Laicos Misioneros Combonianos

Retiro y celebración de la fiesta patronal de San Daniel Comboni en la parroquia por parte del LMC de Sarh (Chad).

Chad

Buenos días a todos, nosotros, LMC del Chad, preparamos y celebramos la solemnidad del 10 de octubre de nuestro patrón, San Daniel Comboni, como sigue:

Comenzamos la jornada del 8 de octubre con un retiro, seguido de la adoración al Santísimo con toda la familia comboniana en la parroquia.

El retiro continuó durante todo el día del 9 de octubre en el centro espiritual de “Les Roniers”.

El 10 de octubre se celebró una misa en diferentes parroquias con la participación de 4 LMC.

Por la noche tuvimos una comida fraternal con toda la familia comboniana, incluidos los jóvenes postulantes y novicios combonianos.

Fue una hermosa celebración, os dejamos aquí algunas fotos.

Chad

El testamento de Jesús

Amor
Amor

Comentario a Mc 12, 28-34 (XXI Domingo ordinario, 31 de diciembre de 2021).

El capítulo 12 de Marcos, que estamos leyendo estos domingos, nos sitúa en el medio de las polémicas definitivas de Jesús con los líderes de su tiempo, antes de que todo concluya violentamente en Jerusalén. De alguna manera, este texto cumple la misma función que los capítulos 13-17 del evangelio de Juan. Es decir, estamos ante una especie de testamento. Después de todo lo dicho y hecho por Jesús en Galilea, Samaria y Judea, ¿qué nos queda como enseñanza básica, como punto de referencia? El amor en su doble cara: Dios y prójimo.

Dos en vez de uno

Según Marcos, a Jesús se le pregunta por principal mandamiento, pero él responde, no con uno sino con dos, uniendo dos citas del Antiguo Testamento: Dt 6,5 y Lv 19,18. La primera cita proclama la soberanía de Dios y la segunda hace referencia al amor al prójimo. Uniendo estas dos citas, Jesús nos está revelando que amor a Dios y amor al prójimo son dos caras de la misma moneda, dos dimensiones fundamentales de toda vida humana.

La importancia de reconocer la paternidad de Dios

Jesús recuerda la famosa “shemá”, un texto que los judíos sabían de memoria y recitaban todos los días, como fruto de su experiencia religiosa. Para los judíos reconocer a Dios como Padre de su historia era tan importante como para un hijo reconocer a su padre. Los que trabajan con jóvenes hablan de lo importante que es para el desarrollo de un joven tener una relación sana con su padre. Nadie viene a la vida por sí mismo, todos debemos nuestro ser a un padre que nos engendró. No reconocer eso es como construir una casa sin fundamentos. Si esa relación está dañada o no es reconocida, el joven no logra crecer armónicamente. De la misma manera, me atrevo a decir que si no reconocemos la paternidad de Dios, como origen supremo de la vida y meta hacia la que caminamos, algo se tuerce en nuestra vida, algo queda incompleto.

Nuestro tiempo, marcado por una especie de ateísmo práctico y teórico generalizado, parece ignorar esta realidad, pero creo que los creyentes encontramos mucho sentido y alegría al escuchar el texto que hemos heredado de los judíos: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente, con todo tu ser”. Eso da pleno sentido a nuestra vida de hijos agradecidos por la vida recibida como un don.

El amor a todo lo que existe

Por otra parte, amar a Dios es amarnos a nosotros mismos, nuestro origen, y nuestra meta; amar todo lo que existe juntamente con nosotros; amar, sobre todo, a los seres humanos como parte de nosotros mismos y de este Dios Padre. Sobre esta dimensión, les comparto las palabras de San Agustín:

“Creo que ésta es la perla que buscaba el comerciante descrito en el Evangelio, que, al encontrarla, vendió todo lo que tenía y la compró (Mt 13, 46). Esta es la perla preciosa: la caridad. Sin ella de nada te sirve todo lo que tengas; si solo posees ésta, te basta (…) Puedes decirme: no he visto a Dios; pero ¿puedes decirme: no he visto al hombre? Ama a tu hermano. Si amas a tu hermano que ves, también verás  a Dios, porque verás la caridad”.

P. Antonio Villarino

Bogotá

La capacidad de ver

Jesús

Comentario a Mc 10, 46-52 (XXX Domingo ordinario, 24 de octubre del 2021)

En el camino hacia Jerusalén Jesús pasa por Jericó, una de las ciudades más antiguas de Palestina y hasta el día de hoy un lugar emblemático. Marcos nos cuenta que, saliendo de Jericó para continuar su viaje hacia Jerusalén, Jesús se encuentra con un mendigo ciego llamado Bartimeo.

La postura del “mendigo ciego”

Les invito a releer este texto prestando atención a los detalles. Por mi parte, me permito llamar la atención sobre la figura de Bartimeo:

1.-  Estaba “sentado al borde del camino”. La ceguera no sólo impide ver, sino que también dificulta mucho el camino. Pero pienso que el evangelista no está pensando tanto en los ciegos físicos cuanto en muchos otros que, por decirlo de alguna manera, son ciegos “espirituales”, es decir, no saben qué camino seguir en la vida; están sentados e inmovilizados porque las tinieblas les rodean y no saben qué hacer en la vida ni cómo vivir.

Quizá deba preguntarme cómo ando yo en este momento de mi vida. ¿Acaso me he “sentado”, me estoy quedando inmovilizado al borde del camino, porque no sé qué hacer ni cómo actuar?

2.- Oye que Jesús pasa a su lado. Como sabemos, Jesús no era un predicador estático, sino que caminaba por los senderos de Palestina, buscando encontrarse con las personas y transmitirles el amor del Padre. Jesús resucitado sigue caminando hoy por nuestro mundo, a través, por ejemplo, de la Palabra que escuchamos en la Eucaristía, del Espíritu que me habla en el corazón, de las personas que testimonian su presencia. ¿Lo siento pasar o estoy “sordo”, además de  “ciego”? Bartimeo supo escuchar, supo dejarse ayudar para salir de su ceguera. ¿Me abro yo a la múltiple presencia de Jesús resucitado?

3.-  Grita insistentemente: “Ten compasión de mí”.  Bartimeo no se queda encerrado en un inútil “victimismo” (“que mal estoy”) ni en un falso orgullo (Yo me las arreglo solo), sino que supo pedir ayuda y confiar en el Caminante que pasaba a su lado. A veces, esto es una de las cosas más difíciles: nos cuesta reconocer nuestra necesidad y pedir ayuda. Dicen que muchos Santos Padres repetían constantemente la oración de Bartimeo: “Señor, ten compasión de mí”. Prueba a hacerlo tú también.

La respuesta de Jesús

Tres son las palabras que pronuncia Jesús y que hoy podemos escuchar como dirigidas a nosotros, sea cual sea nuestra situación de “mendigos”:

-Llámenlo. Jesús no pasa de largo, presta atención a cada persona. Mi situación personal no le es indiferente.

-¿Qué quieres? Es importante que sepamos reconocer nuestras necesidades y nuestros deseos más profundos, verbalizarlos y expresarlos. En este sentido, la oración es un método excelente para reconocer ante nosotros mismos y ante Dios nuestras íntimas necesidades.

-Vete, tu fe te ha salvado. Es decir, en la medida que crees, tú puedes caminar. Tantas veces Jesús dice a las personas: “Levántate y anda”. Hoy nos lo repite a nosotros, en la persona de Bartimeo: cree, levántate, camina, ven detrás de mí como mi discípulo y mi misionero.

P. Antonio Villarino

Bogotá

Servir sin buscar el premio

Jesús
Jesús

Un comentario a Mc 10, 35-45, XXIX Domingo ordinario, 17 de octubre de 2021

Es interesante notar que el episodio que nos cuenta hoy Marcos viene a continuación del tercer anuncio que hace Jesús de que va a padecer mucho, que se burlarán de él, lo matarán y lo azotarán.

Da la sensación de que Santiago y Juan, que por otra parte pertenecían al círculo íntimo de Jesús, no querían oír lo que nos les interesaba. Así nos pasa también a nosotros muchas veces: Solo prestamos atención a lo que nos conviene, dejando en la sombra otros aspectos de la realidad o del Evangelio que no queremos tener en cuenta, sobre todo, si eso resulta exigente o doloroso.

Por otra parte, el relato parece suponer que para los apóstoles Jesús tenía que ser un Mesías político y triunfador, un líder extraordinario que fundaría una nueva sociedad en la que ellos serían personas importantes. También hoy a veces parece que esperamos algún mesías mágico, algún gran líder que nos resuelva los problemas como “por arte de magia” o por la fuerza de su poder.

Los apóstoles tendrían que pasar por la experiencia dura del fracaso en Jerusalén y la experiencia de la resurrección (de la presencia viva de Jesús más allá de la muerte) para comprender qué tipo de Maestro era Jesús. No era un Mesías arrollador que se imponía por la fuerza, sino el Hijo obediente del Padre, testigo de su amor a los pobres y pecadores.

También nosotros frecuentemente no comprendemos el sentido de nuestra vida, de nuestra vocación familiar o apostólica, hasta que pasamos por algún tipo de fracaso, de cruz, que nos ayuda a dar un salto a una dimensión más profunda y más real de las cosas.

Los apóstoles tuvieron que comprender que la propuesta de Jesús es la contraria a la que ofrece el “mundo”, entendido como un sistema de poder: Frecuentemente el mundo en el que vivimos, el sistema sociopolítico y económico en el que estamos inmersos, está manipulado por fuerzas egoístas y soberbias que se aprovechan de los humildes y sencillos, abusando de su poder para su propio beneficio. Jesús, por el contrario, anuncia el “reinado de Dios”, hecho de fraternidad y servicio gratuito. La Iglesia, en la medida en que es comunidad de discípulos de Jesús, debería ser el lugar en el que este “sueño” del reinado de Dios se hace humildemente realidad.

La tentación de los apóstoles –y de la Iglesia en general- es la de dar marcha atrás en el seguimiento de Jesús, “mundanizarse” y caer en la tentación del poder, olvidando el ejemplo de su Maestro y escapando del sacrificio que el servicio puede comportar.

Pienso que el evangelio de hoy nos hace un llamado a no escapar de una posible “copa de amargura” ni buscar “el puesto a la derecha o a la izquierda”, sino a estar disponibles para el mayor servicio. Como el Hijo del Hombre que está dispuesto a dar la vida. Esto implica confianza en el Padre, para morir a sí mismo y entregarse en ofrecimiento de sí mismo a Dios y a los hermanos.

En concreto: ofrecerse a servir  donde más me necesitan, con ánimo para “beber la copa” que toque y despreocupado del honor o el deshonor que eso implica.

P. Antonio Villarino

Bogotá