Laicos Misioneros Combonianos

Reunión de los Consejos Generales de la Familia Comboniana en Roma

Consejos Generales Familia Comboniana

Los Consejos Generales de la Familia Comboniana –Misioneros Combonianos, Hermanas Combonianas, Seculares Combonianas y Alberto de la Portilla, coordinador del Comité Central de los Laicos Misioneros Combonianos– se reunieron para su encuentro anual desde la mañana del sábado 31 de mayo hasta el mediodía del domingo 1 de junio, en la Curia General de los Misioneros Combonianos en Roma.

Movidos por el deseo de reavivar la esperanza en la excepcional circunstancia del Jubileo, la tradicional reunión anual de los Consejos Generales de la Familia Comboniana (CGFC) tuvo lugar el sábado 31 de mayo y el domingo 1 de junio en la Curia General de los Misioneros Combonianos. Estuvieron presentes los miembros de los Consejos Generales de los Misioneros Combonianos (MCCJ), las Hermanas Misioneras Combonianas (CMS) y las Misioneras Seculares Combonianas (Csm); los Laicos Misioneros Combonianos (LMC) estuvieron representados por Alberto de la Portilla, coordinador del Comité Central. Se dio la bienvenida al padre Austine Radol Odhiambo, nuevo miembro del Consejo General de los MCCJ, que asistía a su primera reunión del CGFC.

Los participantes vivieron intensas horas de oración, reflexión y diálogo, con la ayuda del hermano Alberto Degan, que presentó una reflexión titulada «Spes non Confundit – El Espíritu, fuente de nuestra esperanza».

La reunión comenzó con un prolongado intercambio tanto sobre el camino recorrido por las distintas ramas durante el último año (destacando los principales pasos dados) como sobre los posibles desarrollos en un futuro próximo.

A continuación, se discutió la situación en Sudán, que preocupa a toda la Familia Comboniana, especialmente a los misioneros combonianos y a las hermanas combonianas, que en los últimos años han visto reducida su presencia a un pequeño grupo de hermanos y hermanas. Si el deseo de volver a Sudán es claro y fuerte en todos, es igualmente claro que no podemos simplemente «volver» para hacer lo que se hacía en el pasado, porque el Sudán de hoy ya no es el Sudán que conocíamos. El diálogo continuará sobre la base de información más precisa, que esperamos obtener en breve.

A continuación, se habló del Foro Comboniano sobre Ecología Integral, que tendrá lugar en Belém (Brasil) en noviembre, coincidiendo con la 30ª Conferencia de las Partes (Cop30), ofreciendo información precisa e indicaciones para facilitar la participación en el evento.

A continuación, el diálogo definió mejor cómo proceder en la redacción de un instrumento común (un dossier o un suplemento, que se presentará en las revistas y sitios web combonianos, o se dará a conocer a través de otras herramientas de difusión de la Familia Comboniana) que pueda poner de relieve el hecho de que el carisma comboniano se vive como un origen carismático común, pero con diferentes estilos de presencia y diferentes énfasis metodológicos, y con una fructífera colaboración en los diferentes contextos geográficos y culturales.

Por último, se identificó la interculturalidad como un tema de gran relevancia e interés común, que será el tema subyacente de la próxima reunión de los CGFC, que tendrá lugar los días 30 y 31 de mayo de 2026 en la Casa General de las Hermanas Combonianas en Roma.

La reunión concluyó con la celebración de la Eucaristía de la Solemnidad de la Ascensión del Señor, presidida por el padre David Domingues, vicario general de los MCCJ.

Hermano Daniele Giusti, Mccj

———– ———–

Misioneros Combonianos (MCCJ): Padre Luigi Fernando Codianni, superior general; P. David Costa Domingues, vicario general; Hno. Alberto Lamana Cónsola; P. Austine Odhiambo Radol; P. Elias Essognimam Sindjalim.

Misioneras Combonianas (CMS): Madre Anne Marie Quigg, superiora general; Hna. María de los Ángeles Funes Rodríguez, vicaria general; Hna. Alicia Vacas Moro; Hna. Veronicah Wangũi Mbũrũ; Hna. Eleonora Reboldi.

Misioneras Seculares Combonianas (MSC): Maria Pia Dal Zovo, responsable general; Teresa Zenere; Gina Villamar Ultreras; Clara Macedo Ferreira Carvalho; Paola Ghelfi.

Laicos Misioneros Combonianos (LMC): Alberto de la Portilla, coordinador del Comité Central.

Fuente: Comboni.org

Correr al auxilio de quien lo necesita (Tras las huellas del Resucitado V)

Resucitado
Resucitado

En la segunda acepción de la palabra RESUCITAR, el diccionario de la RAE nos dice que a nivel coloquial significa «Restablecer, renovar, dar nuevo ser a algo».

Este verano tuve una experiencia Misionera en Mozambique junto a otros cinco compañeros. Durante esta experiencia conocí a Doña M. Una mujer viuda, de una fe profunda, con una vida larga de trabajo como maestra. Tenía una personalidad muy cercana y preocupada por todos sus vecinos y desde hacía unos años en su deseo de ayudar a los demás, juntó a un grupo de personas, miembros de la parroquia de Songo, para comenzar el grupo de Cáritas desde cero.

Gracias a su empeño y al de sus compañeros, Cáritas Songo se puso en marcha con el objetivo fundamental de devolver la dignidad a todos los necesitados del pueblo.

Todos los días, salía a pie con su grupo para visitar, acompañar, repartir, escuchar… siempre con una sonrisa en la cara y una mirada transparente que mostraba al Jesús misericordioso que ella llevaba a todos.

Podría hablar de muchas de las experiencias que compartí con M. pero la que más me impresionó fue el día en el que acudimos con el grupo a atender una llamada de urgencia. Un anciano se había quedado en la calle porque le echaron de la casa donde vivía. Se refugió en un cuarto abandonado, sucio, destartalado y sin puerta. Los vecinos alertaron de esta situación y M. sin dudarlo un momento, acudió en su ayuda, sacando de su propio bolsillo el dinero para cubrir las primeras necesidades del anciano, comida y agua fundamentalmente… Pidió a la comunidad que se movilizara para buscar una solución al problema de la falta de puerta y rápidamente consiguieron traer una que solucionó la falta de intimidad y seguridad del anciano. Y tal como hizo el Buen Samaritano, dejó más dinero a una vecina del hombre, para que fuera comprando más comida y aquello que necesitara.

Su generosidad, su desprendimiento y humanidad, al estilo evangélico, nos hizo pensar en nuestras propias actitudes y comportamientos en la sociedad en la que vivimos ¿hubiésemos actuado de la misma manera? Seguramente no.

Hace dos meses me llegó la noticia de su fallecimiento. El mismo Jesús que se hacía presente en su labor caritativa, la llamó para premiarla y agradecer el haber sido Buena Noticia.

M. se empeñó en restablecer, renovar y dar nuevo ser, es decir, en RESUCITAR, a todos aquellos que se acercaban a solicitar su ayuda. Tampoco se olvidó de ir a aquellos que no podían o no querían acercarse a la parroquia. Esos eran sus elegidos, los mismos a los que Jesús se acercaba porque sabía que ellos no iban a dar el primer paso.

Ahora ella, disfruta de la RESURRECCIÓN que ella dio a tantas y tantas personas en Songo.

Faina Toledo, LMC

Tras las huellas del Resucitado (IV)

Resucitado
Resucitado

Hace algunos años en una aldea, perteneciente a la parroquia de Mongoumba, había una familia cristiana, comprometidos en la parroquia, el padre catequista, tenía varios hijos; uno de ellos, Eloy, tenía 10 años.

Eloy, un día fue a bañarse al rio, como de costumbre, y cuando volvió a casa cayó desplomado, sin conocimiento, entró en coma.

El padre, rápidamente, lo llevo al centro de salud, donde no pudieron hacer nada, porque el centro es muy básico, y lo orientaron al hospital de Mongoumba.

LMC RCA

Cuando llegaron al hospital y lo ingresaron, nadie sabía dar una respuesta, las posibilidades de hacer pruebas, análisis son nulos, no hay aparatos para realizar un TAC. Y su padre, Jean Batiste, sin saber que hacer y donde llamar, fue a buscar consuelo a la iglesia y habló con el párroco; y a partir de ese momento en la oración comunitaria, siempre Eloy y su familia estuvieron presentes e intentamos apoyar a la familia, tanto física como espiritualmente.

No sabemos cómo o por qué, pero un día Eloy comenzó a despertar, su cuerpo seguía paralizado.

El centro de rehabilitación “DA TI NDOYE” perteneciente a la parroquia, lo acogió. Con el esfuerzo y la esperanza de todos, el fisioterapeuta comenzó a trabajar con él.

LMC RCA

Después de un mes de trabajo diario y esfuerzo Eloy, en su silla de ruedas, comenzó a frecuentar la escuela de la misión, su sueño era jugar al futbol.

En Mongoumba, él continuó su vida, lo más normal posible, frecuentó la catequesis, como en su comunidad, y recibió el bautismo y la primera comunión.

Un domingo, durante la misa, en el momento de acercarse a comulgar y delante de todos se puso de pie y sin ayuda de nadie consiguió llegar solo.

10 años después, el domingo de Resurrección, encontré a Eloy en su comunidad, con sus amigos; es un joven de 20 años, autónomo que camina sin ningún apoyo externo y tiene una sonrisa que llena el corazón del que la recibe.

Teresa Monzón, LMC Mongoumba

Iza de Polonia llega a Kenia para comenzar su misión.

Iza Kenya

Kenia da una calurosa bienvenida a Iza de Polonia, que llegó el 6 de mayo para comenzar su misión aquí en Kenia. Su llegada es un momento significativo, y fue recibida con entusiasmo por un grupo de Laicos Misioneros Combonianos de Kenia que fueron al aeropuerto a darle la bienvenida. El ambiente estaba lleno de expectación y de saludos cordiales.

Cuando Iza salió, fue recibida con sonrisas y cálidos abrazos. Estamos muy contentos de tener a Iza con nosotros. Estamos deseando apoyarla en su misión”. Iza expresó su gratitud: «Estoy muy agradecida de estar aquí y ansiosa por empezar a trabajar con la comunidad».

LMC Kenia