Laicos Misioneros Combonianos

Mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma 2014

cuarema papaEl Papa Francisco ha hecho público su mensaje para la Cuaresma de este año. En el texto ofrecido por Francisco, que toma como lema un fragmento de la Carta de San Pablo para los Corintios -“Se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza” (Cor 8,9)- el Pontífice reflexiona acerca de la “pobreza que enriquece” desde el punto de vista de Cristo, y de las diferentes formas de pobreza que la humanidad sufre en el momento actual.

La pobreza de Cristo es para el Papa una pobreza que “libera y enriquece” y muestra su “confianza ilimitada en Dios Padre”. “Se ha dicho que la única verdadera tristeza es no ser santos; podríamos decir también que hay una única verdadera miseria: no vivir como hijos de Dios y hermanos de Cristo”, afirma el Papa. En este texto, Francisco también alerta contra tres tipos de miseria: “miseria material, moral y espiritual”, que aquejan al ser humano.

 Según nos dice el Papa en este mensaje de Cuaresma, Dios no se revela mediante el poder y la riqueza del mundo, sino mediante la debilidad y la pobreza. Y Jesús, el Hijo eterno de Dios, igual al Padre en poder y gloria, se hizo pobre, para que nosotros nos sintamos hermanos de todos los que sufren, de los necesitados, de los últimos, que son los preferidos de Dios.

El Papa nos invita en su mensaje a que la Cuaresma sea un tiempo para despojarse, para  preguntarnos de qué podemos privarnos a fin de ayudar y enriquecer a otros con nuestra pobreza. Sin olvidar que la verdadera pobreza duele: no sería válido un despojo sin esta dimensión penitencial. Desconfiemos de la limosna que no cuesta y no duele.

Texto completo del mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma 2014

Desde el silencio

Retreat Centre

Maggie y yo hace poco que nos hemos tomado un tiempo para hacer un retiro de 10 días en silencio en el centro de retiros Galilea, que está junto a un lago en un cráter volcánico en las tierras altas de Etiopia. Maggie y yo no solo estuvimos en silencio con el resto de personas,  sino que nos colocaron en cuartos situados en lugares  opuestos, de modo que también estuvimos en silencio entre nosotros. Fue mi primer retiro “dirigido” de tanta duración y solo podía romper el silencio una vez al día durante 30 minutos, en el encuentro diario con mi director espiritual que me ayudaba a dirigir mi oración.

El primer día, mi director espiritual, Fr. Wolde Meskel, un sacerdote etíope, me pregunto por mis expectativas ante el retiro y le respondí algunas cosas relacionadas con mi deseo de estar mar próximo a Jesús. Después el me pilló desprevenido y me dijo que dejara de lado durante el resto del retiro todos los libros de espiritualidad que llevaba conmigo. ¿Qué? ¿Ni siquiera echarles un vistazo? El me aseguró que aunque los libros estuvieses llenos de buenas ideas, éstas me ocuparían de un modo cerebral, leyendo sobre Dios, y esto no es lo mismo que conocer a Dios experimentándole durante mi trabajo en el retiro. En su lugar, Fr Wolde, me dio unos cortos textos bíblicos para que pudiera simplemente sentarme en silencio con Dios.

Salí de la reunión preguntándome como podría sentarme durante 10 días en silencio son solo unas pocas palabras de la Biblia. Durante dos días estuve inquieto y di algunos golpes al aire de mi silencio. Supongo que tenía algunas ideas preconcebidas de cómo debía transcurrir mi tiempo con Dios, yo dictaba los términos. Me di cuenta de lo mucho que necesito sentirme eficaz incluso cuando estoy rezando.  No fue hasta el tercer día en que fui capaz de dejar mis planes de lado y rendirme. Y así comenzó mi retiro de verdad.

¿Qué fue lo que hice? Prácticamente nada.  Mis días de silencio transcurrieron siguiendo una rutina de meditaciones de una hora durante el día basadas en unos pocos versículos de la biblia cada vez, las bienaventuranzas del evangelio de Mateo consumieron la mayoría de la semana. Me di cuenta de que no me sentía cómodo en el silencio. Pertenezco a la cultura del loco ritmo de trabajo de nuestra sociedad moderna, estoy acostumbrado al ruido, a los estímulos sensoriales y la distracción, y con este bagaje es muy difícil oír la voz de Dios en el susurro. Me da miedo estar solo porque me lleva a cuestionarme si realmente si realmente amo y acepto a la persona con la que paso todo mi tiempo. Me lleva a confrontarme con mi debilidad y mi pasado y me siento expuesto a Dios de tal modo que no puedo esconder mis mayores faltas y mi poca fe.

En los primeros días tuve que luchar con mi necesidad de ser más productivo y eficiente, pero después esa necesidad desapareció. A los pocos días saboreaba cada momento de soledad. En realidad lo que hice fue simplemente estar con Jesús, para aprender de su vida en esos pocos versículos, ponderar su personalidad, contemplar su relación con el pueblo, disfrutar de sus palabras, percibir su forma de amar. Al contemplarle y dejar mis preocupaciones de lado fui capaz de entrar en ese lugar dentro de mi donde Dios reside y en el que me invita a seguirle, a estar y a ser con El.

Lo que sucedió durante el retiro fue un indicador del cambio que se está gestando en mi durante estos últimos años. El silencio le está transformando despacio. Cada vez lo aprecio más porque  que quiero a Jesús cerca y sin filtros. En silencio le encuentro revelándose a mí. Vivir aquí en Etiopía es ajetreado y la mayoría de mis días son tan exigentes como mi vida en Toronto. Pero  lentamente me estoy convirtiendo en un ermitaño, justo en medio del mundo. Aún estoy volcado en sacar adelante el trabajo frenético de cada día, pero valoro los momentos en que sigo la voz de Dios y me siento con El en su esplendor, incluso aunque sea por un momento.

Mark

Maggie, Mark y Emebet Banga, Laicos Misioneros Combonianos, Awassa, Etiopia

El amor en la práctica es algo duro y terrible

Catholic Worker

Dorothy Day, la fundadora del Movimiento del Trabajador Católico, dijo una vez “El amor, en la práctica, es algo duro y terrible si lo comparamos con el amor idílico. La realidad continúa a confrontar nuestros sueños, nuestra esperanza y nuestra visión ideal”. Day sabía bien de lo que hablaba porque ella dio toda su vida luchando en solidaridad con los pobres. Amar a los pobres no es cosa fácil. Incluso cuando sentimos un auténtico deseo de “servir a los pobres” podemos no ayudar pero tener una cierta visión romántica de quién son los pobres y qué pensamos que necesitan. Pero la práctica diaria de la caridad está lejos del romanticismo y me sorprendo cuantas veces no consigo amar a los pobres cuando precisamente eso es lo que estoy intentando hacer. Esto ha sido parte de mi experiencia como un misionero laico en Etiopía.

Pero el amor se mantiene cómo el  centro y única fuente de inspiración. Mt 25, 40 “Aquello que hagáis por uno de estos pequeños, me lo hacéis a mí”. Jesús describe en Mt 25, 31-46 que la herencia de su Reino se basa en algo simple y alcanzable. Una vez más Dorothy Day nos da luz con sus comentarios: “Si Cristo no lo hubiese dicho, parecería loco de atar por creerlo. Pero él dijo que si le damos un vaso de agua a un sediento se lo damos a él. El hizo que el cielo  dependa de la forma en que actuamos con él en su disfraz de corriente, frágil y ordinaria humanidad”.

Mt 25, 40 sigue siendo un gran reto que me da fuerzas. Viendo a Jesús en los que están a mi alrededor comienzo a valorar y preocuparme por sus sufrimientos, así como por sus alegrías,  sus esperanzas y los dones que aportan a este mundo. Comienzo a darme cuenta también de mi propia pobreza, aceptando que, como personas, todos compartimos rupturas, pérdidas, rechazos y tenemos necesidades no cubiertas. Veo que el mayor reto es confiar en el Jesús que son los otros, incluso cuando no puedo verlo. Creedme, hay momentos en los que me froto los ojos para ver a Jesús pero todo lo que veo son errores y decepciones.

También estoy aprendiendo que intrínseco al acto de amar al pobre está la totalidad de las virtudes humanas: paciencia, perdón, empatía, esperanza, perseverancia y coraje. La petición completa del mensaje de Amor de Dios se reduce en la obligación de amar al pobre, con una llamada implícita a la autenticidad y la apertura del corazón llevando esta tarea a la práctica en el día a día (cuando el romanticismo se ha ido)

Cuando reflexiono sobre todas estas cosas, creo que al final de los tiempos, cuando me encuentre cara a cara con Jesús, sólo me preguntará una cosa. ¿Cómo amaste a los pobres?

– Mark

Maggie, Mark y Emebet Banga, Laicos Misioneros Combonianos, Awassa, Ethiopia

4533

Lo único necesario

Open HandsPara mí una de las cosas más difíciles de la vida misionera ha sido aceptar todo lo que me estoy perdiendo fuera. En mis momentos más bajos pienso en que estoy perdiendo a mi familia, a mis amigos íntimos (es tan difícil hacer auténticas amistades de igual a igual aquí), mis ahijados, mi desarrollo profesional, ahorros para la jubilación, mi cultura y cosas así. Me han hecho falta unos cuantos años para llegar a un acuerdo sobre lo que necesitaba dejar para dar una respuesta auténtica a la invitación que Dios me hace para amar más, y que es lo que en este momento me mantiene en Etiopía. Ahora, la mayoría de los días me siento en paz, lo que es un efecto lógico del sacrificio voluntario. Pero he aprendido que el efecto más importante es abrirme a los demás, expandir mis horizontes más allá de mí mismo hacia las necesidades de los demás. Los escritos de Thomas Merton, concretamente en “Ningún hombre es una isla”, han sido para mí una gran inspiración.

“Aquel que está satisfecho con lo que tiene, y que acepta el hecho de que inevitablemente perderá mucho en la vida, estará mucho mejor y en paz que aquel que tiene o experimenta mucho más pero se preocupa por todo lo que podría estar perdiendo. Por tanto no podremos mejorar lo que somos si nuestros corazones están siempre divididos entre lo que somos y lo que no.

La perfección relativa que debemos alcanzar en esta vida, si queremos vivir como Hijos de Dios, no son 24 horas al día realizando actos perfectos de virtud, sino una vida en la que prácticamente se han eliminado o superado todas las barreras al Amor de Dios.

Uno de los obstáculos más importantes para esta perfección del amor altruista es la ansiedad egoísta de sacar lo máximo de todo, tener un brillante éxito ante nuestros ojos y ante los demás. Solo podemos librarnos de esta ansiedad siendo felices de perder algo en casi todo lo que hagamos. No podemos dominar todo, probar todo, comprender todo, llegar a todas partes, agotar cada experiencia hasta sus últimos recursos. Pero si tenemos el coraje de dejar casi todo ir, probablemente podremos conservar lo único realmente importante para nosotros – sea lo que sea. Si estamos demasiado ansiosos por todo, posiblemente perderemos incluso lo único que necesitamos.

Este tipo de felicidad auténtica consiste en averiguar precisamente qué es “lo único necesario” en nuestras vidas y renunciar con alegría al resto. Entonces, paradoja divina, nos encontramos que todo lo demás se nos da junto con lo único que necesitamos”

– Mark

 

Maggie, Mark y Emebet Banga, Laicos Misioneros CombonianosAwassa, Etiopía

Adviento 2013: “Deja que brille tu luz”

AdvientoEn este tiempo de Adviento rezamos como comunidades unidas en todo el mundo, que el Espíritu Santo nos inspire a transformar nuestro mundo; nos dé poder para buscar el bien común para todas las personas; y nos dé el espíritu de solidaridad que nos hace uno con todos aquellos que sufren injusticia y viven en la necesidad. Textos adjuntos de la oración para el Adviento 2013 en Inglés (text) y Español (texto 1, texto 2, texto 3 y texto 4).