Laicos Misioneros Combonianos

Animación Misionera en El Salvador

LMC Centro AmericaLa comunidad de LMC Provincia de Centro América, deberíamos estar presentes en Guatemala, El Salvador y Costa Rica, pues en estos tres países hay presencia Comboniana.

Actualmente estamos solo en  Guatemala.  En el Encuentro Americano de México  2016,  los guatemaltecos  nos comprometimos a trabajar para tener presencia en El Salvador y en Costa Rica, y ser realmente Provincia de Centro América, el pasado diciembre de 2016, hicimos nuestra primer experiencia de animación misionera en El Salvador.

Invitados por  el MCCJ, Padre  Máximo Huamán;  el 10 y 11 de diciembre pasado,  Hno. Humberto Rua,  Mireya Soto,  Miriam Herrador, y Lily Portillo, viajamos de Guatemala hacia El Salvador,  (fueron casi 7 horas de viaje en autobús).     Él muy generosamente había reunido a un grupo de personas interesadas en conocer esta parte de la familia comboniana.  Hubo respuestas muy positivas, varias personas se interesaron.  Y este año 2017, van a iniciar su formación comboniana, con el apoyo de P. Máximo y el nuestro.

Definitivamente, estamos seguros que Dios desea que el carisma y la identidad misionera desde la espiritualidad de San Daniel Comboni, llegue a más personas.  Nosotros, por Su gracia, somos  sencillos instrumentos suyos.

¡¡¡Bendito sea Dios!!!

No contentarse con lo mínimo

Comentario a Mt 5, 17-37 (6º Domingo ordinario, 12 de febrero de 2017)

Seguimos leyendo el capítulo 5º de Mateo, en el que se nos va explicando el perfil del discípulo de Jesús. Esta vez se nos habla de la relación del discípulo con la Ley, dando un principio general y tres ejemplos concretos. Veamos:

1) Un llamado a “ser mejores”
El principio general se podría enunciar de esta manera: “No se contenten con lo mínimo; al contrario, busquen siempre lo mejor”. Jesús dice: “Si no son mejores que los maestros de la Ley y los fariseos, no entrarán en el reino de los cielos”. A veces se oye decir: Yo no soy tan malo, no mato, no robo, procuro no hacer daño a nadie… Eso está bien, pero no basta para ser discípulo de Jesús. El Maestro de Galilea quiere que aspiremos a un más alto grado de vida moral. No se trata de contentarnos con no hacer el mal, sino de aspirar a hacer el mayor bien posible, incluso, a “ser perfectos como mi Padre celestial es perfecto”. Y no olvidemos que la perfección consiste en el amor. Jesús no quiere que vivamos “a la defensiva”, procurando hacer el menos mal posible, sino “a la ofensiva”, tratando de ser “lo mejor posible”.

2) Tres ejemplos
Para explicar el principio anterior, Jesús pone cinco ejemplos, de los que hoy leemos tres:

-No se trata sólo de “no matar”, sino de vivir con los demás relaciones de respeto profundo, sin lo cual hasta los actos de culto quedan falsificados. Hoy diríamos: no se trata de evitar la guerra o los conflictos, sino de tomar a los otros en serio, reconocerles sus derechos y construir un mundo mejor para todos.

-No se trata de no cometer adulterio, sino de establecer entre varón y mujer unas relaciones nuevas de dignidad, respeto y fidelidad, que superen la “cosificación” del otro o de la otra; relaciones que van más allá de las apariencias y tienen su raíz en el corazón, es decir, en lo profundo de la persona. Las relaciones varón-mujer están pasando por un período de grandes cambios y todos tenemos que esforzarnos por encontrar un nuevo equilibrio social. En esa tarea me parece que las palabras de Jesús son muy iluminadoras.

-No se trata de no jurar en falso, sino de ser sinceros y honestos en nuestra comunicación con los demás. “Que su palabra sea sí, cuando es sí, y n, cuando es no”. No se trata de no mentir, sino de ser siempre veraces y auténticos. Una sociedad (o una familia) montada sobre la mentira pronto se convierte en un “infierno”; sin embargo, donde reina la verdad, se establecen relaciones constructivas en la familia, en el lugar de trabajo, en la sociedad en general.

¡Cuánta sabiduría hay en estas palabras de Jesús! ¡Qué orgullosos podemos estar de nuestro “Maestro de Galilea”! ¡Qué suerte ser discípulos de un tal Maestro!

Ánimo, dejémonos iluminar por sus palabras sabias.

P. Antonio Villarino
Bogotá

Sal y luz

Comentario a Mt 5, 13-16 (5º Domingo ordinario, 5 de febrero de 2017)

Seguimos leyendo el “sermón del monte” que nos transmite Mateo en el capítulo 5º de su evangelio.
Jesús compara al discípulo con la sal, cuyas funciones (según el Antiguo Testamento) son: dar sabor, conservar, purificar, consagrar. De la misma manera, el discípulo, cuando es auténtico, ayuda a dar gusto a la vida; a conservar los valores de la familia o de la sociedad en que vive; a purificar el mal que existe, combatiendo, por ejemplo, la corrupción; y ayuda a consagrar el mundo a Dios, como la sal consagraba las ofrendas ofrecidas a Dios en el antiguo templo. Pero, ¡ojo!, la sal puede corromperse y perder su sabor y su utilidad.

¿Cuándo perdemos el sabor?
El P. Ermes Ronchi, que ha predicado los ejercicios espirituales al Papa y a la Curia romana, se preguntaba cuándo perdemos el sabor de la sal y nos volvemos inútiles. Les resumo su respuesta. Perdemos el sabor:

1. Cuando atraigo la atención sobre mí mismo y no sobre Dios, como hacían los discípulos cuando discutían sobre quien sería el más importante (Mc 9,33).

2. Cuando no sé querer bien a las personas y no transmito amor, siendo como un bronce que resuena o sal insípida (1Cor 13, 1).

3. Cuando no comunico esperanza ni libertad. “El mal está a tu puerta –dice Dios a Caín- pero tú puedes dominarlo” (Gn 4,7).

4. Cuando no crezco en humanidad. “No de como habla de Dios, sino de como habla de las cosas de la vida, sé si una persona ha estado con Dios” (Simone Weil).

5. Cuando me parezco demasiado en mi manera de actuar al “mundo”. “Entre ustedes no sea así”, dice Jesús.

¿Cómo ser luz?

El mismo predicador recuerda que Jesús no dice “deben ser luz”, sino “ustedes son luz”, “resplandezca su luz en las buenas obras”; y afirma: “Cuando sigues como única regla de vida el amor, entonces eres luz y sal para quien te encuentra… Allí donde hay caridad y amor abunda la sal que da buen sabor a la vida”.
Para ser luz, dice el P. Ronchi, hay tres vías:

Primera: Compartir el pan. “Isaías sugiere una primera vía para que la lámpara ilumine la casa y la sal no pierda su sabor: comparte el pan, acoge en tu casa al extranjero, viste al desnudo, no apartes los ojos de tu gente, entonces tu luz surgirá como la aurora, tu herida sanará” (Cfr Is 57, 7-8).

Segunda: “saber” a Cristo. “La segunda vía la indica San Pablo: “Nunca me he preciado de conocer otra cosa sino a Jesucristo y a éste crucificado” (1Cor 2,2). “Saber” es mucho más que conocer, es tener el sabor de Cristo. Y esto sucede cuando su Palabra y su amor pasan a formar parte de mí mismo y empiezo a sentir, pensar, actuar como él.

Tercera: La comunidad. Jesús no dice “tú” eres luz, sino “ustedes” son luz. “Nuestra luz –dice el P. Ronchi- vive de comunión, de encuentro, de saber compartir”.

Si vivimos esos valores, sin duda, seremos luz que se difunde en todos los que nos rodean y sal que da sabor a la vida, nuestra y de los demás.

Todo esto lo vivimos, no como cosa adquirida, sino como discípulos que aprendemos cada día, leyendo la Palabra, orando y reflejando en nuestra vida el amor que Jesús no regala continuamente.

P. Antonio Villarino
Bogotá

¡Ánimo, humildes del mundo!” (El sermón del monte)

Un comentario a Mt 5, 1-12 (4º Domingo ordinario, 29 de enero del 20179

Leemos hoy el texto conocido como “las bienaventuranzas” en el evangelio de Mateo. Se dice que el padre de la India moderna, Mohatma Ghandi, mostró una gran admiración por este texto de extraordinaria belleza, aunque los cristianos no siempre lo entendemos bien. En este breve comentario tampoco yo puedo dar muchas explicaciones, pero voy a intentar dar algunas claves que quizá ayuden a algunos:

1) La gente a la que se dirige Jesús.
Ante de reproducir estas palabras que conocemos como “las bienaventuranzas”, Mateo nos describe el tipo de gente que seguía a Jesús por los pueblos y caminos de Galilea: “Le trajeron todos los que se sentían mal, aquejados de enfermedades y sufrimientos diversos, endemoniados, lunáticos y paralíticos…”.
A Jesús acudían multitudes de personas que se sentían pobres y abandonadas, llenas de problemas, necesitadas de sanación, consuelo y esperanza. ¿Piensan que eso sucedía solo en tiempos de Jesús? Yo sigo viendo a miles y miles de personas que acuden hoy a los santuarios o a muchos otros lugares en busca de sostén físico y espiritual. ¿Nos contamos también nosotros entre los miembros de esas multitudes necesitadas de sanación, ánimo y consuelo? Yo creo que sí. Cuando nos quitamos una cierta máscara de orgullo, en el fondo de nosotros mismos muchas veces nos sentimos pobres y desanimados.

2) Un mensaje de parte de Dios
“Al ver a la gente –sigue Mateo– Jesús subió al monte, se sentó y se le acercaron sus discípulos. Entonces comenzó a enseñarles”.
Como sabemos “subir al monte” significa “ponerse en contacto con Dios” y “sentarse” significa “ocupar la cátedra”, enseñar con autoridad, la autoridad que viene de una sabiduría adquirida en la relación con Dios (oración), una sabiduría que va más allá de la rutina y de los eslóganes al uso, una sabiduría que ve las cosas con más profundidad y verdad, una sabiduría nueva que ilumina en profundidad nuestra vida.

Participar en la Eucaristía dominical, leer y meditar la Palabra, escuchar al Espíritu que nos habla en nuestro propio corazón o a través de alguna persona nos ayuda a ir más allá de una sabiduría “rastrera”, empequeñecida, de bajos vuelos. Con Jesús vemos las cosas mejor, con una mirada más amplia y más profunda.

1.- El mensaje es: “ánimo, adelante, no se desanimen”
Como sabemos, el evangelio de Mateo escribió en griego, aunque refiriéndose frecuentemente a expresiones probablemente dichas en arameo o leídas en el hebreo de la Biblia. Ahora nosotros lo leemos en nuestra propia lengua, pero cuando se traduce de una lengua a otra no siempre es fácil dar la idea exacta del original. En este caso, algunas biblias usan la expresión “bienaventurados”; otras prefieren la palabra “dichosos”; algunas escriben “felices”. A mí, personalmente, me gusta la que usa Richard, un biblista que trabajó en Centroamérica hace algunos años. Él traduce: “Arriba, adelante”. Es decir, “ánimo, no tengan miedo, levántense, pónganse en pie, renueven su esperanza”.

De hecho, muchas veces Jesús se dirige a los enfermos o a los pecadores con expresiones similares: “levántate”, “ánimo, tu fe te ha salvado”, “nadie te ha condenado… vete y no peques más”. Y ese es el mensaje para los que alguna vez, a pesar de actuar honesta y sinceramente, se sienten disminuidos, humillados, perseguidos, cansados y con ganas de “arrojar la toalla”. Jesús les dice: ánimo, no se cansen, confíen en Dios, el bien va a triunfar sobre el mal, la verdad sobre la mentira, la humildad sobre el orgullo, la honestidad sobre la corrupción. No se desanimen, sigan confiando, que el Reino de Dios está en ustedes.

Si escuchamos este mensaje, nuestra vida adquiere unos tonos de confianza y esperanza, que nos hace dichosos, bienaventurados, afortunados. Seguir a Jesús es verdaderamente una gran fortuna. Que nadie nos robe esta alegría, que nadie apague en nosotros esta esperanza.

P. Antonio Villarino
Bogotá

El Maestro de Galilea

Un comentario a Mt 4, 12-23 (III Domingo ordinario, 22 de enero del 2017)

Cuando uno visita Jesús 14Galilea, en el Norte de Israel, los guías turísticos le presentan lo que parece haber sido Cafarnaúm, una pequeña ciudad en las cercanías del Lago de Genesaret. Entre los restos de la época le muestran también los de una casa que podría haber sido la casa de Pedro, el pescador. Allí estableció Jesús su “centro de operaciones” por algún tiempo. El pasaje del capítulo cuarto de Mateo que cuenta los comienzos de esta actividad es lo que leemos hoy en la liturgia. Y en esa narración yo encuentro los siguientes elementos:

1.- Retirada a la periferia
Jesús era, sin duda, muy cercano a Juan Bautista, el gran profeta reformador, bastante popular en las orillas del río Jordán en Judea. Pero Juan Bautista fue apresado por Herodes, que más tarde lo asesinaría vilmente. Mateo nos dice que, ante ese hecho, Jesús decidió, no sólo retirarse a Galilea, región periférica del país, sino también pasar de Nazaret a Cafarnaúm, que era una ciudad comercial y cosmopolita, donde convivían judíos y seguidores de otras religiones. Galilea, de hecho, era una región que desde Jerusalén aparecía como “tierra de paganos”, cuyo pueblo “caminaba en tinieblas”. Allí fue Jesús, por lo que Mateo, citando a los profetas, dice que aquella tierra “vio una gran luz”. No es la primera vez que las gentes de la periferia, los más marginados, son más vivos que los del centro. Frecuentemente, las novedades empiezan por los menos acomodados, porque cuando uno está muy acomodado no quiere cambios. Jesús no empezó por Jerusalén, centro del mundo judío, sino por el extremo más pobre y despreciado del país. ¡Ojo con dejarse acomodar o creer que ya los sabemos todo! Podemos perdernos lo mejor. Dios siempre tiene algo nuevo para la humanidad. Lo mejor está por venir.

2.- Un mensaje: aprovechen la oportunidad de cambio
El mensaje que Jesús lleva a los habitantes de aquellas tierras supone que todos estaban descontentos con las cosas como estaban; nadie estaba contento con las injusticias contra los campesinos, con la corrupción en todas las esferas de gobierno, con una religiosidad ritualista y falsa… Ante ese descontento, seguramente compartido por la mayoría de gente honrada, Jesús se presenta con un mensaje que suena más o menos así: ¿Por qué no cambian? Dios quiere “reinar” aquí, es decir, quiere llenar nuestra vida de su amor. ¿Por qué no aprovechan la oportunidad? También nosotros criticamos mucho de lo que pasa en nuestra sociedad, pero ¿por qué no cambiamos?

3.- Un “grupo de amigos” y la Misión
Jesús Empieza a reunir algunos que le escuchan con gusto, sintonizan con lo que dice y quieren colaborar en la causa: Simón, Andrés, Santiago y Juan fueron los primeros; después vendrían otros. Son gente del común, pescadores de la zona, que se le unen con entusiasmo para “ser pescadores de hombres”, es decir, para crear una red de personas que acojan el mensaje del Maestro y sean las piedras angulares de una nueva manera de ser humanos, una nueva comunidad sin dominadores ni dominados, soñadores de una nueva humanidad.
Con ellos Jesús recorre las aldeas y ciudades, las sinagogas y los caminos, proclamando esta “buena nueva” y transmitiendo el poder sanador del amor de Dios.
Así comienza la gran aventura misionera de Jesús y sus amigos. Todo el año que queda nos irá presentando su peregrinación por Galilea y, más tarde, por Judea, hasta llegar a Jerusalén. ¡Una aventura fascinante! Sigámosla con atención.

P. Antonio Villarino
Bogotà