Laicos Misioneros Combonianos

¡Qué bueno es recibir el fruto del trabajo!

Casa Familiar Rural

Es muy gratificante producir con dedicación, buscando la calidad de ese alimento nutritivo, saludable y diferenciado. Pero venderlo y obtener un precio justo, escuchar los elogios de quienes lo llevan a su mesa, es aún mejor.

Eso fue un poco lo que vivieron nuestros alumnos y alumnas de tercer año de la Casa Familiar Rural de Açailândia este viernes gracias a una colaboración entre los movimientos sociales, la Secretaría Municipal de Agricultura de Açailândia y el proyecto PAGES de la SAF/Estado de Maranhão. Una feria agroecológica de la agricultura familiar.

Es el segundo año que la Casa Familiar Rural de Açailândia, en un proyecto de las disciplinas de Economía Rural, Introducción a la Agroindustria y otras, concede microcréditos para que nuestros estudiantes tengan una primera experiencia de emprendimiento en la economía solidaria. Prestamos cantidades de 500 reales para que grupos de 4 a 5 jóvenes produzcan algún producto basado en ingredientes de la agricultura familiar y tengan una experiencia de comercialización. Así, produjeron geladim, trufas, bolo no pote, pé de moça… muy sabrosos y los vendieron en eventos en la escuela y en ferias.

Todos devolvieron el microcrédito y obtuvieron beneficios significativos, además de aprender a organizar la producción, la comercialización, a trabajar de forma cooperativa, a administrar los costes de producción, a fijar los precios y a repartir los beneficios. ¡Todos ganan!

Además, también vendieron la producción habitual de todos los estudiantes de la CFR: pescado, hortalizas, habas, puba…

E incluso ayudaron en las ventas de otros vendedores ambulantes.

¡La cooperación es el camino hacia la agricultura familiar y para superar el capitalismo!

¡Cuidar de nuestra casa común y de la democracia es una lucha diaria!

LMC Brasil

En la conferencia Generando Esperanza por la Justicia Climática, promovida por el Vaticano con motivo del décimo aniversario de la encíclica Laudato Si’, el papa León XIV subrayó que «no hay lugar para la indiferencia o la resignación», y, entre tantas advertencias, habló de la necesidad de que «todos en la sociedad, a través de organizaciones no gubernamentales y grupos de defensa, presionen a los gobiernos para que desarrollen e implementen regulaciones, procedimientos y controles más estrictos. Los ciudadanos deben asumir un papel activo en la toma de decisiones políticas a nivel nacional, regional y local».

Este llamamiento del Papa está directamente relacionado con la reflexión realizada en el Grito de los Excluidos de este año, una manifestación que tiene lugar en Brasil cada 7 de septiembre, como podemos leer en la reflexión compartida por la LMC italiana, Emma Chiolini, a continuación:

La manifestación tiene un profundo significado desde su creación en 1995, ya que pone de relieve las desigualdades existentes en diversos ámbitos, como la falta de acceso a la salud, la educación, la vivienda, el trabajo digno y la seguridad, que aún no estarán garantizados para todos en 2025. El evento de este año también tiene como lema «¡Cuidar de nuestra casa común y de la democracia es una lucha diaria!», lo que refleja la conexión con las crisis climática y social y la defensa de la democracia en un momento de amenazas internas y externas. Además, este año en particular, se ha mostrado solidaridad con el pueblo palestino y el genocidio que sufre en una guerra sin precedentes, política, social y humanamente injusta. Más que una protesta, el Grito de los Excluidos representa la resistencia popular, articulando la defensa de los derechos humanos, la soberanía nacional y la democracia. La manifestación es, por lo tanto, un llamamiento a la solidaridad y a la participación ciudadana, reafirmando que la lucha por la justicia social debe ser constante para que Brasil y el mundo avancen hacia una sociedad más justa, democrática y sostenible.

En 2025, el movimiento refuerza estas reivindicaciones promoviendo un Plebiscito Popular, cuyo objetivo es incluir a la población en las decisiones sobre cuestiones como la reducción de la jornada laboral, el fin de la escala 6×1 y la tributación de los súper ricos. La participación de todos es importante; es democracia, es igualdad, es reconocimiento. No podemos permanecer indiferentes ante el sufrimiento de aquellos que son aplastados a diario por esta sociedad. No podemos permanecer indiferentes ante la desigualdad. No podemos permanecer indiferentes ante el sufrimiento de los pueblos oprimidos y la arrogancia de los más fuertes. Por lo tanto, el grito de los excluidos no debe ser silenciado, ni debe ser silenciada la denuncia de aquellos que desean silenciarlo. Creo en un camino que se construye juntos, que parte desde abajo, desde el pueblo, desde una conciencia crítica, que nos permite ver que la lucha debe ser constante y continua. Bertolt Brecht dijo que cuando la injusticia se convierte en ley, la resistencia se convierte en un deber. En un mundo globalizado, ya no podemos decir que no sabemos. Pepe Mújica nos dejó una cita que sirve de ejemplo para nuestro día a día: «La política es una lucha por la felicidad de todos». En un mundo en el que la humanidad parece estar desapareciendo, volvamos a marcar la diferencia: ¡volvamos a ser humanos!

Emma Chiolini, Salvador, Brasil

La Casa Familiar Rural de Açailândia celebra sus 20 años

LMC Brasil
LMC Brasil

La noche del pasado viernes 26 de septiembre, la Casa Familiar Rural de Açailândia (CFR) celebró la 13.ª edición de su tradicional Noche de la Filosofía Campesina. Se trata de una fiesta anual cuyo objetivo es ensalzar los conocimientos y la conciencia del pueblo campesino.

El evento, organizado por la coordinación pedagógica, la dirección y el alumnado de la escuela, tuvo como tema este año «CFR, 20 años sembrando conocimiento y cosechando saberes: educación del campo, juventud y agricultura familiar». La noche estuvo llena de momentos memorables, como la mística inicial, la lectura del discurso del misionero comboniano del Congo, el padre Joseph Mumbere, la presentación artística de la clase de primer año y la entrega del título de técnico agrícola a los graduados, seguida de una apoteótica lluvia de fuegos artificiales regada con lágrimas y abrazos.

Las Casas Familiares Rurales, un modelo que nació en Francia y se trajo a Brasil a finales de la década de los 60, se estructuran en torno a la pedagogía de la alternancia, la formación general y técnica y la sucesión familiar. La CFR de Açailândia fue fundada por laicos misioneros combonianos en 2001, acogiendo a las primeras promociones de jóvenes del campo en 2005. A pesar de haber pasado por diversas dificultades, ya ha formado a más de 200 alumnos, hijos de la clase campesina de los más diversos municipios de la región.

Xoancar, LMC

Misión en Kenia

LMC Kenia

Primeros pasos en suelo keniano

A principios de junio aterricé en Nairobi, la capital de Kenia. Fue aquí donde comenzó mi viaje misionero, lleno de nuevos retos, aprendizajes y encuentros con personas que rápidamente se convirtieron en una segunda familia para mí. Pasé las primeras semanas en la Casa Provincial de los Misioneros Combonianos, donde inmediatamente experimenté la gran apertura y calidez de los Padres Combonianos y de la comunidad de Laicos Misioneros Combonianos. Gracias a su cordial acogida, me sentí como en casa, lo que me dio valor y esperanza para las siguientes etapas de mi misión.

Aprendizaje del idioma y primeros viajes

Uno de los primeros retos fue el estudio intensivo del inglés. Cada nueva palabra me abría las puertas para comprender mejor la cultura y establecer relaciones más profundas con las personas entre las que ahora vivo.

En junio, se unió a mí una misionera italiana, Giula. Juntas, ese mismo día, partimos hacia Kiteakapel, una pequeña comunidad misionera en el noroeste de Kenia. Este lugar, atendido por una comunidad internacional, me permitió ver la sencillez de la vida, las dificultades de la existencia cotidiana y, al mismo tiempo, la gran hospitalidad y apertura de la gente. Esta experiencia permanecerá en mi corazón durante mucho tiempo como un recordatorio de la gran fuerza de la comunidad y de los corazones sencillos y sinceros.

Kariobangi, el corazón de Nairobi

La siguiente etapa fue trasladarme a Kariobangi, uno de los distritos más pobres de Nairobi. Este lugar está lleno de contrastes: junto a las dificultades y la pobreza, también hay una energía y una esperanza extraordinarias entre los residentes. En la parroquia, los Padres Combonianos y las Hermanas Combonianas llevan a cabo su ministerio. Las Hermanas dirigen una escuela profesional para niñas y una guardería para los hijos de madres jóvenes, mientras que los Padres se dedican a la pastoral y a la animación juvenil.

El tiempo que pasé en Kariobangi fue muy valioso para mí, tanto en lo práctico como en lo espiritual. Vi cómo Dios obra en la vida cotidiana, en los gestos sencillos de bondad y en el compartir con los demás.

Una nueva etapa: Mikinduri

Desde septiembre, he comenzado la siguiente etapa de mi misión y ahora me encuentro en Mikinduri. Este nuevo lugar me plantea nuevos retos, pero también me aporta mucha alegría y esperanza. Cada día es una oportunidad para conocer la realidad local, aprender a ser paciente y abierta, y descubrir la belleza de la diversidad. Creo que cada paso de este viaje me lleva más lejos, hacia una mayor confianza, hacia una mejor comprensión y hacia el verdadero servicio a los demás.

Iza, LMC en Kenia