Laicos Misioneros Combonianos

Obras son amores y no buenas razones

Un comentario a Mt 21, 28-32 (XXVI Domingo ordinario, 1 de octubre de 2017)

La lectura del evangelio de Mateo que hacemos hoy sitúa a Jesús en Jerusalén, en claro conflicto con fariseos, escribas y sacerdotes del Templo, es decir, con los representantes de la religiosidad oficial de su tiempo.

Aquellas personas se preocupaban mucho por las apariencias externas, por la exactitud de los ritos y por las palabras que hoy llamaríamos “políticamente correctas”, pero Jesús les recuerda que lo que importan no son tanto las buenas intenciones y las palabras “correctas”, cuanto las acciones.

La sabiduría popular castellana tiene dos dichos que nos pueden ayudar a entender esta parábola de Jesús sobre el hijo que dice que sí, pero no hace lo que le mandan y el hijo que dice que no, pero hace lo que le mandan.
El primer dicho afirma que “las paredes del infierno están construidas con buenas intenciones”. San Daniel Comboni, primer obispo de África central, decía que temía a las “personas buenas”, que se conforman con buenas palabras, buenos sentimientos y deseos, pero no mueven un dedo para mejorar la situación de los pobres, no hacen nada para ayudar a un enfermo, nunca defienden a un maltratado…

Ciertamente esta enseñanza no nos invita a despreciar las buenas palabras y los buenos deseos, ya que “de lo que hay en el corazón” surgen las buenas o malas acciones. Pero Jesús nos avisa que no basta con eso: las buenas palabras y los buenos deseos, por sí solos, se quedan estériles como el árbol que tiene muchas hojas, pero ningún fruto.

El otro dicho popular al que me refiero -“Obras son amores y no buenas razones”- se parece a lo que Jesús dijo en otra ocasión:

“No todo el que dice: Señor, Señor, entra en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos” (Mt 7, 21).

Y la voluntad del Padre es que todos sus hijos tengan vida en abundancia. Por tanto, si quiero ser hijo verdadero del Padre Dios estoy llamado a realizar acciones de vida, de amor, de justicia.

Hoy es un buen día para preguntarme por mis omisiones: ¿Debería hacer algo más por mi familia, por mis amigos, por mi comunidad, por los pobres? No lo olvidemos: “Obras son amores y no buenas razones”

P. Antonio Villarino
Bogotá

“Hay, hermanos, mucho por hacer”

Un comentario a Mt 20, 1-16 (25 Domingo ordinario, 24 de septiembre de 2017)

Seguimos avanzando en la lectura de Mateo, que nos acerca cada vez más a la figura de Jesús, a sus enseñanzas y valores. Hoy leemos la primera parte del capítulo 18, que nos transmite la parábola de los trabajadores que llegan a distintas hora a trabajar en la viña, recibiendo todos la misma paga.

De esta lectura yo saco tres lecciones principales:

1.- “Vayan ustedes también a mi viña”

En la viña del Señor, que es el amplio mundo, hay trabajo para todos y a todas las horas del día. Al leer este texto me acordé de una famosa frase del escritor peruano, César Vallejo: “Hay, hermanos, tanto por hacer”. Realmente, en nuestro mundo hay mucha tarea pendiente: tanta hambre que alimentar, tantos niños que educar y ayudar a crecer sanos en el cuerpo y en el espíritu, tantos jóvenes que orientar hacia los grandes ideales, tantas familias que construir en un amor gratuito y sólido, tanta justicia que instaurar en el trabajo y en la vida pública, tanta comunión que favorecer en la Iglesia, tanta palabra de luz que compartir… ¿En qué parte de la viña trabajas tú? Mira a tu alrededor y verás que el Señor te llama a comprometerte un poco más, a dar un poco más de tu tiempo, a amar con más generosidad.

2.- “Los últimos serán primeros”

En el trabajo por el Reino no cuenta la herencia recibida sino el tiempo aprovechado cuando uno es llamado. No vale decir: en la juventud yo era muy generoso,  mi familia ha sido siempre católica, como si eso te diese algún privilegio; no vale decir: en mi pueblo siempre hemos celebrado las fiestas religiosas, como si un pasado fiel pudiese justificar un presente infiel… En el trabajo por el Reino no hay privilegios adquiridos y todos son bienvenidos, sea cual sea su historia precedente. Cada generación, cada tiempo tiene su propia misión que cumplir, sus desafíos que afrontar, sus valores que proteger. No podemos “dormirnos en los laureles”, como si lo hecho ayer fuera lo mejor, ni desesperar de que mañana pueda ser mejor. Siempre hay una nueva oportunidad para empezar a hacer el bien y a mejorar nuestra vida.

3.- Trabajar por el Reino es un gozo gratuito

El trabajo por el Reino es en sí mismo la paga que se nos debe. Amar a Dios, servir al prójimo, trabajar por la felicidad de la familia, colaborar en una parroquia, ayudar a unos niños necesitados… todo eso no requiere paga, eso se paga en sí mismo, porque eso nos hace ser verdaderos hijos de Dios, que ama generosa y gratuitamente, sin exigir nada a cambio.

Aprovechemos la celebración del domingo para preguntarle al Señor: ¿A qué parte de tu viña me llamas?

Y peguntémonos a nosotros mismos: ¿Hago algo gratuitamente, por amor puro y simple o estoy buscando siempre una compensación, un reconocimiento, una paga?

Antonio Villarino

Bogotá

El amor verdadero se experimenta en el roce cotidiano

Un comentario a Mt 18, 21-35 (XXIV Domingo ordinario, 17 de septiembre del 2017

El capítulo 18 de Mateo está dedicado a la vida comunitaria; en ese capítulo Mateo juntó cuatro orientaciones básicas para la convivencia de los discípulos. Recordemos brevemente estas cuatro orientaciones:
-En la comunidad de los discípulos de Jesús el más importante es el que se sabe hacer como un niño, es decir, el que sabe ser sencillo y humilde como un niño, sin protagonismos exagerados ni pretensiones de “prima donna”.

-En la comunidad de los discípulos se da importancia a todos y no se desprecia a nadie; aunque uno solo se pierda, la comunidad hace todo lo posible por recuperarlo.

-En la comunidad de Jesús existe la corrección fraterna, es decir, la ayuda mutua para mejorar. En la comunidad no hay indiferencia, sino cuidado mutuo.

-En la comunidad de Jesús, por fin, existe el perdón sin límites hasta (setenta veces siete).

Sin perdón no hay amor
A este respecto, me gustaría recordar el testimonio de una mujer africana (de Kenya) que, junto con su marido, pertenecía a un movimiento de espiritualidad familiar.
Un día hablando de estas cosas me dijo:
-A mí me parece, padre, que las personas que viven solas no pueden hablar del amor.
-¿Por qué? -le dije- todas las personas podemos hablar de algo tan humano como el amor.
-Pero –me completó su pensamiento- quien no vive con otras personas no tiene ocasión de perdonar y ser perdonado, y quien no experimenta el perdón no sabe lo que es el amor.

Me dejó bastante sorprendido la opinión de aquella sensata mujer y me parece que tiene bastante razón. Ciertamente, uno tiene que amar a todo el mundo y uno puede amar, un tanto romántica o idealmente, a personas que están lejos, pero el amor verdadero es el que se experimenta en la convivencia y el roce cotidiano, en la acogida del otro tal como es, con sus dones y sus límites, con su semejanza a mí, pero también con su diferencia… Y en ese amor concreto, de cada día, dada la fragilidad humana, es prácticamente imposible no ofenderse alguna vez. La experiencia nos dice que es muy difícil, por no decir imposible, un amor “químicamente puro”, sin fallas ni errores. Por eso el amor exige paciencia y capacidad de perdonarse mutuamente. Por eso Dios, que es amor, es también perdón.

En la medida en que nos acercamos al amor verdadero, que es Dios mismo, en esa medida vamos aprendiendo a perdonar, de tal manera que, perdón a perdón, el amor se va fortaleciendo y se va haciendo más grande hasta parecerse al de Dios que perdona “setenta veces siete”, es decir, siempre.
Por otra parte, el texto de hoy nos habla de la comunidad como lugar del perdón, de la intercesión y de la presencia divina:
“Donde dos o más están reunidos en mi nombre, allí estoy yo”.
P. Antonio Villarino
Bogotá

La acogida de los nuevos paradigmas y desafíos de la misión

Paradigma-missione

Paradigma-missioneRetomando la visión del Concilio Vaticano II, el Papa Francisco ha elegido el paradigma de la “Iglesia en salida” en el programa misionero de nuestro tiempo. Esta recuperación es importante en el contexto del mundo de hoy, que está en fuerte discontinuidad con el pasado. “No vivimos en una época de cambio sino en un cambio de época”: con estas palabras el Papa nos recordaba que los viejos patrones con los cuales interpretamos el mundo y la misión ya no son eficaces para enfrentar los desafíos de hoy. La nueva realidad global requiere de una “misión global”, considerada en toda su complejidad y con suposiciones, estilo e instrumentos renovados respetan la tradición del pasado (EG, 33).

El esquema clásico que veía las iglesias del Norte enviar misioneros al hemisferio Sur está superado por los cambios en décadas, con la globalización y movilidad humana que han alcanzado niveles nunca antes vistos. También las circunscripciones combonianas reflejan este cambio en la composición del personal, enviando misioneros a otras provincias, en el hecho de la animación misionera que es un empeño presente en todas partes y ya no es un campo de servicio exclusivo de las provincias del norte del mundo.

El criterio geográfico de la misión ya no es el principal punto de referencia. Permanece la idea de frontera pero ésta ahora califica las periferias humanas y existenciales. Es un gran desafío para los institutos misioneros, cuya mayoría de miembros ha unido probablemente al Instituto mediante la identificación de la misión con un área geográfico particular. Hay un vínculo emocional con la geografía y la historia; la noción de “misión global” genera cierta incomodidad, temor a verse “bloqueados” en el hemisferio norte o en su provincia de origen por la idea de que “la misión está en todas partes”, o también “en Europa”. De hecho, esta preocupación comprensible y justificada –refleja aún el patrón geográfico, que es aquel que se decía superado. ¿Cómo pensar, entonces, en una alternativa, más sensible a la realidad de hoy?

El Papa Francisco nos invita a partir desde las fronteras, las “periferias que necesitan la luz del Evangelio” (EG. 20). Estos no son simplemente un dato geográfico, sino el resultado de un sistema financiero que genera la exclusión, la cultura de usar y tirar que produce el empobrecimiento y la violencia. Llevar la luz del Evangelio a estos suburbios implica la primera inserción, es decir:

  • una presencia arraigada en el territorio;
  • un compromiso en la vida cotidiana de las personas;
  • una solidaridad con sus sufrimientos y necesidades;
  • un acompañamiento a esta humanidad a lo largo de todos sus procesos, por cuánto tiempo y dificultades presenten.

Ahí radica la clave de este enfoque ministerial: este acompañamiento no es genérico, no es una Pastoral ordinaria llevada a las periferias. En el Capítulo General de 2015 ha surgido que estamos presentes en algunos barrios muy significativos por nuestro carisma, como entre los afrodescendientes y los pueblos indígenas en América Latina, o entre los nómadas y habitantes de suburbios de África. Pero a menudo no hay una atención pastoral específica que tenga en cuenta las peculiaridades del contexto, situaciones, cultura local, la singularidad de las personas. Una pastoral que, en la complejidad del mundo actual, requiere la articulación de diferentes ministerios y la evangelización como comunidad. Comunidades apostólicas que no sólo trabajan en conjunto identificando y compartiendo sus dones, sino que atestiguan el Reino viviendo la fraternidad y comunión en la diversidad.

Todos estos elementos no son “nuevos”; tomados en sí mismos ya pueden estar presentes en las diferentes experiencias del Instituto y ya se han expresado en varios Capítulos. Pero estamos llamados a asumirlos en una nueva perspectiva o paradigma, un punto de vista acerca de la misión que reorganice todos los aspectos fundamentales. La imagen de la “Iglesia en salida” es un icono que indica una idea de misión y metodología pastoral (tomar la iniciativa, comprometerse, acompañar, fructificar, celebrar, EG 24). Es paradigmática, porque también requiere que otras dimensiones fundamentales, como la formación y la organización del Instituto a diversos niveles, sean coherentes y dirigidas hacia esta misión.

En este punto, ¿cómo podemos acoger en práctica este paradigma y qué retos debemos afrontar? El capítulo nos sugiere que partamos de la misión, a partir de la identificación de las prioridades continentales, compartidas por otras circunscripciones y vividas en una mayor colaboración, a nivel interprovincial o continental. En el contexto de estas prioridades, estamos llamados a desarrollar pastorales específicas como la recualificación de nuestra presencia y servicio misionero. Manteniendo este punto central, tenemos un punto de referencia para repensar la formación y reorganización del Instituto.

  1. Desarrollar las pastorales específicas

Desarrollar una pastoral específica es una tarea eclesial, no puede realizarse en solitario. Exige diálogo, participación, colaboración, diversidad de conocimientos y experiencias. Sobre todo, necesitamos un método que mejorará todas las contribuciones, aceptar experiencias y perspectivas diferentes y crear comunión en la diversidad. Una atención pastoral específica se da cuando, a pesar de la variedad de opiniones, perspectivas teológicas, sensibilidad y ministerios, todos pueden reconocerse sin tener que anular la propia identidad. Es un punto de fundamental importancia, especialmente en una Instituto que está creciendo en el internacionalidad y que comienza a experimentar el desafío de la interculturalidad.

Todo esto es posible a partir del compartir la base de las experiencias más transformadoras en relación a la pastoral específica tomada en consideración, con un enfoque de “indagación apreciativa” (Appreciative Inquiry). La reflexión común sobre estas experiencias regeneradoras hace surgir nuevas intuiciones  y comprensiones de lo que hace un ministerio fructífero en ese contexto.

Para entender mejor por qué de la efectividad y para profundizar las dinámicas, estas experiencias se confrontan entonces con un análisis socio-cultural de los contextos de la pastoral específica, para captar en el panorama general, las dinámicas y las tendencias.

Asimismo, una reflexión teológica y ministerial específica sobre esa realidad nos ayuda a enfocar mejor nuestros ministerios y a identificar los instrumentos operativos más adecuados.

El siguiente paso es el discernimiento participado de ciertos principios que puedan guiarnos en ese particular contexto de pastoral específico. Precisamente porque estas directrices no dan soluciones prefabricadas, pero dejan espacio para adaptarse a situaciones específicas y para la creatividad. Sobre esta base se podrá construir un camino de comunión para experimentar, descubrir, aprender, compartir, intercambiar experiencias y personal, documentando hallazgos y resultados, y así sucesivamente en posteriores ciclos de acción-reflexión (Action Learning).

  1. La reorganización

Para desarrollar con éxito y apoyar pastorales específicas es necesario llegar gradualmente a una reorganización de nuestra presencia y manera de operar. Hasta ahora nuestra presencia misionera se ha basado principalmente en criterios geográficos: los hermanos se asignan a una provincia y luego, dependiendo de las necesidades, se asignan a una comunidad. Esta estructura refleja la suposición de que – más allá de algunos servicios especiales – generalmente el trabajo misionero consista en fundar o llevar a la maduración las comunidades cristianas o parroquias. Pero esta no es la única forma posible de pensar la organización del trabajo misionero.

Por ejemplo, los jesuitas desde hace varias décadas han empezado a pensar en su servicio misionero en respuesta a las necesidades humanas de refugiados (JRS), personas afectadas por el SIDA (AJAN) y las situaciones de injusticia (centros de fe-Justicia.-. Faith-justice). El personal viene adecuadamente capacitado y asignado a estos servicios.

En los últimos años, también el Instituto Comboniano emprendió una reflexión sobre el enfoque ministerial, mirando en particular a ciertos grupos de personas que sufren exclusión y ministerios en áreas prioritarias (CA ’03 n. 43 y 50; CA ’09 n. 62-63; CA ’15 n. 45). Obviamente la característica geográfica es inevitable, ya que incluso estos grupos humanos son colocados en sitios espaciales, la inserción en la iglesia local exige también una presencia parroquial, pero el criterio guía es el ministerio específico hacia estos pueblos que requiere:

  1. Equipos pastorales. Se componen de varios ministros, con competencias específicas y una gran variedad de habilidades personales, que colaboran como un equipo. Dada la complejidad del mundo actual, es apropiado reunir habilidades de diferente género, como por ejemplo aquellas de ciencias humanas y sociales.La diversidad de habilidades ayuda en la colaboración; la diversidad de nacionalidades y culturas dentro del equipo, vivida en la fraternidad, son un signo profético en un mundo cada vez más dividido y en conflicto. Esta comunión/solidaridad es lo que distingue a un equipo de pastoral, que no sólo es un equipo de trabajo compacto y eficaz, sino una fraternidad de discípulos y misioneros.Evidentemente, las comunidades de tamaño mediano tendrán mayor probabilidad de ser significativas, pudiendo reunir habilidades complementarias y transversales (como el de GPIC), cubrirán  mejor las ausencias por razones de vacaciones o salud, desarrollarán una reflexión más rica y compartirán recursos y conocimientos con otras comunidades comprometidas con el mismo cuidado pastoral específico. Esto requiere una reducción en el número de comunidades, pero facilita la red, desde el nivel local hasta el interprovincial.
  2. Creación de redes. El equipo pastoral no funciona aisladamente, sino que ante todo se inserta y colabora con la iglesia local. Va aún más lejos mediante la cooperación con diversos componentes de la sociedad civil para la transformación social inspirada en los valores del Reino. También hay otros niveles de colaboración que la experiencia nos señala como críticos: por ejemplo el establecimiento de una red con otras comunidades y equipos ministeriales, tanto a nivel regional como a escala internacional. Sin este apoyo y estímulo continuo a la apertura y crecimiento, al intercambio y compartir de recursos, un equipo local pronto se quedará sin oxígeno. Especialmente en materia de investigación, experimentación, aprendizaje continuo y la reflexión sobre las buenas prácticas y la innovación. El mundo continúa moviéndose, mientras que el equipo está en peligro de detenerse y fosilizarse, o de reaccionar a las situaciones en lugar de responder creativamente.
  3. Estructuras de apoyo. Los diversos equipos comprometidos con una pastoral específica a nivel local necesitan estructuras de conexión y de apoyo. Este sería también el mejor contexto para ofrecer cursos de formación permanente, investigación y experiencias para acompañar mejor a las personas en su camino de inclusión y transformación. La colaboración con instituciones académicas y de investigación, por ejemplo, pueden ser un recurso útil, así como secretariados específicos y procesos de investigación y de acción participativa.También tenemos que repensar las estructuras en las que vivimos o que administramos en nuestro ministerio. Estas, en efecto, pueden poner cierta distancia entre el pueblo y los misioneros, o incluso simplemente absorben tanto para la administración que nos hacen perder el contacto directo con la gente o la disponibilidad de caminar junto a ellos. Debe señalarse también que el Fondo Común Total es una oportunidad que nos puede ayudar a hacer una programación participativa y responsabilizada en el contexto de una atención pastoral específica a nivel provincial. La dimensión económica, de hecho, se refiere a las opciones hechas del estilo de vida, medios, cooperación y programación de un sector pastoral, con las cuales interactúan proyectos comunitarios. Por último, la reducción de compromisos y la recualificación de las presencias, y servicios misioneros requeridos por el último Capítulo General se convertirá en una realidad si tenemos las herramientas y el método para alcanzarlos a través de caminos de comunión, incluyentes y participativos. En este modo se juega la efectividad de un liderazgo que no es sólo administrativo, sino que nos lleve hacia una nueva primavera.

3. Objetivo de la formación

Formación de base, incluso, debería revisarse para desarrollar habilidades ministeriales, especialmente en relación con el currículo de los escolásticos. Los programas teológicos, que típicamente ofrecen una preparación académica teológica, no necesariamente preparan para las actitudes y habilidades útiles para el enfoque ministerial, ni nos brindan apoyo, metodologías y herramientas prácticas que beneficiarían a una pastoral específica. Ni que decir tiene que un currículo será más útil cuanto más se aproxime a las opciones ministeriales específicas del Instituto. Se podría pensar, por tanto, en la posibilidad de caracterizar la formación en los escolasticados con las directrices coherentes con las prioridades ministeriales del continente donde se encuentran. Aunque si posteriormente un hermano fuera a trabajar en otros contextos, las habilidades ministeriales recibidas, serán en parte transferibles y le servirán de base para aprender otros nuevos.

En conclusión, la recepción del nuevo paradigma de misión no significa desechar el pasado para introducir cosas totalmente nuevas. Más bien, es enfocar e integrar los diferentes aspectos de la vida y del servicio misionero (pastorales específicas, personas, reorganización, economía) alrededor de la visión de misión indicada por Capítulo y a los procesos participativos de mejoramiento de nuestras presencias y servicio misionero.
Hno. Alberto Parise mccj

Preguntas

  1. Para desarrollar la pastoral específica se requiere una lectura minuciosa de la realidad. ¿Es práctica común (en las comunidades, circunscripciones, regiones y continentes) una interpretación de la realidad (por ejemplo, a través de la adopción del círculo hermenéutico) para identificar necesidades pastorales y adoptar modalidades de presencia e intervención que den respuesta a estas necesidades?
  2. ¿Qué pasos se han dado en la circunscripción para replantearse los objetivos, la estructura, el estilo y los métodos de evangelización según una perspectiva ministerial?
  3. Determinados ministerios (relacionados con, por ejemplo, los afro-descendientes y los pueblos indígenas en América Latina, los pueblos nómadas (pastoralistas) en África y los habitantes de suburbios, refugiados etc.) requieren, además de los equipos pastorales, un trabajo en redes y estructuras de apoyo que tienen perspectivas pastorales continentales. ¿Hasta qué punto nuestra planificación pastoral consigue superar los límites geográficos de la circunscripción y adoptar un enfoque continental? ¿Qué estructuras continentales deben fortalecerse para fomentar un criterio continental para las necesidades pastorales comunes?

Corregir, pedir ayuda y acoger la presencia divina

Comentario a Mt 18, 15-20, XIV Domingo, 10 de septiembre de 2017

El evangelio de Mateo, que leemos hoy en la liturgia, nos da tres indicaciones muy valiosas para la vida en cualquier comunidad de discípulos de Jesús, incluida la familia. Veamos:

1.- “si tu hermano, te ofende, ve y repréndelo a solas. Si te escucha habrás ganado a tu hermano”. ¡Qué importante es esta enseñanza! Cuando uno vive en comunidad –y todos los hacemos de alguna manera- es imposible no ofender alguna vez o no recibir ofensas. Todos los seres humanos somos limitados y cometemos frecuentemente errores que nos dañan a nosotros mismos y hacen mal a otros. ¿Cómo reaccionamos ante esta realidad? ¿Con indiferencia? ¿Con orgullo herido e irritación? ¿Con impaciencia? ¿Con insultos o palabras humillantes? La propuesta de Jesús es que tomemos en serio al compañero o compañera que, a nuestro juicio, ha fallado. Y, tomándolo en serio, dialoguemos sinceramente con esa persona. Dialogar, no insultar, ni acusar altaneramente, no proceder a un desahogo que eche por la boca más amargura que verdad, más fastidio que interés por el otro, sino con humildad ayudar al hermano o hermana a corregirse. Así le habremos ayudado a salvarse, a madurar, a crecer humana y espiritualmente.

2.- “Si no te hace caso, toma contigo uno o dos”, es decir, acude a la comunidad, pide ayuda. En las familias o en las comunidades es frecuente que las ofensas se enquisten, que las personas, por miedo a perder su autoestima, se resistan a reconocer sus errores y a cambiar. Quizá es el momento de acudir a la comunidad más grande de pedir ayuda, antes de que las cosas se vuelvan peores. ¡Cuántas familias –o miembros de grupos apostólicos- se dañan por no pedir ayuda a tiempo, por no acudir a la comunidad. Cuando hay algún problema serio, es muy importante pedir ayuda.

3.- “Donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo”. Dios se manifiesta en la soledad de cada uno, en la interioridad, pero también en la comunión; allí donde hay comunión, allí está Dios. Pero se trata de “comunión”, no de una simple reunión. No siempre cuando las personas se reúnen abren espacio a la presencia de Dios. Se trata de reunirse “en su nombre”, es decir, reconocer humildemente su amor, su grandeza, su palabra y obedecerla. Y en esa obediencia Dios se manifiesta como comunión, que supera las ofensas y los límites, haciendo nuestra relación más fuerte, realista y enriquecedora.

Corregirse humildemente, pedir ayuda y acoger la presencia divina es una manera segura de que nuestra experiencia de amor y comunión crezca y supere todas las dificultades.

Antonio Villarino

Bogotá