Laicos Misioneros Combonianos

HABARI ZA KITELAKAPEL-poghishio-kwa?karam!

LMC Kitelakapel

Noticias de la comunidad LMC en Kitelakapel, West Pokot

Información general sobre nuestra zona de misión:

Kitelakapel pertenece a la parroquia de Kacheliba. Cuenta con 17 aldeas y 17 ancianos, con un jefe que trabaja estrechamente para velar por el bienestar de la comunidad.

El condado de West Pokot es uno de los 14 condados de la región del Valle del Rift. Está situado en el norte del Rift, en la frontera occidental de Kenia con Uganda. Limita con el condado de Turkana al norte y noreste, con el condado de Trans Nzoia al sur, y con los condados de Elgeyo Marakwet y Baringo al sureste y este, respectivamente. El condado se encuentra entre las longitudes 34° 47′ y 35° 49′ este y las latitudes 1° y 2° norte, y tiene una superficie aproximada de 9169,4 km2. El condado de West Pokot, cuya capital es Kapenguria, está habitado principalmente por la comunidad pokot y la comunidad minoritaria sengwer. Son personas religiosas, en su mayoría cristianas, pero también hay musulmanes. La cultura es rica y la acogemos con entusiasmo. El condado es conocido por su rico patrimonio cultural, la agricultura y la ganadería. El sector agrícola y ganadero es la columna vertebral de la economía del condado, ya que más del 80 % de la población se dedica a la agricultura y actividades relacionadas. El condado se caracteriza por una gran variedad de accidentes topográficos. En las partes norte y noreste se encuentran las llanuras secas, con una altitud inferior a 900 m sobre el nivel del mar. En la parte sureste se encuentran las colinas de Cherangani, con una altitud de 3370 m sobre el nivel del mar. Los paisajes asociados a esta gama de altitudes incluyen espectaculares acantilados de más de 700 m. Las zonas de gran altitud tienen un alto potencial agrícola, mientras que las de altitud media se encuentran entre 1500 y 2100 m sobre el nivel del mar y reciben pocas precipitaciones, además de ser predominantemente tierras de pastoreo. Las zonas de baja altitud incluyen Alale, Kacheliba, Kongelai y Kitelakapel.

Los pokot siempre han estado sólidamente arraigados en sus propias tradiciones y estilo de vida, por lo que solo recientemente han comenzado a valorar la educación escolar, y el nivel general de escolarización sigue siendo bajo. Las familias son principalmente polígamas, las niñas suelen casarse a una edad muy temprana, lo que significa, para las que van a la escuela, abandonar los estudios, como en el caso de los embarazos precoces, que también son bastante comunes.

Las familias están bastante fragmentadas, con casos de divorcios y separaciones, lo que tiene consecuencias inevitables en el comportamiento, los sentimientos y el bienestar de los niños. Entre los jóvenes y los adultos existe un problema generalizado de adicción al alcohol y las drogas, así como de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. La comunidad de Kitelakapel tiene un 90 % de personas muy pobres y un 10 % de clase media, compuesta principalmente por profesores y funcionarios del gobierno local y unos pocos agricultores dedicados al comercio.

El sector agrícola está creciendo y mejorando gracias a las lluvias favorables y constantes y a la fertilidad del suelo gracias a la aplicación de estiércol de vaca. En su mayoría, plantan maíz y hortalizas en amplias zonas valladas para evitar que los animales en régimen de pastoreo libre las destruyan, y se han introducido animales de cría selectiva en algunas explotaciones para aumentar la producción de leche y carne.

Gracias a la mejora del suelo y a las lluvias constantes, los miembros se dedican plenamente al cultivo de maíz a gran escala, que se utiliza para el consumo doméstico y comercial. Dado que la mayoría tiene mucha tierra, la necesidad de equipos como tractores, suelo fértil y buenas semillas ayudará a la comunidad a disponer de suficientes alimentos que puedan almacenarse y utilizarse en las estaciones secas y de sequía. Dado que el maíz es un cultivo alimenticio y comercial, algunos hogares lo utilizan para criar pollos y otros animales, lo que ha aumentado los ingresos y los alimentos como la carne, los huevos, etc. Gracias a la recuperación de las tierras secas e idóneas mediante el riego, que requiere la disponibilidad de agua bombeada del subsuelo, en las tierras abandonadas están creciendo cebollas, tomates y verduras.

Un nuevo proyecto: la ORGANIZACIÓN COMUNITARIA INTEGRADA PARA EL EMPODERAMIENTO COMUNITARIO DE KITELAKAPEL (KICE-CBO):

Se trata de una organización comunitaria que hemos creado recientemente en Kitelakapel como instrumento para empoderar a nuestra comunidad y a los hogares familiares. 175 miembros se han inscrito oficialmente y se han unido a la organización comunitaria, y seguimos recibiendo más solicitudes de personas que desean unirse al grupo. Ahora estamos totalmente registrados y certificados por el gobierno, y nos encontramos en la fase de poner en marcha una serie de actividades generadoras de ingresos, como la apicultura, la artesanía, la restauración, la avicultura, etc. También es una cooperativa de ahorro y crédito, por lo que los ingresos se entregarán a los miembros en forma de préstamos, así como intereses por sus ahorros. Esperamos que esto permita a hombres y mujeres, especialmente a aquellos que no tienen ninguna otra fuente de ingresos, participar en actividades económicas que les permitan ser independientes y mantenerse alejados de las adicciones y la violencia. A la gente le encantan los grupos de unidad y autoayuda, a través de los cuales pueden obtener oportunidades, ahorrar dinero, comerciar y participar en actividades socioeconómicas.

Miembros de KICE-CBO durante la junta general anual «Era un ambiente lleno de alegría, gran unidad, sonrisas para la foto y una buena sensación de pertenencia a una organización comunitaria certificada en uno de los pueblos más pobres y abandonados».

El laico misionero comboniano Pius Oyoma muestra el certificado de registro y constitución a los miembros de THE KITELAKAPEL INTEGRATED COMMUNITY EMPOWERMENT-CBO.

Como coordinador de la comunidad internacional de Kitelakapel, miembro del comité de desarrollo parroquial y tesorero de CLMK, con mi profesión de administrador de empresas y contable y mis habilidades en gestión de proyectos, compartir mis habilidades para unir y empoderar a las personas me da satisfacción a través de una influencia positiva e impactante en la población local que necesita mi trabajo. Esto ayudó al grupo a ser certificado y reconocido por el gobierno y la comunidad. La Iglesia católica universal fomenta la unidad y el desarrollo a través de JPIC, CARITAS, el consejo parroquial, el comité de desarrollo y otras ONG.

Los miembros de la junta directiva y los líderes de la KICE CBO, de izquierda a derecha, son la tesorera Christable Cheyech, el vicepresidente Musa Napa, la vicepresidenta Ann Barasa, el secretario Samson Changorok y la presidenta Paulina Titika.

Reunión de la Asamblea General Anual de la KICE-CBO

Otros efectos positivos de la creación de la KICE-CBO:

En mi encuentro durante el primer año, la mayoría de los hombres nunca querían ir a la iglesia, solo se podían encontrar dos, pero después de la campaña ENVÍA A LOS HOMBRES A LA IGLESIA a través de CMA y KICE-CBO, hoy celebramos que más de 30 hombres asisten a la iglesia y están entusiasmados por integrarse con las mujeres para trabajar por un objetivo común.

La CWA y la CMA se visitan mutuamente y apoyan a quienes tienen necesidades graves con contribuciones económicas y oraciones.

La integración y el empoderamiento de la CMA, la CWA, los JÓVENES y los no católicos para construir una comunidad sólida supone un cambio radical para Kitelakapel, ya que antes la gente no estaba unida, sino muy separada entre sí.

Pius Oyoma, LMC Kitelakapel (Kenia)

Todo es gracia, todo es don.

Monica
Monica

Todo ha sido un REGALO de DIOS. Un super regalo inmerecido, infinitamente agradecida. Desbordo de gozo ante los detalles, la ternura, las caricias y abrazos del Señor durante estos días a través de las personas y situaciones….el Señor nos cuida día a día con tanta delicadeza….y esta certeza, que a veces se nubla en el día a día del stress madrileño, se ha hecho patente y explícita   en cada minuto de mi recorrido misionero en Kenia: (pasando por Nairobi) en West Pokot, Kitelakapel, comunidad de laicos misioneros combonianos que me han acogido tan alucinantemente bien, y en cada una de las personas Pokot de la parroquia,  de los colegios, del pueblo o aldea….todo era como estar en el cielo, “I am in Heaven” les decía a los misioneros. Un privilegio del que me siento indigna, pero que he agradecido infinito y conscientemente día a día.

En las pequeñas dificultades siempre tenía la ayuda de mi Angel de la guarda, que me hacía descubrir que “no hay mal que por bien no venga”. Mas de una vez mi Angel custodio se manifestó en Belinda, una joven laica misionera keniata de Nairobi, que me acompañó en todo momento, siempre atenta y dispuesta, también en Pius con su alegría y espíritu de servicio y  en Linda con su buen hacer organizador y su energía. Todos con un ferviente espíritu misionero enraizado en su profunda fe en Dios. Y no olvidamos a father Justus….las casualidades no existen… providencia divina 100%.

¡Los agricultores y ganaderos Pokot tan trabajadores, sobre todo mujeres que sacan adelante a sus familias de 10 hijos o más! Desde tan jovencitas… tanta ternura y alegría… y se sienten tan afortunadas….

En fin…hay tanta gente allí que me ha hecho ver a Dios cara a cara… que me quiero volver ya mismo.

Agradeciendo y contemplando entusiasmada las maravillas de Su Creación: lluvia que regaba los campos y los hacia hermosos, aunque a veces dificultara nuestro movimiento, la naturaleza con todos sus seres vivos: animales de todo tipo y condición que convivían con las personas… y ¡qué personas tan espléndidas!! Sigo emocionada con el recuerdo de las señoras de la CWA de la parroquia o vecinas y sus bebes, de los hombres transportando en piki piki (moto) lo que nosotros llevaríamos en un camión (inimaginable), los niños bailando, cantando, jugando y aprendiendo tantas cosas… y sus “claps” tan creativos… (aplausos elaborados y dedicados) … Alegría desbordante…

TODO ES GRACIA TODO ES DON-REGALO DE DIOS

Monica

Comunidades celebran 40 años del martirio del Padre Ezequiel Ramin y reafirman su compromiso con la justicia y la fe

LMC Brasil

Este domingo (20), la Comunidad Padre Ezequiel Ramin celebró un hito histórico y simbólico: el 40.º aniversario del martirio del misionero comboniano Ezequiel Ramin y el 40.º aniversario de la existencia de la comunidad que lleva su nombre, en el municipio de Mirante da Serra (RO). El evento reunió a unas 300 personas, entre ellas representantes de las comunidades vecinas y del Asentamiento Padre Ezequiel, que también celebra 25 años de su fundación.

La celebración formó parte de la X Peregrinación del Padre Ezequiel Ramin, que se realizará el 27 de julio en la Comunidad Padre Ezequiel Ramin en Rondolândia, Mato Grosso. La Peregrinación busca mantener viva la memoria del joven misionero, quien dedicó su vida a defender a los pobres, a los trabajadores rurales y a los pueblos indígenas de la Amazonía.

Uno de los momentos más emotivos de la celebración fue la presencia y el testimonio de Fabiano Ramin, hermano menor del Padre Ezequiel, quien vino desde Italia especialmente para participar en el evento conmemorativo del 40.º aniversario del martirio y la fundación de la comunidad. En su discurso, marcado por una emoción contenida y una profunda gratitud, Fabiano enfatizó la fuerza del recuerdo que permanece vivo entre las personas a quienes Ezequiel eligió servir con su vida.

Tengo ganas de llorar, pero no lo haré. A las personas mayores les dan ganas de llorar cuando están muy sensibles. Así que estoy en esa situación. Soy el menor de la familia Ramin y les estoy muy agradecido por esta celebración, por esta ocasión que conmemora no solo el asesinato del Padre Ezequiel, sino también el nacimiento de la comunidad, el bautismo de un pueblo que sigue luchando”.

Enfatizó que la celebración no es solo un recuerdo del pasado, sino un acto de esperanza y continuidad. La misión cristiana, como escribió Ezequiel, es proclamación y denuncia. Denunciar la injusticia es parte de la fe. Y ustedes continúan esta misión».

La presencia de misioneros combonianos en Mirante da Serra durante la Semana Misionera reafirmó la continuidad del carisma y la misión del Padre Ezequiel Ramin, también misionero comboniano. Participaron en actividades pastorales, visitas domiciliarias y momentos de escucha y oración con las familias de la Parroquia Nuestra Señora de los Migrantes, Diócesis de Ji-Paraná.

La presencia misionera refuerza la dimensión internacional y liberadora de la Iglesia en la Amazonía: una Iglesia que camina con la gente, escuchando su dolor y sus esperanzas. Al visitar hogares, los Misioneros Combonianos fortalecieron los lazos comunitarios y también revivieron el espíritu misionero de Ezequiel: una fe que denuncia la injusticia y proclama la esperanza.


La celebración continuó con un almuerzo comunitario, escuchando a los residentes, una actuación del payaso Liro y cerrando con un bingo comunitario.

Uno de los momentos más simbólicos fue la representación mística de jóvenes de la comunidad, que retrató la lucha por la tierra y denunció las estructuras que llevaron al martirio del Padre Ezequiel: «Lo asesinaron porque defendía a los sin tierra, a los ocupantes ilegales, a los indígenas. Porque creía en una sociedad justa».

LMC Brasil

Fuente y articulo completo: https://iper-amazonia.com.br/noticias/comunidade-celebra-40-anos-do-martirio-de-padre-ezequiel-ramin-e-reafirma-compromisso-com-justica-e-fe/

Jornada misionera en Guatemala

LMC Guatemala

De manera que ni el que siembra ni el que riega son nada, sino que Dios lo es todo, pues él es quien hace crecer lo sembrado” (1 Corintios 3:7)

El pasado 5 de julio tuvimos la oportunidad de llevar a cabo una jornada misionera en la comunidad de León El Manzanillo, una experiencia enriquecedora tanto para nosotros como para los habitantes del lugar. Durante la mañana nos dedicamos a visitar a los miembros de la comunidad en sus casas, acercándonos a ellos con el propósito de informarles acerca de las iniciativas que habíamos planeado para ese día. Asimismo, aprovechamos cada conversación para presentarnos como grupo misionero y extenderles una invitación especial para participar en la celebración mensual de la Eucaristía, que se realiza el segundo domingo de cada mes.

Por la tarde, compartimos con los asistentes una breve reflexión acerca del Sagrado Corazón de Jesús, buscando difundir su mensaje de amor y misericordia. La jornada culminó con un taller práctico enfocado en el cuidado del medio ambiente, durante el cual enseñamos cómo elaborar canastas utilizando papel periódico reciclado, fomentando así la creatividad y la conciencia ecológica.

Como ya mencionamos, uno de los objetivos de la labor misionera en el Manzanillo es que los habitantes participen de la Eucaristía y tras sembrar la semilla y continuar regándola, es Dios quien se encargará de su crecimiento en los corazones.  El domingo 13 algunos de nuestros miembros acompañaron a la comunidad en la Eucaristía y notaron que asistieron más personas, lo cual nos causa una gran alegría pues en la Eucaristía está el centro de nuestra fe.

Convivencia 20 de julio

El domingo 20 de julio además de compartir como comunidad y hacer revisión de nuestra labor misionera, recibimos los siguientes temas de formación:

  1. El primer anuncio y el papel misionero

Como misioneros, debemos recordar que nuestra labor no se centra en preocuparnos por los resultados, pues los triunfos o fracasos no se evalúan según parámetros humanos. Lo esencial es que al sembrar la semilla del amor de Dios, confiemos en que será el Señor quien se encargará de la cosecha. Dentro del contenido del anuncio del Kerigma, reflexionamos sobre la idea principal: Dios es un Padre amoroso que nos ama de manera personal e incondicional. Su amor no depende de que seamos buenos, sino de que Él es bueno. Sin embargo, este amor divino podemos no experimentarlo debido al pecado, del cual no podemos liberarnos por nuestras propias fuerzas. De igual manera, tampoco podemos vencer solos a nuestros principales enemigos: el mundo, la carne y Satanás. Por ello, necesitamos la salvación.

Pero LA BUENA NOTICIA es que Jesús ya nos ha salvado y perdonado al pagar nuestra deuda con el sacrificio de su sangre. Al morir y resucitar por nosotros, Él nos ha dado nueva vida como hijos de Dios, un regalo que podemos recibir creyendo en Él, confiando en su amor y convirtiéndonos continuamente. Un verdadero encuentro con Cristo nos lleva a formar parte de su cuerpo y nos acerca al hermano, especialmente al más necesitado, para construir el Reino de Dios.

Este mensaje central debe ajustarse a las particularidades de cada persona, considerando los distintos niveles de desarrollo espiritual en los que pueden encontrarse. Por ello, al realizar el anuncio de la BUENA NOTICIA, debemos analizar previamente las necesidades individuales y elaborar un plan adecuado que responda a ellas.

  • La conciencia 

Los seres humanos estamos conformados por tres áreas fundamentales que, aunque estrechamente interconectadas, se analizan de manera separada para comprenderlas y abordarlas mejor. Estas áreas son: la mente, el cuerpo y el espíritu.

La conciencia es una fuerza interior que nos permite discernir y otorgar sentido a cada situación de nuestras vidas. Cumple un rol crucial en la búsqueda de propósito, ayudándonos a identificar valores, metas y objetivos significativos.

Para ilustrar el concepto de conciencia, se presentó la parábola de la brújula como metáfora:

  • Dirección: simboliza el objetivo más relevante en la vida de una persona. 
  • El cuerpo de la brújula: representa la mentalidad individual. 
  • Aguja: refleja una responsabilidad específica necesaria para alcanzar el objetivo. 

Es importante fomentar tanto la conciencia social como la conciencia personal. La conciencia social implica tener empatía hacia las perspectivas y emociones de quienes nos rodean, respetar las normas colectivas y comportarnos de manera responsable dentro de la comunidad. Por otro lado, la conciencia personal se orienta hacia la introspección, gestionando nuestras emociones, comprendiendo nuestras sensaciones, pensamientos y la forma en que interactuamos con los demás.

Al cultivar nuestra conciencia como parte de nuestro desarrollo integral, damos un paso firme hacia la auténtica libertad.

LMC Guatemala

Tengo la pasión de quien persigue un sueño

Romeria Ezequiel Ramin

«Me gustaría decirles algo especial a ustedes, que son sensibles a las cosas bellas: ¡tengan un sueño! ¡Cultiven un sueño hermoso y persíganlo toda la vida! La vida que tiene un sueño es una vida feliz. La vida que persigue un sueño es una vida que se renueva cada día. Nuestra vida, que parece larga, en realidad es corta. Que vuestro sueño haga felices no solo a todas las personas, sino también a las próximas generaciones. Es hermoso soñar con hacer feliz a toda la humanidad. ¡No es imposible!». – Ezequiel Ramin

El padre Ezequiel Ramin, misionero comboniano, escribió este texto cuatro años antes de ser brutalmente asesinado por pistoleros el 24 de julio de 1985, en Cacoal, estado de Rondônia, a los 32 años de edad. Tenía un sueño. El sueño del Reino de Dios. Abrazó la causa de los más pobres. Murió defendiendo a los pequeños y los injusticiados, a los campesinos y a los indígenas. Este año conmemoramos los 40 años del martirio del padre Ezequiel Ramin, mártir de la justicia en la Amazonia.

Se estima que más de dos mil personas de Rondônia y otros lugares de Brasil y del mundo participaron en la 10ª Romería del P. Ezequiel Ramin y recordaron su martirio en Cacoal/RO y Rondolândia/MT, los días 26 y 27 de julio. En este 2025, los misioneros combonianos también celebran 50 años de presencia en Rondônia.

Que el testimonio de Ezequiel Ramin nos anime en la misión.

«Si mi vida le pertenece, también le pertenece mi muerte». – E. Ramin

¡P. Ezequiel Ramin, presente!

LMC Brasil