Laicos Misioneros Combonianos

La pertinencia de la enseñanza social para nuestra sociedad

Ghana MeetingEl 11 de julio, celebramos nuestra reunión formativa en Abor. Pierre Ngayo, escolástico comboniano que está haciendo una experiencia pastoral en IMFH compartió con nosotros en el tema: el carisma comboniano y la Doctrina Social de la Iglesia.
Al comienzo de la reunión, el Rev. P. José Rabbiosi dio la bienvenida a todo el mundo y deseó al grupo que pueda crecer y ser bien comprometidos.
El escolástico comenzó mencionando la base de la enseñanza social de la Iglesia que es teológica, la cual consiste en responder a la llamada de Jesús en Mateo 25 sobre el juicio final y la segunda es social, la proximidad de la Iglesia a la vida cotidiana de la sociedad. Más tarde continuó con la presentación del tema en tres partes.
La primera parte es la relación entre la enseñanza social y la Palabra de Dios. En Lc 4, 16-21 y Is 61, 1-2 las escrituras hablan de traer buenas nuevas a los pobres, a los presos libertad, vendar los corazones rotos, dar vista a los ciegos y proclamar el año de la misericordia de Dios… La enseñanza social encuentra aquí un fundamento bíblico.
El segundo aspecto que desarrolló fue la relevancia de la enseñanza social para la Iglesia en África. ¿Cuál es el papel de los cristianos en nuestra sociedad? Problemas de corrupción, derechos humanos, la pobreza, la migración rural y urbana, los atentados contra la dignidad humana en todo nuestro continente. ¿Por qué es que la mayoría de nuestros países, que están poblados por cristianos en su mayoría están experimentando este tipo de cosas, como un muy alto índice de corrupción? Se celebraron dos sínodos para reflexionar sobre los retos a los que la Iglesia se enfrenta en nuestro continente. El primero de ellos tuvo lugar en 1994 durante un período por el cual había una inestabilidad socio política en toda África. La conclusión de la publicación del mensaje sinodal Ecclesia in Africa. El segundo sínodo celebrado en 2009 y su conclusión fue publicado en Africae munus. La esperanza de la Iglesia es que nosotros, los cristianos, en su mayoría fieles laicos deben hacer de nuestra sociedad un lugar mejor para vivir: “Vosotros sois la sal de la tierra, la luz del mundo”.
El tercer aspecto es la JPIC y el carisma comboniano. Comboni vino a África, donde la esclavitud estaba pasando, una realidad que le hizo sensible y cercano a los africanos. Los aspectos de Justicia, Dignidad Humana son tan necesarios y Comboni se dedicó totalmente a ellos. El escolástico nos sugirió que el aspecto de JPIC podría estar bien desarrollado por los laicos misioneros combonianos en la provincia de Togo-Ghana-Benín. Luego agregó algunos consejos para nosotros como el que estudiemos la doctrina social de la Iglesia a través de la lectura del Magisterio, especialmente las encíclicas y exhortaciones apostólicas que tratan el tema, por ejemplo Populorum progressio, Rerum novarum, … Africae munus,… El segundo es tomar tiempo para estudiar la Palabra de Dios. El tercero es ser sensible a los necesitados y vulnerables y el cuarto es el desarrollo de actividades de recaudación de fondos. En conclusión, nos dejó tres preguntas para nuestra meditación:

  1. ¿Cómo puede nuestro encuentro con la Palabra de Dios ayudarnos a cambiar nuestra sociedad?
  2. ¿Por qué pensamos que la Doctrina Social de la Iglesia es relevante para nuestra realidad como cristianos africanos?
  3. ¿Cuál es nuestra experiencia en el campo de JPIC y cuáles son los retos para desarrollar en nuestro país?

Esta presentación nos ayudó a clarificar el tipo de servicios que podemos prestar desde la administración de IMFH (En la Casa de Mi Padre). Quedamos en encontrarnos el día 8 de agosto y terminamos con la oración conclusiva, seguido de la comida comunitaria.
Justin Nougnui, coordinador.

La misión de los Doce y la nuestra

Un comentario a Mc 6, 7-13 (Domingo XV T.O: 12 de julio del 2015

DSC02555Después de ser rechazado por los habitantes de Nazaret Jesús, según Marcos, inicia una nueva etapa de su misión, involucrando a los Doce, semilla de un nuevo pueblo que acoge el Reino de Dios y lo hace germinar en pueblos y ciudades. En el texto de Marcos que leemos este domingo hay muchas claves y puntos de meditación para nuestra vida de discípulos misioneros. Yo me detengo brevemente en cuatro puntos:

1) Llamó a los Doce y comenzó a enviarlos
La misión no es fruto de una iniciativa personal, sino de una llamada. En el camino del discipulado misionero hay momentos en los que parece que somos nosotros quienes tomamos la iniciativa y queremos difundir en el mundo nuestro proyecto de humanidad, nuestra ideología, nuestra manera de ver las cosas. Pero el discipulado verdadero sólo empieza de verdad cuando, superada la etapa del protagonismo personal, nos damos cuenta que es el Señor el que nos llama y nos envía.
Ya Moisés y otros grandes profetas experimentaron como la misión fracasa estrepitosamente cuando se asume como un modo de auto-realizare o de ser alguien importante en la sociedad, mientras se vuelve fecunda cuando se asume como respuesta a una llamada.
Y los artistas cuentan algo parecido. Los poetas, por ejemplo, dicen que no son ellos que buscan las palabras, sino que las palabras les buscan a ellos, es decir, que una poesía alcanza una especial fuerza expresiva cuando de alguna manera “se impone” al poeta que, a lo mejor ha trabajado por horas sin que su esfuerzo llegara a nada concreto. Igualmente, en el discipulado misionero, se requiere un momento de gracia inesperada, una toma de conciencia de haber sido llamado/a gratuitamente, un darse cuenta que la misión recibida supera nuestro auto-control, nuestra auto-realización, nuestras perspectivas ideológicas o de protagonismo… para ser la misión de Aquel que nos llamó y non envió. Sólo entonces la misión se hace fecunda, incluso cuando ello supone aparente fracaso o cruz.

LOs Angeles (centro)2) De dos en dos
Al enviar a sus discípulos “de dos en dos”, Jesús sigue la práctica judía de enviar los mensajeros en parejas: el portavoz debería tener a su lado a un compañero como ulterior confirmación de la autenticidad del mensaje. Al hacer la misión de dos en dos, los discípulos se ayudan mutuamente en el testimonio, dando credibilidad al mensaje de un Reino de fraternidad.
Además, la misión “de dos en dos” supera la experiencia individual, subjetiva, para hacerse propuesta social, compartida. Ciertamente, Jesús hace muchas horas de oración en solitario, pero su misión se desarrolla siempre en público, en plazas y sinagogas, casas, caminos, pueblos y ciudades. La misión no es un asunto privado, no es una iluminación individual; es un asunto público, comunitario, compartido. No es que la misión en común sea más fácil que la misión individual, pero es más auténtica, más fiable.

3) Entrar en las casas
En la práctica misionera de Jesús no hay lugares reservados a la misión: entra en las sinagogas, habla en la calle, junto al mar, en casas de familia… en todas partes. La misión no excluye el templo, pero tampoco permanece atada a él. Es evidente que la misión de la Iglesia hoy, sin dejar las parroquias, debe ir mucho más allá: salir al encuentro de las personas allí donde se encuentran y viven, con sus alegrías, luchas y preocupaciones.

4) Anunciar la cercanía del Reino
Cercanía: esa es una palabra clave en la experiencia de Jesús y de sus discípulos. Jesús anuncia sin descanso, con palabras y gestos, que Dios es cercano a las personas y por ello realiza gestos de sanación, de liberación, de perdón, de amor que hacen que las personas se pongan en pie y caminen. Ese es el poder de Jesús, el poder que comparte con sus discípulos misioneros, el poder de hacer que las personas se levanten y caminen como hijos e hijas.
P. Antonio Villarino
Roma

Contrastes

Desde que llegué a Etiopía todavía me sorprende cuan lleno de contrastes está este lugar… En los últimos días he tenido dos experiencias significativas en este sentido. El domingo, fui invitada por mi amiga para la graduación de jardín de infancia de su hijo. ¡Ellos hacen una gran fiesta y se ve casi como una graduación de la universidad! Los niños presentan lo que han aprendido (en su mayoría en Inglés – ya sea una canción o cómo contar, o el alfabeto …), a continuación, vestidos con ropa especial, recibieron un certificado de finalización de jardín de infancia. En general, para mí fue muy divertido, sobre todo viendo la seriedad con que la gente lo trata 😉

Y la noche de ayer me fui con los salesianos para la excursión nocturna. Consiste en reuniones en la calle con los niños que viven allí y que están pensando en unirse al proyecto y tratar de cambiar sus vidas, volver a su familia, a la escuela, a la sociedad. En Addis Abeba hay un enorme número de niños que viven en la calle, todos los días se encuentran a cada paso. Pero esta reunión en la noche, cuando las calles estaban más vacías de lo habitual, con los niños (¡algunos de ellos incluso de 7-8 años de edad!), la mayoría de los cuales llevaba e inhalaba pegamento (porque les permite no sentir hambre, frío, dolor, etc.), fue increíblemente sorprendente. Teniendo todavía recientes la imagen de los niños y niñas que hace dos días se graduaron en el jardín de infancia, que están estudiando, que tienen familia, que tienen una casa…

Magda Plekan

Dios anda entre los pucheros: Jesús carpintero, hijo, hermano, vecino

Comentario a Mc 6, 1-6 (Domingo XIV T.O: 25 de julio del 2015)

Conventual Teresa y JesusMarcos nos muestra a Jesús como un maestro peregrino, que, después de recorrer aldeas y pequeñas ciudades de Galilea, en las cercanías del Lago de Galilea, vuelve al pueblo donde creció, Nazaret, y donde, al parecer, en vez de acogerlo, como hicieron tantos vecinos de los alrededores, lo rechazaron. Marcos lo explica con la famosa frase de Jesús: “Ningún profeta es aceptado en su propio pueblo y en su propia casa” y concluye diciendo que Jesús se maravillaba de su incredulidad.
La experiencia de Jesús –ser rechazado por los suyos– es una experiencia bastante común, que a mi modo de ver refleja dos errores que todos cometemos con frecuencia:

1) Imaginarnos a Dios como alguien lejano de la vida cotidiana.
Ha pasado en todas las etapas de la historia y en todas las religiones: Muchos piensan que a Dios hay que buscarlo en lo extraordinario: un lugar maravilloso, una gran catedral, un santuario muy especial, un personaje con cualidades extraordinarias, más allá de las nubes… Como si Dios no tuviera nada que ver con lo que somos y vivimos e nuestra cotidianidad. Sin embargo Jesús muestra todo lo contrario: que Dios se hace uno de nosotros (Emanuel): nace como emigrante, trabaja como carpintero, va los sábados a la sinagoga, suda, bebe, come, hace amigos… Y en y todo eso se manifiesta como el Hijo amado del Padre.
La mejor manera que encuentro para explicar esta experiencia de Dios que hicieron los primeros discípulos de Jesús –y los que ahora siguen como discípulos- es la famosa frase de Santa Teresa de Ávila: “Dios también anda entre los pucheros”. Lo dicho: No busquemos a Dios en lo extraordinario, sino en lo ordinario de cada día: en el trabajo, en las relaciones familiares, en las amistades, en la lucha sincera por los derechos de los pobres, en el esfuerzo por la justicia y la honestidad, también en la oración sencilla y sincera (sin aspavientos ni pretensiones retóricas)… “entre los pucheros”.

2) Volvernos escépticos y duros de corazón, con los que viven con nosotros.
Dice un viejo dicho que no hay persona menos respetuosa en un templo que el sacristán: acostumbrado a moverse en un lugar sagrado, termina por perder el respeto… Nos puede pasar a nosotros con las personas que viven cerca de nosotros: miembros de nuestra familia o de nuestra comunidad, compañeros de trabajo, los catequistas o el párroco de mi parroquia… Viviendo cerca de estas personas, corremos el riesgo de ver sólo sus límites y defectos, ignorando quizá el mucho bien que hacen. Lejos de aprovecharnos de su cercanía para amarlos y aprender de ellos, terminamos por enredarnos en una visión hipercrítica y dura que nos imposibilita para descubrir el mensaje que Dios nos quiere transmitir a través de ellos, a pesar de sus límites y defectos… Dios no se nos presentará con el disfraz de una persona perfecta, sino con la realidad de las personas concretas que nos rodean.
Al escuchar el evangelio de hoy, pido al Señor para mí y para todos esta humildad que nos hace capaces de reconocer a Jesús en el humilde profeta de Nazaret y en tantas personas que hoy viven conmigo y me ayudan a descubrir la presencia divina en medio de la realidad que estoy viviendo, con sus oportunidades y problemas, con sus aciertos y fracasos.
Señor, no permitas que me vuelva arrogante o cínico como los habitantes de Nazaret. Que mi corazón esté siempre abierto a reconocer tu humilde presencia a mi alrededor, a pesar de mis propios límites y los de los demás.
P. Antonio Villarino
Roma

Dos vidas recuperadas

Comentario a Mc 5, 21-43 (XIII Domingo del T.O.: 28 de junio del 2015)

DSC00728Marcos sigue presentando a Jesús actuando en las dos orillas del lago de Galilea, con un mensaje claro de cercanía divina a los pobres y a los corazones “rotos”; un mensaje que se expresa, no sólo en palabras inspiradoras, sino también en gestos concretos que confirman las palabras y les dan concreción “física”; Jesús realiza lo que podemos llamar “signos mesiánicos”, es decir, acciones concretas que se convierten en manifestaciones de la presencia de Dios en medio de su pueblo, tanto entre los habitantes de Gerasa (en la “otra orilla”) como entre los de Cafarnaúm.

De “impuras” a hijas
En la lectura de hoy se nos cuenta la historia de dos mujeres (una niña de doce años y una adulta enferma el mismo número de años), que, siendo impuras (una cadáver y la otra perdiendo sangre) son tocadas por Jesús y recuperan, no sólo la vida, sino también su dignidad de hijas, capaces de levantarse (“a ti te lo digo, levántate”), de creer (“tu fe te ha salvado”) y de participar en el banquete de la vida (“denle de comer”).
A veces leemos estos episodios como si Jesús fuera un mago que, con poderes especiales, produce efectos mágicos… Ciertamente, yo no dudo de los poderes extraordinarios de Jesús. Pero creo que esa no es la perspectiva adecuada para entender lo que pasó en la rivera del lago de Galilea ni lo que sigue pasando hoy. La perspectiva adecuada es la del “signo mesiánico”, es decir, una acción, un gesto que nace de la confluencia de dos elementos fundamentales:

La extraordinaria capacidad de Jesús de amar y entrar en sintonía con las personas en su situación concreta, a pesar de estar condenadas por la tradición; su cercanía afectiva profunda, que, tomando muy en serio la realidad de cada persona, le transmite su propia experiencia de la cercanía amorosa del Padre. Como dice Benedicto XVI, sólo el amor salva. Cuando alguien se sabe amado, recobra su dignidad, es capaz de levantarse y de realizar una vida plena.

– La fe de personas sencillas, que, amenazadas por la enfermedad y la muerte, levantan sus corazones y sus esperanzas a Dios como único refugio… En mi vida misionera en África, Europa y América, he encontrado muchas personas que son como el papá de la niña moribunda o la mujer desesperada ante una enfermedad humillante, prolongada y esterilizante.
Ante una situación así, esas personas buscan una salida por cualquier parte: la medicina, la oración, el buen consejo… Cualquier cosa que ayude a recuperar la vida amenazada. Muchos les dicen que no hay nada que hacer, que se resignen; se burlan de su búsqueda, de su fe, de su no contentarse con lo peor. Sin embargo, esa búsqueda merece ser respetada y tomada muy en serio. Eso es lo que hace Jesús, que, desde una experiencia extraordinaria de comunión con el Padre de la Vida, se siente también en comunión con los hijos e hijas que pasan por momentos difíciles, que, marginados, dudan de su propia dignidad y de ser amados.

DSC00226Palabras y gestos
Todos los seres humanos, incluso los que se creen más seguros y prepotentes, somos creaturas débiles expuestas a enfermedades, sufrimientos, desprecios, peligros y, en definitiva, a la muerte, aunque algún “milagro” aleje la muerte de nosotros por algún tiempo, como sucedió a la hija de Jairo, la hemorroísa o Lázaro. Por eso no creo que el objetivo de los milagros de Jesús fuese el de dar a las personas un poco más de tiempo en una vida, de todos modos, mortal, sino una vida diferente, una vida con amor y dignidad, como hijos e hijas de un Padre amoroso, que se interesa por nosotros y toma en serio todo lo que nos pasa. Las dos mujeres, después de la acción de Jesús, podían decir en verdad: “Yo soy importante para Dios, yo soy importante para Jesucristo, yo soy importante en la comunidad de los amigos de Jesús. Yo no soy una enferma o una muerta. Soy HIJA”.
Ese es el mensaje central de Jesús. Para manifestarlo se sirve de palabras, pero también de signos “mesiánicos”, que, tal como aparecen en Marcos, tienen una doble condición:
-son concretos y prácticos, ligados a la vida de la gente; ayudan a las personas de manera “física”; resuelven un problema real de la vida.
-transcienden la materialidad, para transmitir algo que va más allá del gesto concreto en su estricta materialidad: no se reducen a una “ayuda material”, sin alma, desconectada del amor; comunican una confianza en la persona y la llevan a superarse a sí misma, a levantarse y ponerse ella misma a servir.
Por eso, tomando como modelo a Jesús, la misión cristiana camina siempre por ese doble raíl de la palabra y la acción, de la caridad y la fe, de lo material y lo espiritual. Ambas dimensiones son esenciales y se reclaman mutuamente: la palabra sin acción se hace mentirosa, la acción sin palabra pierde su sentido.
P. Antonio Villarino
Roma