Laicos Misioneros Combonianos

La Palabra que nos hace hijos/as

Un comentario a Jn 1, 1-18 (Navidad, 25 de diciembre de 2016)

palabraLas lecturas a las que estamos más acostumbrados en Navidad son las que corresponden a los llamados “evangelios de la infancia” de Lucas y Mateo, con sus relatos tan coloridos y al mismo tiempo tan llenos de referencias bíblicas y resonancias teológicas. Pero hoy no me quiero detener en esos relatos que bien conocemos y a los que se refieren con admirable sencillez los villancicos que cantamos en estos días. Un poco contra corriente, me detengo en la lectura del evangelio de Juan, que leemos en la Misa del Día de Navidad. Se trata del famoso texto que habla de “la Palabra que planta su tienda entre nosotros”. Les ofrezco una breve reflexión al respecto.

Palabras que construyen y palabras que destruyen
Piensen un poco. ¿Cuál es la primera palabra que han escuchado esta mañana al levantarse? ¿Era una palabra “buena”? ¿Le ha causado alegría o tristeza, ánimo o desánimo, claridad u oscuridad? ¿Les ha levantado el ánimo o más bien ha sido como una piedra que les ha hundido un poco más de lo que ya estaban?
¿Se han dado cuenta? “Las palabras vuelan”, decía un antiguo proverbio latino. En efecto, las palabras parecen no valer nada, se asemejan a una pluma de ave que vuela sin tener peso propio… Y, sin embargo, las palabras pesan, tienen su fuerza para el bien y para el mal, pueden ayudarnos a seguir adelante o pueden resultar un peso que nos dificulta seguir el camino, llenando nuestro espíritu de dolor y pesantez. Sí, hay palabras buenas que nos construyen como personas y hay palabras malas que nos destruyen.

San Juan: La Palabra primigenia
San Juan no fue el único que reflexionó sobre la importancia de la Palabra. Muchos otros pensadores antiguos y modernos lo han hecho. Alguno ha dicho que la naturaleza toda ha crecido hasta producir al ser humano y el ser humano ha crecido o hasta producir la palabra. Pero San Juan aprovecha esta reflexión filosófica y bíblica para descubrirnos el sentido de Jesús como Palabra del Padre, encarnada en la historia. Al inicio de todo, dice Juan, está la Palabra de Dios, Palabra que ilumina las tinieblas, Palabra que consuela, Palabra que crea vida…

Esta gran Palabra originaria se manifiesta y se concreta en muchas pequeñas palabras: la palabra de la mamá que consuela al niño que llora, la palabra del papá que anima al muchachito a arriesgarse sobre la bicicleta, la palabra del maestro que enseña a leer y entender el universo, la palabra de las personas sabias, de los profetas y santos… palabras de tantas personas que nos ayudan a entender el mundo y a organizar nuestra propia vida y vivirla con provecho y lucidez.

Todas estas palabras son buenas y constructivas. Sin ellas no sabríamos vivir. Pero el gran milagro que celebramos hoy es que la Palabra Eterna del Padre, la Palabra que está en el origen de todo y que da sentido a todo, ha tomado carne en Jesús de Nazaret, se ha hecho uno de nosotros y camina con nosotros en la historia. Y en Jesús de Nazaret encontramos iluminación, consuelo, fortaleza, perdón, sentido…; en él recobramos el sentido de las cosas y de nuestra propia existencia en el mundo.

La Palabra Eterna, que da sentido al mundo, se ha hecho niño; no se impone, se ofrece; no es una carga sino una posibilidad de nueva vida; no es algo del pasado sino la posibilidad de un nuevo futuro. Dice San Juan que el que recibe esta Palabra se hace “hijo”. Y esta es la palabra verdadera: No somos una mota de polvo perdida en el mundo, somos “hijos” amados. Y la conciencia de ese amor hace de nosotros personas alegres, felices y creativas.

Por eso si alguien te dice que tú no tienes ningún valor, no le creas: es una palabra falsa. La palabra verdadera es la de Jesús que te dice que “tú vales mucho”, como hijo/a del Padre/Madre.

Si alguna vez sientes que andas en tinieblas, no tengas miedo; escucha la Palabra de Jesús – en los evangelios, en la Eucaristía, en la oración, en el ejemplo de las personas buenas… – y déjate iluminar.
Si alguno te dice que eres malo o inútil, no le hagas caso; la misericordia de Dios te da siempre una nueva oportunidad y hace de ti una persona siempre capaz de hacer el bien.

Cuando te sientes tentado de no amar, de dejarte llevar por la sospecha y el cansancio del amor, levanta los ojos y mira al que te ama infinitamente y atrévete tú también a amar incluso a quien no lo merezca.

No lo olvides, en Cristo se nos reveló la Palabra, es decir, el sentido de nuestras vidas y ese sentido no es otro que uno : “Eres hijo/a; eres amado”.
Feliz Navidad
P. Antonio Villarino
Bogotá

Cuando Dios nos llama a ir más allá de nosotros mismos

Un comentario a Mt 1, 18-25 (III Domingo de Adviento, 18 de diciembre de 2016)

s-jose-vietnamEstamos acostumbrados a fijarnos en la anunciación del ángel a María, destacando su humildad y disponibilidad para que la voluntad de Dios se cumpliera en ella, de tal manera que ella se convirtió en el “arca de la Alianza”, sobre la que se cernía la sombra del Espíritu creador de Dios y el espacio sagrado en el que el Eterno se hizo compañero –Enmanuel– de toda la humanidad.

Pero el evangelio de Mateo que leemos hoy pone su mirada en la anunciación a José, el heredero de la promesa hecha a Abraham, David, Jeconías y a todos los creyentes del Antiguo Testamento.

Mateo nos dice que José era un hombre justo y fiel, honesto y creyente, pero en esta ocasión se llevó una sorpresa mayúscula, precisamente de parte de un Dios que vino a desbaratar sus planes. Mediante un sueño, Dios le hizo ir más allá de sí mismo, pidiéndole que aceptara en María algo que no provenía de su humanidad, ni siquiera de su bondad y honestidad. Le costó aceptarlo, tenía miedo a hacer el ridículo y a que abusaran de su bondad. No quería creer que Dios podía servirse de su esposa y de él para participar en la historia humana de manera nueva y extraordinaria. Era algo imposible, increíble, ridículo y contrario a su hombría…

Pero el ángel –hablándole en sueños, es decir, removiendo su conciencia– le hizo madurar a grandes pasos, salir de sí mismo (de su manera tan razonable de ver las cosas, incluso de su propia justicia y protagonismo) y aceptar que más grande que él era Dios y que él no era más que un humilde instrumento al servicio de los planes salvadores del Altísimo. Por eso, aunque con dolor e incertidumbre, aceptó la palabra del ángel: “No tengas reparo en recibir a María como esposa”. Cambió de planes y aceptó su nuevo papel en la vida: acoger y proteger el don de Dios en la persona de Jesús.

Tengo la impresión de que la experiencia de José es una experiencia bastante común. Muchos de nosotros tratamos de ser justos y honestos, al tiempo que hacemos planes en los que queremos ser “alguien”, queremos ser protagonistas de nuestra historia y de la historia de los que nos rodean, incluso de las cosas buenas. Y eso está bien. Así tiene que ser.

Pero hay momentos en los que esta nuestra honestidad, esta nuestra generosidad, esta nuestra bondad no bastan, como no bastaba el agua de Caná para alegrar la fiesta de bodas con buen vino. Sólo Jesús pudo transformar aquel fracaso de los esposos en un banquete verdadero, aunque ellos no lo habían planeado así. Hay momentos de la vida en los que Dios parece llamarnos a ir más allá de nosotros mismos, a saber renunciar a proyectos personales para insertarnos en un proyecto más grande que nosotros mismos, el proyecto de un Dios que no puede ser contenido en nuestras ideas y obras por buenas que sean. Dios siempre está más allá, Dios siempre nos trasciende, Dios siempre nos atrae como un imán hacia una madurez y fecundidad superior que quizá no habíamos ni soñado. Navidad es eso: aceptar la transcedencia de Dios.

Dios quiera que cada uno de nosotros sepa ser como José cuando algún ángel de Dios nos anuncia un plan en el que no habíamos pensado ni habíamos programado nosotros. Ojalá sepamos escuchar al ángel que nos anuncia: “No temas, acepta, confía en el milagro de Dios en tu vida”.

P. Antonio Villarino
Quito

En tiempos de crisis, perseverancia

Un comentario a Lc 21, 5-19 (XXXIIII Domingo Ordinario, 13 de noviembre del 2016)
Estamos prshutterstock_120558928-420x281ácticamente en el penúltimo domingo del año litúrgico y los textos bíblicos nos llevan a reflexionar sobre lo que se conoce como tiempos “escatológicos”, es decir, los “últimos tiempos”. La expresión puede referirse a los últimos tiempos de la historia, pero también a los “últimos tiempos” de una determinada época o de un determinado ciclo en nuestra vida personal o social. El texto de Lucas que leemos hoy me suscita, entre otras las siguientes reflexiones:

1. “Un mundo se derrumba”
Se anuncia hoy que el maravilloso Templo de Jerusalén, tan admirable y tan significativo para los judíos, será destruido. “¡Impensable! ¡No puede ser!” -pensarían los habitantes de aquella ciudad. Y, sin embargo, sucedió. No quedó piedra sobre piedra de aquella maravilla arquitectónica ni de la civilización que representaba. Esta profecía evangélica me recuerda una famosa novela nigeriana, que, con el significativo título (en español) de “Todo se derrumba”, habla de la crisis de las culturas africanas cuando llegó el colonialismo europeo en el siglo XIX. Algo parecido se podría decir de la llegada de los colonizadores a América: el impacto fue brutal, todo un mundo se derrumbó y otro mundo empezó a nacer en medio de convulsiones y “dolores de parto”… Pongo el ejemplo de estas dos grandes crisis históricas para ayudar a entender el alcance de aquella gran crisis del siglo I de nuestra Era, cuando el Templo fue destruido, acabando con muchas certezas.
Por otra parte, me parece que esas “convulsiones” se repiten regularmente en diversas épocas de la historia. Muchos dicen que ahora estamos viviendo una de esas grandes crisis epocales, en la que parece que muchas cosas “se derrumban” y lo nuevo no acaba de nacer. Al mismo tiempo, crisis similares se pueden producir a nivel personal o comunitario. Pasamos por momentos en los que parece que todo se nos viene abajo, que los valores se nos quiebran, que la familia nos falla, que “Dios está muerto” y que nosotros mismos no sabemos dónde estamos ni qué hacer.

2. Falsos profetas y falsas esperanzas
Jesús nos previene que en circunstancias como las descritas arriba tenemos la tentación de agarrarnos a cualquier falsa esperanza; aparecen muchos falsos profetas y líderes “carismáticos”, que aparentemente tienen la solución mágica y definitiva para nuestros problemas, con actitudes “radicales”, “fanáticas” y “milagrosas”. Jesús nos dice simplemente: “No se dejen engañar”, son usurpadores, como los falsos pastores que entran en el redil para aprovecharse de las ovejas, no para servirlas. No corramos detrás de los múltiples “magos” que aparecen en épocas de crisis. Más bien confiemos en el Espíritu de Jesús que nos dará “una sabiduría a la que no podrán resistir los adversarios”.

3. La inevitable lucha
Los tiempos de crisis y de cambio histórico (en la sociedad o en nuestra vida personal) son tiempos de sufrimiento, de conflicto y de lucha. No hay que asustarse por ello; es parte de la vida y del crecimiento, como el dolor es parte del proceso de dar a luz una nueva vida. Dolor habrá, pero no será el fin, más bien tenemos la esperanza que, como le sucede a la mujer que da a luz, también nosotros veremos una nueva vida. Atravesamos las tinieblas y la oscuridad, pero veremos de nuevo la luz.

4. La perseverancia
El texto de hoy termina precisamente con una inyección de esperanza y confianza, que es propia del discípulo de Jesús en los momentos de zozobra y conflicto: “No perecerá ni un cabello de su cabeza. Con su perseverancia salvarán sus almas”. Esa es la última palabra en los “últimos tiempos”, en tiempos de crisis: Confianza y perseverancia. No desesperar, saber resistir y ser fieles.

P. Antonio Villarino
Quito

Comunidad Trindade

LMC BrasilEstoy cerca del final de mis tres años de compromiso misionero en esta hermosa tierra brasileña que me ha dado y enseñado tanto.
Ya siento un vacío triste por lo que va a pasar, un sentimiento que me trae a la memoria caras, situaciones, historias, momentos importantes que dejaron huella en mi experiencia misionera y que me han cambiado. Yo les permití cambiarme y ayudarme a crecer un poco más.
Es bueno cambiar cuando la Vida te muestra senderos que sólo pueden ser saludables para tu corazón, para bien o para mal.
Misión también significa crecimiento, encuentro con el Otro, el encuentro entre ustedes y Ellos, con Dios que nos hace ser Nosotros, y un Tú.
Terminas encontrando a un Dios itinerante, que nunca deja de moverse y te asombra. Un Dios que camina descalzo con nosotros: “¡Saquen sus sandalias de sus pies, porque el lugar que están pisando es terreno sagrado!”.
Y eso es lo que hice, caminando descalza en la maravilla del descubrimiento y el auto-descubrimiento, sabiendo que Dios estaba caminando conmigo.
Elegí terminar mis tres años de compromiso misionero en Salvador de Bahía en una comunidad que da la bienvenida a la gente de la calle. La comunidad se llama Trindade.
Ha sido una experiencia totalmente diferente a las anteriores. Dejé el trabajo penitenciario, que espero seguir en Italia, para conocer otra realidad social muy dura e hiriente, la vida de la gente de la calle.
La Comunidad Trindade tiene diez años y está situada en un barrio cercano al puerto y a un viaducto donde se reúnen muchas personas de la calle. La casa es un antiguo templo, ahora sin uso, que se ha convertido en un hogar temporal para aquellos que están tratando de cambiar sus vidas o al menos intentarlo.
LMC BrasilTodo sucede gradualmente. Siguen durmiendo en el suelo dentro de la iglesia y comienzan una recuperación que viene desde dentro, a través de la autoestima y la búsqueda de la propia identidad.
Cuando vives en la calle, lo pierdes todo, no sólo cosas materiales, sino que te abajas hasta el punto en que ya no te reconoces, perdido en un vacío que te devora, donde el alcohol y las drogas te consumen a diario. Donde ya no sabes quién eres y no tienes sueños por construir.
El hambre, el frío, la búsqueda de un lugar seguro para dormir se convierten en las prioridades del día a día.
La dependencia del alcohol y las drogas te llevan a arriesgarte, robando o prostituyéndote hasta que perder tu dignidad.
Esta comunidad nació de la reunión del Hno. Henrique, un francés, y una persona de la calle que, en busca de un lugar seguro para dormir, se cruzaron en esta iglesia abandonada.
El hno. Henrique es un monje itinerante que hace años eligió vivir en la calle para conocer de primera mano la situación dramática de la gente de la calle, haciéndose vecino y viviendo con ellos.
Él escogió esta iglesia como refugio nocturno y con el tiempo se convirtió en una comunidad, un hogar para aquellos que no tienen hogar y un faro de esperanza.
Hoy reúne a 35 hombres y mujeres.
La Comunidad Trindade no es un fin en sí mismo, sino un lugar de paso, de transición.
Es un lugar donde uno puede alejarse de la dependencia del alcohol y las drogas, encontrar un trabajo, ser capaz de mantenerse en pie después de años pasados en la calle.

Es como tratar de volver a pegar partes de uno mismo que han sido desconectadas, para ver de nuevo la forma original que se había perdido.
Es una comunidad sencilla donde todo el mundo ayuda y coopera para su mantenimiento y el bienestar de todos.
Todos cooperan y se hacen útiles, desde la cocina hasta la limpieza, el jardín y algunas actividades artesanales, cada uno según sus talentos y limitaciones.
LMC BrasilYo también tengo mi cartón donde duermo en el suelo y ayudo en todo.
Estoy aprendiendo lo que significa hacer esto: guardar cuidadosamente mi cartón que es mi colchón, enrollarlo para poder extenderlo de nuevo la noche siguiente. Cuando camino por la calle ahora y veo un pedazo de cartón me siento como si dijera: “¡Mira, eso es una cama!” Porque para un número de personas es exactamente lo que es, una casa en la calle.
La Misión te ayuda a ver las cosas desde diferentes puntos de vista, especialmente desde puntos donde a la gente no le gusta sumergirse o mirar.
Se aprende que se puede vivir con poco, lo que significa dormir en el suelo, tener hambre, no poder lavarse, lo que significa estar en la periferia de la existencia.
Un poco cada vez, con amabilidad y por estar disponible, estoy empezando a conocer las historias de las personas que viven en la comunidad: son historias de calle, de drogas, alcohol, pérdidas y violencia.
Las palabras usadas son ásperas y llenas de heridas y de cicatrices.
En esta experiencia, al igual que en mi pastoral en la prisión, aprendo la lección más hermosa e interesante: necesitas aprender a escuchar sin juzgar y hacerte prójimo.
En la comunidad también tenemos un pequeño periódico, Aurora de Rua, escrito por la propia gente de la calle. Se trata de su situación, sus vidas, sus historias y la importancia del reciclaje. Sí, porque muchos de sus productos artesanales están hechos de material desechado y de basura.
Detrás de todo esto hay una gran pedagogía: ser capaz de construir cosas bellas y útiles a partir de lo que otros consideran basura inútil.
Así es como la gente de la calle o los prisioneros, refiriéndome al ministerio en la prisión, se consideran a sí mismos como los rechazados de la sociedad.
Pero todo renace a la vida, a una nueva Vida.
El periódico ayuda a difundir las noticias y las realidades de la gente de la calle, que a menudo son discriminados, excluidos, abandonados y juzgados. Hay historias que tocan tu corazón y te ayudan a entender las profundidades de algunas situaciones humanas, tan duras y dolorosas.
El jueves por la noche la comunidad abre sus puertas a la gente de la calle del proyecto “Get up and Walk”, creado por la propia comunidad en cooperación con la diócesis de Salvador.
Desafortunadamente, la Iglesia no puede albergar demasiadas personas y el problema de las calles es enorme.
LMC BrasilEl proyecto es un lugar donde la gente de la calle puede encontrar ayuda psicológica y ayuda para rellenar los formularios para tarjetas de identificación, documentos de trabajo, o también para actividades recreativas, un lugar donde ducharse, encontrar ropa.
Para los que lo deseen, los jueves por la noche son una manera de conocer la comunidad, tener un momento de oración, una comida común y un lugar para dormir. Estos son pequeños pasos que ayudan a crear conciencia, socialización, compartir una comida, estar en un lugar tranquilo y orar juntos…
Los jueves por la noche están abiertos a todos, incluso a visitantes, personas de fuera que quieren compartir esta experiencia.
Es un momento muy emotivo, ya que vivimos de una manera concreta lo que significa el Evangelio de Jesús que invita a todos a la misma mesa, a compartir el pan con todos, donde nadie es excluido.
Es un Evangelio que se materializa en la Vida y por la Vida, el Evangelio en el que creo, donde encuentro a Dios y al rostro de Dios. Este Rostro de Dios tiene muchas historias, muchas heridas y mucha belleza. Por eso me gusta la idea de un Dios peregrino siempre caminando, dentro de cada uno de nosotros, viviendo en nuestras historias. Estoy agradecida por esta elección y por este último mes y medio que voy a pasar en esta hermosa e importante Comunidad de Vida.
No me despediré de Brasil, sino simplemente un “hasta que nos encontremos de nuevo”, porque nunca abandonaré las relaciones que creé, las personas que caminaron conmigo y que me enseñaron a caminar. Para todos ellos siempre será un “¡hasta pronto!”
Dios respira a través de nuestros corazones.
Emma, LMC

FIESTA DE SAN DANIEL COMBONI 10 DE OCTUBRE

ComboniLo menos que podemos hacer por la conversión del África, es ofrecer nuestra vida a Jesús, sabiendo que Él murió por nosotros. (S 5822)

Queridos hermanos:
Les enviamos un saludo afectuoso hasta esos lugares donde están prestando su actividad misionera, porque deseamos estar en comunión con ustedes en ocasión de la fiesta de nuestro Fundador.

Hace pocos días, el Consejo General se trasladó a Limone sul Garda, para asistir a la clausura del Capítulo General de nuestras Hermanas, las misioneras Combonianas, y concluir de ese modo la visita canónica a las comunidades de la Provincia italiana.

Limone, como sabemos, además de ser un lugar turístico de belleza sinigual, es un lugar que habla particularmente a todos nosotros, seguidores de las huellas de San Daniel Comboni. Visitar la Iglesia parroquial en la que San Daniel celebró los sacramentos empezando con el Bautismo, entrar en aquella casita cuyas paredes oyeron sus gritos infantiles, caminar por los senderos de la huerta que siendo niño recorrió de arriba a abajo, subir por el sendero tortuoso que comunica Limone con otros pequeños pueblos y, desde lo alto, contemplar el azul del lago de Garda, permite echar a volar nuestra fantasía y entender mejor sus cartas y todo aquel escenario que, poco a poco, iba ensanchando su corazón y lo preparaba a los retos de la misión africana.

Continuadores de una herencia

Limone ha sido la cuna y crisol de un sueño. Ha sido interesante escuchar el modo como algunas personas, habitantes de allí, se expresan de su paisano misionero y obispo. Está vivo y presente en la vida de aquellos hombres y mujeres y es motivo de orgullo y bendición para todos ellos.

La fiesta que nos disponemos a celebrar puede ser la ocasión para preguntarnos: ¿Qué lugar ocupa el Fundador en nuestra vida? Somos continuadores de un carisma recibido de Dios y llegado a nosotros a través de San Daniel. ¿Cómo podemos testimoniar allí donde nos encontramos esa misma pasión que sentía él por la causa misionera? Es un don que puede ser enriquecido o empobrecido. Lo enriqueceremos si ofrecemos lo mejor de nosotros, trabajando con generosidad y sin cálculos para alcanzar la utopía del Reino, como ha hecho Comboni. Lo empobreceremos si nos contentamos de lo que tenemos y no compartimos los dones que cada uno posee, más bien los escondemos por miedo a quedar mal o porque nos resulta más cómodo quedarnos donde estamos, sin ir más allá de lo conseguido.

Vivir la comunión no obstante nuestras diferencias

Limone está enclavado en las faldas de un monte. San Daniel ha sabido ir más allá, buscando nuevos horizontes; ha tenido el valor de salir de un ambiente conocido aventurándose en un nuevo continente, representado en su mente sólo por la descripción que hacían de éste los misioneros que pasaban y supo así enriquecerlo con su fantasía juvenil, iluminada por la fe en el Hijo de Dios. Comboni ha sabido descubrir otro tipo de belleza en pueblos diferentes al suyo. Se ha involucrado en la vida y la suerte de tantos hombres y mujeres a quienes consideraba hermanos y hermanas. Por tanto, también nosotros estamos invitados a descubrir la belleza de las personas, la de aquellas que viven con nosotros y aquellas que encontramos en nuestro trabajo, pese a las diferencias, seguros de que no podemos amar lo que no conocemos.

Nuestro Instituto, hoy más que nunca, es internacional, es decir católico, porque así nos ha querido San Daniel desde el inicio. ¿Cómo vivimos el reto de la internacionalidad? Comboni invitaba a todos a trabajar por la misión. ¿Nos sentimos en grado de transmitir la misma pasión misionera que habitaba en el corazón de nuestro Fundador, a la cual hace referencia el último Capítulo General? Queremos vivir una relación de comunión con Dios y compartirlo con quien está a nuestro lado. Queremos leer la vida y la historia a la luz de la fe y asumir un nuevo estilo de vida y de comunión, fundado sobre opciones evangélicas (DC 2015, 29).

Viviendo las orientaciones del Capítulo

Cuando descubrimos el don que ha llegado gratuitamente a nuestras manos, estamos invitados a vivir en actitud de constante gratitud a Dios que nos invita a ponernos en movimiento. Y, cuando agradecemos, vivimos en la alegría que brota de descubrirnos portadores de buenas noticias, como nos ha propuesto el Capítulo General, siguiendo las líneas de la Evangelii Gaudium.

En casi todos nuestros encuentros que tenemos, se ha vuelto una praxis acercarnos a la realidad en la que nos movemos para conocerla y permitir que nuestro trabajo sea eficaz, porque se inspira y contextualiza en ese lugar o situación donde nos encontramos. Vivimos momentos difíciles y desafiantes para todos, pero tenemos la promesa que no estamos solos. Evitamos de caer en el desaliento cuando tenemos presente que no sólo nos acompaña el Resucitado, como hizo con los discípulos de Emaús (Lc 24), sino también cuando descubrimos que San Daniel Comboni está presente con su testimonio misionero permitiéndonos así comenzar este tramo de nuestra vida: Yo permaneceré firme en mi lugar hasta la muerte (E 5329) no obstante todos los obstáculos del mundo (E 5584).

En esta fiesta, conviene que nos preguntemos, ¿cómo asegurar lo que es específicamente comboniano en lo que estamos haciendo? El Capítulo nos recuerda: Sentimos la necesidad de recuperar el sentido de pertenencia. La alegría y la belleza de ser verdadero ‘cenáculo de apóstoles’, comunidad de relaciones profundamente humanas. Estamos llamados a valorar, ante todo, la interculturalidad, la hospitalidad y la ‘convivencia de las diferencias’, convencidos de que el mundo tiene una necesidad inmensa de este testimonio (DC 2015, 33).

El pequeño pueblo de Limone su Garda, donde nació San Daniel, y la ciudad de Jartum, donde murió, nos recuerden a todos que Dios puede hacer maravillas cuando lo dejamos actuar en nosotros, como ha hecho nuestro Fundador. ¡Buena fiesta a todos!
Cordialmente,
EL CONSEJO GENERAL MCCJ