral y la Iglesia local es el sujeto. Entonces, ¿cuál es el papel de los institutos misioneros? Es animar a las Iglesias locales para que vivan su mandato de ser misioneros, Iglesias que salen a las periferias existenciales. Son caminos de comunión, dentro de realidades marcadas por la diversidad y el pluralismo, construyendo juntos una perspectiva común que valora las diferencias y las “supera”, sin anularlas, construyendo la unidad a un nivel superior. Son caminos caracterizados por la cercanía a los últimos, por el servicio, por la capacidad de proclamar el Evangelio en la esencialidad del kerigma con la palabra y con la vida. Francisco relanzó la visión de la Iglesia del Concilio Vaticano II como “el sacramento, es decir, el signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano”. En el nuevo mundo configurado por la revolución digital y la globalización de los mercados del capitalismo financiero, la Iglesia está llamada a convocar a un “pueblo” que vaya más allá de los límites de la pertenencia y camine hacia el Reino de Dios. Entonces el testimonio cristiano del Resucitado será generativo y la Iglesia también crecerá: por atracción, no por proselitismo.

Como lo fue para Comboni en la época de la revolución industrial, para nosotros hoy la era de la revolución digital es una gran oportunidad misionera. Como es un nuevo paradigma, el desafío es pensar, estructurar y entrenarnos en consecuencia. El primer paso es reconocer la gracia del carisma de Comboni, muy actual y adaptado al nuevo paradigma de la misión. En primer lugar, la idea central de la “regeneración de África con África”, una imagen sintética que cuenta una historia muy compleja y articulada: está la idea de la generación de un “pueblo”, capaz de construir una sociedad alternativa, en sintonía con la acción del Espíritu. La proclamación del Evangelio ayuda a completar las “semillas del verbo” ya presentes en las culturas y la espiritualidad del pueblo. Comboni también subrayó la importancia de que esta obra fuera “católica”, es decir, universal: lejos de la autorreferencialidad, se consideraba parte integrante de un movimiento misionero mucho más amplio y mucho más articulado, con una variedad de dones y carismas. Entendió su papel como el de un animador que se “manifestó especialmente en sus incansables esfuerzos para concienciar a los pastores de la Iglesia sobre sus responsabilidades misioneras, a fin de que no pasase en vano la hora de África” (RV 9). En la visión del EG, la misión de la Iglesia y todos los ministerios dentro de ella están dirigidos a construir el Reino de Dios, esforzándose por crear espacios en nuestro mundo donde todas las personas, especialmente los empobrecidos y excluidos, puedan experimentar la salvación de Jesús Resucitado.

Los ministerios, por lo tanto, adquieren una importancia crucial como lugar de encuentro entre la humanidad, la Palabra y el Espíritu en la historia. Un encuentro regenerativo, como Comboni había entendido bien. Por esta razón, en su Plan había pensado en toda una serie de pequeñas universidades teológicas y científicas a lo largo de las costas del continente africano, para preparar ministros en diversos campos que luego irradiarían tierra adentro, para hacer crecer comunidades con espíritu evangélico, capaces de transformación social, como lo atestigua el modelo de Malbes y Gezira.

En el espíritu del Capítulo, la recualificación en líneas ministeriales de nuestro servicio misionero requiere, como había intuido Comboni, una nueva “arquitectura” de la misión que sostenga y promueva:

  • una recualificación ministerial de nuestro compromiso, desarrollando una pastoral específica de forma participativa y comunitaria, según las prioridades continentales. En el Capítulo, de hecho, se puso de manifiesto que si, por un lado, estamos presentes en estas “fronteras” de la misión, por otro, a menudo carecemos de enfoques contextuales de los grupos humanos a los que acompañamos;
  • el ministerio de colaboración, a lo largo de los caminos de la comunión. Todavía estamos sujetos a prácticas y formas de trabajo demasiado individualistas y fragmentadas;
  • el replanteamiento de nuestras estructuras, en busca de una mayor simplicidad, compartir y capacidad de acogida y de estar más cerca de la gente, más humanos y más felices;
  • la reorganización de las circunscripciones. El discurso sobre las agrupaciones no tienen una justificación en la escasez de personal, sino que sobre todo tienen un valor en relación con el paso de un modelo geográfico a uno ministerial, que necesita conexión, trabajo en red, intercambio de recursos y caminos;
  • la reorganización de la formación, con el fin de desarrollar las habilidades necesarias en las diversas áreas pastorales específicas.

En resumen, como atestiguan los Documentos Capitulares, “Crece la conciencia de un nuevo paradigma de la misión que nos impulsa a reflexionar y a reorganizar las actividades sobre líneas ministeriales” (AC 2015, n. 12). Recogiendo la invitación de Francisco (EG 33), el Capítulo indicó el camino de la conversión pastoral, abandonando el criterio del “siempre se ha hecho así” y lanzando caminos de acción-reflexión para repensar los objetivos, las estructuras, el estilo y los métodos de evangelización (AC 2015, n. 44.2-3).
(Hno. Alberto Parise)

Las tentaciones de Jesús y las nuestras

Tentaciones
Tentaciones

Comentario a Mt 4, 1-11 (Primer domingo de Cuaresma, 1 de marzo 2020)

Estamos en el primer domingo de cuaresma, tiempo fuerte de reflexión, tiempo oportuno para enderezar nuestros caminos, si en alguna parte se han torcido; tiempo conveniente para prepararnos a una vida nueva, vida de comunión con el Padre. Es un tiempo oportuno, para superar las tentaciones que se nos presentan en la vida, siguiendo el ejemplo de Jesús y de tantos santos, entre los que hoy destacamos la figura de San Daniel Comboni.

El evangelista Mateo coloca las tentaciones de Jesús al inicio de su vida pública, pero a mí me parece que estas tentaciones estuvieron siempre al acecho en cada paso que Jesús daba, exactamente como nos pasa a nosotros, porque vivir es elegir constantemente entre el bien y el mal, entre la verdad y la mentira, entre el amor y la indiferencia, entre el egoísmo y la generosidad. Veamos:

1.- ¿Qué voy a hacer de mi vida?

Jesús fue tentado al inicio de su misión. En ese momento crucial de su vida, Jesús se preguntaría: ¿Qué voy a hacer de mi vida? Podía dedicarse a enriquecerse y rodearse de comodidades, a ser alguien importante y poderoso, a imponerse como un líder político… Esa sería una tentación que se repetiría frecuentemente, especialmente cuando enfrentaba algún momento difícil de su vida.  Es una pregunta-tentación también para nosotros. San Daniel Comboni, por ejemplo, se  preguntaría alguna vez si no hubiera sido mejor cultivar una carrera eclesiástica cómoda y brillante, en vez de dedicarse a la ardua misión africana; podría haberse dedicado a vestir elegantemente, a comer bien, a recibir honores. ¿Queremos a veces recuperar lo que hemos dejado atrás cuando decidimos seguir las huellas de Jesús?

2.- ¿Me canso de luchar y me acomodo a la mediocridad?

A un cierto punto de su vida, Jesús se dio cuenta que la misión iba a ser un “combate a muerte”; al acercarse a Jerusalén y ver que su proyecto encontraba mucha resistencia, probablemente Jesús sentía la necesidad de amoldar su proyecto, de rebajar la radicalidad, para que la gente lo aceptase… o abandonar y dedicarse a una vida sencilla y tranquila, “sin meterse en problemas”, como le pedía su familia. Comboni, en su vocación africana, afrontó impensables dificultades, algunas previstas, otras imprevistas y hasta sorprendentes. Pero no se dejó tentar por la tentación del abandono, ni por la del acomodo. Permaneció firme y fiel. ¿Me canso de luchar y me acomodo a la mediocridad?

3.- El miedo al fracaso total

La última tentación de Jesús sería en la cruz, cuando todo parecía indicar que se había equivocado, que era un fracasado y que Dios estaba lejos. Igualmente, al final de su vida, Comboni veía que sus misioneros se le morían, que la obra no progresaba, que lo acusaban de idealista, de mal organizador, hasta de tener afectos equivocados… Su vida parecía un callejón sin salida. La tentación, como la de Jesús, sería la de la desesperación, la amargura y la renuncia… Por el contrario, como Jesús, respondió con una confianza total en Dios y en la misión que había emprendido: “Mi obra no morirá”. ¿En los momentos difíciles, me dejo llevar por la amargura, por la sensación de fracaso, por la desesperanza? ¿Sé ver la presencia de Dios más allá de las apariencias?

4.- El triple  contenido de la tentación

Según San Mateo, la tentación de Jesús tenía tres dimensiones, que nos son muy familiares también a nosotros:

-La tentación del consumismo y la comodidad… El ser humano es, en primer lugar, un ser débil, necesitado de alimento, techo, vestido y seguridad. Pero a veces esa necesidad se vuelve tan imperiosa y obsesiva que acumula cosas exagerada e innecesariamente hasta el punto de perder de vista otras dimensiones. A veces, esas necesidades se convierten en la razón principal de nuestra vida, quitándonos la libertad y la capacidad de amar.

-La tentación del poder. El ser humano está llamado a dominar, a proteger, a crear… Pero hay un dominio, que no viene de Dios sino de la serpiente. Es el poder que quiere anular, destruir, manipular. Jesús no se dejó tentar, porque tenía muy clara la soberanía de Dios. ¿Hago girar todo en torno a mi persona, a mis ideas y a mi control? ¿Impongo siempre mis ideas, mis horarios, mis necesidades? ¿Reconozco la soberanía de Dios sobre mi vida o me creo el centro del mundo?

-La tentación del prestigio, de la auto-estima. La palabra auto-estima es hoy una palabra “sagrada”. Es recomendada por psicólogos y maestros espirituales. Por supuesto que es importante tener una buena auto-estima. Pero se puede convertir en una gran tentación. Alguna vez he visto gente muy amargada porque no se le había reconocido su labor o su aporte. Esa persona trabajaba para que la alabasen… Cuando eso no sucedía, se venía abajo y ya no trabajaba ni colaboraba, como si su “ego” se desmoronase.

Frente a estas tentaciones, Jesús supo tomar las decisiones correctas, porque su personalidad estaba fuertemente arraigada en el amor del Padre, lo cual le permitía ser libre, generoso y confiado, incluso en los momentos más duros y difíciles. Como él y como Comboni no dejemos que la tentación nos paralice. Hay mucho que amar, hay mucho que hacer, hay mucha misión que nos espera.

P. Antonio Villarino

Bogotá

Tras un año en tierras Gumuz en Etiopía

LMC Etiopia
LMC Etiopia

Querida familia, amigos y compañeros,

Espero que este e-mail os encuentre bien. Espero que toda la familia esté bien.

Gracias a Dios que estoy bien.

Estoy empezando a sentir el fuerte calor que tenemos, casi siempre 40 grados por aquí. Un calor que no se compara con el calor que siento cuando visito a las familias, juego con los niños o trabajo con esta gente maravillosa. Como dijo San Pedro, “qué bueno es estar aquí” (Mt 17, 4).

Aquí continúo involucrado en la Biblioteca. Gracias a Dios y a la generosidad de algunas personas, fue posible comprar algunos libros más para la Biblioteca. De esta manera los estudiantes que se presentan pueden tener acceso a los libros escolares básicos. Dos señoras portuguesas, que vinieron aquí, trajeron calculadoras y otro material. A menudo intento tener libros y bolígrafos escolares y ofrecerlos a aquellos que no tienen posibilidades económicas, pero muestran gran interés. Siempre que piden un libro específico intentamos comprarlo. Su tiempo no es como el mío y puedo tener días en solo 2 o 3 me parecen como otros días que me encuentro con 20. Pero, yo los entiendo. Son jóvenes, con trabajo en el campo, que estudian, con familia y algunos con 2 o 3 hijos, ya. ¿Cómo pueden tener tiempo para la Biblioteca? La verdad es que lo consiguen sacar y cuando vienen a estudiar, hay silencio y eso me hace muy feliz.

LMC Etiopia

Continuo con un grupo fiel en las clases de inglés y de informática. Les gusta, quieren aprender y yo, no siendo un experto, estoy muy contento de poder enseñarles.

Tengo un grupo de estudio de Biblia, en inglés, con 4 catequistas. Leemos la Biblia, explico las palabras en inglés, meditamos los textos, a veces vemos películas religiosas en inglés. Me siento muy feliz con ellos.

Continúo jugando en la escuela que aún alberga a familias de refugiados. Compramos una pelota y eso es suficiente para reunir a los jóvenes y disfrutar de buenos momentos.

Dos veces por semana, al menos, acompañamos a los catequistas en las aldeas, visitamos a las familias, jugamos con los niños. Son momentos que llenan nuestros corazones. Estar con la gente es fundamental en nuestra vocación misionera.

Con los Misioneros Combonianos con los que vivimos, todos los días tenemos la misa a las 6.30 y todos los sábados una hora de adoración eucarística. Los jueves vamos a casa de las Hermanas Misioneras Combonianas, también con ellas, tenemos una hora de adoración eucarística y cenamos juntos. Los miércoles David y yo tenemos una oración comunitaria.

A pesar de todo este trabajo, es el deseo de los Laicos Misioneros Combonianos, yo mismo y de David (mi compañero de comunidad) incluido, de iniciar una nueva presencia misionera entre el pueblo Gumuz. No somos los primeros LMC de Etiopía, pero somos los primeros en trabajar y vivir entre los Gumuz.

LMC Etiopia

Por lo tanto, estamos visitando las comunidades, hablando con la gente, analizando la situación concreta de cada pueblo y de las familias.

Desafortunadamente el coche que tenemos no nos permite este trabajo continuo. Las carreteras son terribles y requieren un coche que esté en unas condiciones razonables. Después de un mes, acabamos de reanudar los juegos con los niños de los pueblos porque nuestro coche estaba en el mecánico, lo que ocurre muy a menudo. Además de que estamos continuamente pagando estos gastos. Será necesario comprar un nuevo coche que nos permita continuar nuestro trabajo.

Además, tenemos la intención de construir una casa en uno de los pueblos, cerca de la gente, y vivir con ellos. Junto con la casa comenzaremos los proyectos. Seguimos trabajando en los proyectos, como la construcción de una guardería para los niños que pasan el día solos, sin adultos, y una residencia de Estudiantes, que permite a los estudiantes ir a la escuela, cuando muchos no pueden ir o deben hacer más de 30 kilómetros al día para ir a la escuela, son los proyectos que consideramos más viables, teniendo en cuenta lo que ya hemos analizado y escuchado de los jóvenes y los adultos.

Desafortunadamente, se necesitará dinero para llevar a cabo estos proyectos. Por eso pido sus oraciones para que podamos cumplir la voluntad de Dios con este hermoso pueblo. Si saben de alguna ONGs que financie este tipo de proyectos, por favor háganoslo saber. Toda ayuda, por mínima que sea, es preciosa para Dios. Y como sé que no estoy solo aquí, ¡estoy seguro de que estás conmigo!

A veces aparecen adversidades, como el tifus o la fiebre tifoidea, pero me alegro de haber sido enviado a este lugar donde Dios ya estaba entre esta gente.

¡Llevo casi un año en este hermoso país! No lo dudo. ¡Es un país maravilloso! ¡Estoy feliz! ¡Estoy feliz! ¡Vivo feliz! Eso no significa que no haya sufrimiento. Significa que, a pesar de todos los contratiempos que aparecen, vale la pena estar aquí, ¡significa que Dios nos fortalece y nos da las herramientas necesarias para llevar a cabo su voluntad!

Os tengo presentes en mi oración, siento vuestra amistad muy cerca de mí, continúo aprendiendo que la distancia no rompe los lazos sino que los fortalece, recordándome diariamente lo importante que es vuestra amistad y vuestro amor para mí.

Besos y abrazos de este amigo que os quiere tanto,

Pedro Nascimento, LMC Etiopía