Laicos Misioneros Combonianos

Mi experiencia de misión en Arequipa – PERÚ

KikeEste primer año se ha pasado volando gracias a DIOS PADRE. Toda experiencia de misión es gratificante porque compartes tu vida y seguramente es mucho más lo que recibes que lo que logras dar, mejor dicho compartir. JESÚS me ha invitado por medio de San Daniel Comboni a reconocer el África de la misión en la parroquia comboniana “EL BUEN PASTOR” en la ciudad de Arequipa y más específicamente en la comunidad de S. Daniel Comboni en Villa Ecológica.” Hay que echarle muchas ganas, más que todo con la oración para pedirle que podamos descubrir el camino por donde nos quiere dirigir y ser dóciles para seguirlo. Los hermanos L.M.C. de ESPAÑA Gonzalo e Isabel y José y Carmen dejaron una vivencia en la comunidad de Villa, que no se puede olvidar. Ellos permitieron que mi llegada fuera acogedora y que ahora me sienta cada vez más identificado con la comunidad.

Comencé mi servicio impartiendo un curso de electricidad y gasfitería a un grupo de estudiantes de secundaria. Esperamos poder repetirlo este año en el nuevo ambiente que se está terminando de construir. Con la hermana brasileña Sharliman Alencar Lobo, que se quedó con nosotros un semestre comenzamos el proyecto de atención en la biblioteca para ayudar a los niños con sus tareas escolares. Muchas familias están constituida por la madre sola o el padre solo. Muchos papás salen a trabajar, debido al bajo ingreso económico, por eso a muchas de estas familias jóvenes no les alcanza el tiempo para estar con los niños por las tardes para ayudarles en el desarrollo de sus tareas escolares y poder complementar la formación que reciben en los colegios. En algunos casos se desentienden de sus responsabilidades como padres para con sus hijos. Muchos de los niños no son bien alimentados y pasan necesidades durante las tardes hasta la llegada de sus padres (las experiencias aprendidas en las comunidades de HUARIN Y RONDOS en la sierra de Huánuco nos ha servido mucho) y por esta razón compartimos un vaso de leche y pan al terminar las horas de atención de la biblioteca haciendo así más soportable el día a día de los niños. La verdad que faltan manos y me caería bien la ayuda de algún hermano LMC, para formar una comunidad, cansarnos juntos con alegría y sentir que estoy en comunidad y cansarnos juntos con alegría devolviendo en algo lo mucho que nos da el amor del Señor.

Asumí también la catequesis de adultos. Acompañé a 12 adultos del grupo de Villa en su preparación para la confirmación y dos parejas se casaron. Es una gran alegría verlos ansiosos de conocer su fe y siempre pido al Espíritu Santo que me de las luces necesarias para compartir los temas y mi experiencia de vida con mis limitaciones, confiando en la presencia de Dios que nos da la fuerza para continuar en esta labor.

Debido a las circunstancias me ha tocado toca estar solo. Vivo en la casa parroquial y hago comunidad con los sacerdotes de la Parroquia, esto me ha permitido seguir fortaleciéndome espiritualmente y ser partícipe de la realidad parroquial, pero estoy un poco distante de la realidad de la comunidad de Villa Ecológica. Mi misión está dividida en dos. Por una parte mi profesión de gasfitero y electricista y algunos conocimientos más me permiten servir en las necesidades en la casa como en la parroquia. Todo esto lo realizo mayormente por las mañanas. Por otro lado la labor pastoral la desarrollo por las tardes o noches según sea necesario. La comunidad de Villa es joven, está aprendiendo a caminar con la ayuda de su propia gente y es necesario dejar que ellos tengan su propia experiencia de ser iglesia y al mismo tiempo acompañarles para seguir profundizando su fe y ayudarlos a descubrir el estilo de San Daniel Comboni “SALVAR ÁFRICA CON ÁFRICA”. Trato de animarlos y ayudarlos a descubrir cómo va actuando el Señor en sus vidas.

Este mes termina la colaboración de ANNA joven Laica Alemana voluntaria que vino por un año para colaborar en la “cuna San Daniel Comboni” en Villa Ecológica. Ella ha participado en los coros y llevado ayuda económica a algunas familias de zonas más necesitadas de parte de su parroquia alemana de origen. Anna ha colaborado con Pamela en la catequesis del sector llamado “Canteras”. En Arequipa hay un trabajo pendiente, el de animar la formación del grupo de LMC. María nuestra madre que me ha cuidado y cuida mi familia les ayude también a ustedes hermanos del grupo de Lima a pronunciar el SI de la misión, para que esta misión pueda continuar y otras empezar.

Pedro Enrique García H. LMC Peru

Superar la indiferencia: Hacer causa común

Un comentario a Mc 6, 30-34 (XVI Domingo del T.O.: 19 de julio del 2015)

Leemos hoy cinco versículos que forman una especie de transición literaria entre dos narraciones fuertes de Marcos: el martirio de Juan Bautista (una experiencia seguramente muy dolorosa para los discípulos y el mismo Jesús) y la multiplicación de los panes (signo elocuente de un Dios que alimenta al pueblo de los sencillos y fieles en el desierto).
El texto que leemos hoy es, pues, de transición, pero no por ello menos importante. De hecho, está lleno de profundos y límpidos sentimientos en dos direcciones principales: la comunidad de los discípulos y la multitud de personas en búsqueda de una mayor calidad de vida. En el corazón de Jesús se produce como una especie de doble movimiento de sístole y diástole, de ida y venida, entre la comunidad y la multitud, que, como el del corazón, se necesitan y se alimentan recíprocamente. Detengámonos un momento en este doble movimiento de amor concreto:

combonianos en Asia- Gerardo (Peruano),Mario (mexicano), Miguel Angel (español), Moises (filipino), Parunñgao (Filipino)1.- Ternura en la comunidad de amigos
Marcos nos cuenta como Jesus acoge a los discípulos que regresan de la misión, los escucha y los invita a descansar, como él lo hacía entre los amigos de Betania…
No sé si ustedes recuerdan la película de Pier Paolo Pasolini sobre el evangelio de San Mateo, que se proyectó hace ya bastantes años; era una gran película, pero –si mi memoria no me falla- presentaba a Jesús como una especie de profeta serio y más bien enojado, como una especie de látigo de hipócritas y corruptos; con el rostro tenso, la voz firme y la condena siempre en los labios; sin más amigos que una justicia descarnada y una moralidad exigente e irreductible…. Sin duda, Jesús fue claro en la denuncia de una religiosidad hipócrita y esclerotizada, pero Jesús era mucho más que un profeta airado. En el evangelio de hoy Marcos nos presenta a un Jesús tierno, acogedor, preocupado por el bienestar incluso físico de sus amigos. Esto nos da la medida de esa humanidad tan necesaria en cualquier familia, comunidad o grupo apostólico. A veces queremos hacer las cosas tan bien, somos tan perfeccionistas o tenemos tantas ambiciones para las personas queridas que nos volvemos intransigentes, mordaces, airados, condenadores. Ojalá Jesús sea nuestro modelo de ternura, acogida y humanidad.

Cincinnati. St Charles)2.- Conmoción ante las necesidades de la multitud
La estrecha vida comunitaria de Jesús con sus discípulos no lo vuelve ciego a las necesidades de los demás, sino todo lo contrario: lo hace más sensible y comprometido  ante la presencia de una multitud que, como ovejas que vagan sin pastor, busca afanosamente más salud, más comprensión, más sentido, más vida. La actitud de Jesús es la misma que, muchos más años más tardes, adoptaría uno de sus discípulos, Daniel Comboni, quien, al llegar a Jartum (África), dijo: “Quiero hacer causa común con cada uno de ustedes”.
Antes la multitud de personas que hoy como ayer buscan salud, alimento, dignidad, amor…, la respuesta del discípulo misionero no es la indiferencia, el mirar hacia otro lado, sino el “hacer causa común”, compartir inquietudes, emociones y sueños. Esa conmoción, ese hacer causa común encontrará a su tiempo su expresión en iniciativas humanitarias concretas, en palabras y gestos de solidaridad. Pero lo primero es no caer en la indiferencia, conmoverse, sentirse parte de esa gente. La primera actitud del discípulo misionero es la de “estar”, compartir, sentir como propias las necesidades de los demás; y, a partir de ahí, echar una mano o las dos si hace falta, cada uno según sus propias posibilidades, con la confianza de que, si cada uno aporta lo suyo, se producirá el milagro del pan compartido, de la fraternidad, del gozo de la vida compartida.
P. Antonio Villarino
Roma

La pertinencia de la enseñanza social para nuestra sociedad

Ghana MeetingEl 11 de julio, celebramos nuestra reunión formativa en Abor. Pierre Ngayo, escolástico comboniano que está haciendo una experiencia pastoral en IMFH compartió con nosotros en el tema: el carisma comboniano y la Doctrina Social de la Iglesia.
Al comienzo de la reunión, el Rev. P. José Rabbiosi dio la bienvenida a todo el mundo y deseó al grupo que pueda crecer y ser bien comprometidos.
El escolástico comenzó mencionando la base de la enseñanza social de la Iglesia que es teológica, la cual consiste en responder a la llamada de Jesús en Mateo 25 sobre el juicio final y la segunda es social, la proximidad de la Iglesia a la vida cotidiana de la sociedad. Más tarde continuó con la presentación del tema en tres partes.
La primera parte es la relación entre la enseñanza social y la Palabra de Dios. En Lc 4, 16-21 y Is 61, 1-2 las escrituras hablan de traer buenas nuevas a los pobres, a los presos libertad, vendar los corazones rotos, dar vista a los ciegos y proclamar el año de la misericordia de Dios… La enseñanza social encuentra aquí un fundamento bíblico.
El segundo aspecto que desarrolló fue la relevancia de la enseñanza social para la Iglesia en África. ¿Cuál es el papel de los cristianos en nuestra sociedad? Problemas de corrupción, derechos humanos, la pobreza, la migración rural y urbana, los atentados contra la dignidad humana en todo nuestro continente. ¿Por qué es que la mayoría de nuestros países, que están poblados por cristianos en su mayoría están experimentando este tipo de cosas, como un muy alto índice de corrupción? Se celebraron dos sínodos para reflexionar sobre los retos a los que la Iglesia se enfrenta en nuestro continente. El primero de ellos tuvo lugar en 1994 durante un período por el cual había una inestabilidad socio política en toda África. La conclusión de la publicación del mensaje sinodal Ecclesia in Africa. El segundo sínodo celebrado en 2009 y su conclusión fue publicado en Africae munus. La esperanza de la Iglesia es que nosotros, los cristianos, en su mayoría fieles laicos deben hacer de nuestra sociedad un lugar mejor para vivir: “Vosotros sois la sal de la tierra, la luz del mundo”.
El tercer aspecto es la JPIC y el carisma comboniano. Comboni vino a África, donde la esclavitud estaba pasando, una realidad que le hizo sensible y cercano a los africanos. Los aspectos de Justicia, Dignidad Humana son tan necesarios y Comboni se dedicó totalmente a ellos. El escolástico nos sugirió que el aspecto de JPIC podría estar bien desarrollado por los laicos misioneros combonianos en la provincia de Togo-Ghana-Benín. Luego agregó algunos consejos para nosotros como el que estudiemos la doctrina social de la Iglesia a través de la lectura del Magisterio, especialmente las encíclicas y exhortaciones apostólicas que tratan el tema, por ejemplo Populorum progressio, Rerum novarum, … Africae munus,… El segundo es tomar tiempo para estudiar la Palabra de Dios. El tercero es ser sensible a los necesitados y vulnerables y el cuarto es el desarrollo de actividades de recaudación de fondos. En conclusión, nos dejó tres preguntas para nuestra meditación:

  1. ¿Cómo puede nuestro encuentro con la Palabra de Dios ayudarnos a cambiar nuestra sociedad?
  2. ¿Por qué pensamos que la Doctrina Social de la Iglesia es relevante para nuestra realidad como cristianos africanos?
  3. ¿Cuál es nuestra experiencia en el campo de JPIC y cuáles son los retos para desarrollar en nuestro país?

Esta presentación nos ayudó a clarificar el tipo de servicios que podemos prestar desde la administración de IMFH (En la Casa de Mi Padre). Quedamos en encontrarnos el día 8 de agosto y terminamos con la oración conclusiva, seguido de la comida comunitaria.
Justin Nougnui, coordinador.

Alegría Misionera

El encuentro mensual de junio de los LMCs de Mexico D.F. se llevó a cabo en la casa de Cuernavaca de los misioneros combonianos. Un lugar hermoso y tranquilo, al lado del famoso callejón del diablo. Si, leyó usted bien, del diablo. Según la leyenda, hace más de cinco siglos, el entrometido diablo ayudó a saltar en su caballo Rucio, una barranca de cinco metros a Hernán Cortés para ponerlo a salvo de los ancestros tlahuicas que seguían de cerca sus pasos para asesinarlo.

Juanita, LMC desde hace unos años y asidua visitante del seminario otros muchos más, fue quien se encargó de los preparativos para nuestra llegada. La recepción fue cálida aunque un poco lluviosa, lo cual no impidió realizar las actividades previstas en un ambiente de amistad y alegría. Por la mañana, hicimos la oración de los laudes, el tema central para los que se acercaron a conocer el grupo fue la acción de los laicos en la iglesia y por la tarde el padre José Infante –hermano de Pedro Infante, como él se presenta siempre con una gran sonrisa– nos compartió la devoción al Sagrado Corazón de Jesús que vivió San Daniel Comboni y como confiaba en ese corazón divino todos sus proyectos e inquietudes. Por la tarde, tuvimos la celebración eucarística y en nuestras oraciones no olvidamos a toda la familia comboniana, los LMCs ausentes, y las elecciones del día siguiente.

El domingo, algunos tuvieron que partir muy temprano. Los demás dimos un pequeño paseo por la catedral, dónde por cierto recibimos la bendición del obispo Ramón Castro para todo el grupo LMC. Así nuestro encuentro de este mes nos invitó a avanzar en la oración, el sacrificio y a seguir caminando unidos por la misión, animándonos unos a otros. Gracias a Dios por su presencia.

LMC México

La misión de los Doce y la nuestra

Un comentario a Mc 6, 7-13 (Domingo XV T.O: 12 de julio del 2015

DSC02555Después de ser rechazado por los habitantes de Nazaret Jesús, según Marcos, inicia una nueva etapa de su misión, involucrando a los Doce, semilla de un nuevo pueblo que acoge el Reino de Dios y lo hace germinar en pueblos y ciudades. En el texto de Marcos que leemos este domingo hay muchas claves y puntos de meditación para nuestra vida de discípulos misioneros. Yo me detengo brevemente en cuatro puntos:

1) Llamó a los Doce y comenzó a enviarlos
La misión no es fruto de una iniciativa personal, sino de una llamada. En el camino del discipulado misionero hay momentos en los que parece que somos nosotros quienes tomamos la iniciativa y queremos difundir en el mundo nuestro proyecto de humanidad, nuestra ideología, nuestra manera de ver las cosas. Pero el discipulado verdadero sólo empieza de verdad cuando, superada la etapa del protagonismo personal, nos damos cuenta que es el Señor el que nos llama y nos envía.
Ya Moisés y otros grandes profetas experimentaron como la misión fracasa estrepitosamente cuando se asume como un modo de auto-realizare o de ser alguien importante en la sociedad, mientras se vuelve fecunda cuando se asume como respuesta a una llamada.
Y los artistas cuentan algo parecido. Los poetas, por ejemplo, dicen que no son ellos que buscan las palabras, sino que las palabras les buscan a ellos, es decir, que una poesía alcanza una especial fuerza expresiva cuando de alguna manera “se impone” al poeta que, a lo mejor ha trabajado por horas sin que su esfuerzo llegara a nada concreto. Igualmente, en el discipulado misionero, se requiere un momento de gracia inesperada, una toma de conciencia de haber sido llamado/a gratuitamente, un darse cuenta que la misión recibida supera nuestro auto-control, nuestra auto-realización, nuestras perspectivas ideológicas o de protagonismo… para ser la misión de Aquel que nos llamó y non envió. Sólo entonces la misión se hace fecunda, incluso cuando ello supone aparente fracaso o cruz.

LOs Angeles (centro)2) De dos en dos
Al enviar a sus discípulos “de dos en dos”, Jesús sigue la práctica judía de enviar los mensajeros en parejas: el portavoz debería tener a su lado a un compañero como ulterior confirmación de la autenticidad del mensaje. Al hacer la misión de dos en dos, los discípulos se ayudan mutuamente en el testimonio, dando credibilidad al mensaje de un Reino de fraternidad.
Además, la misión “de dos en dos” supera la experiencia individual, subjetiva, para hacerse propuesta social, compartida. Ciertamente, Jesús hace muchas horas de oración en solitario, pero su misión se desarrolla siempre en público, en plazas y sinagogas, casas, caminos, pueblos y ciudades. La misión no es un asunto privado, no es una iluminación individual; es un asunto público, comunitario, compartido. No es que la misión en común sea más fácil que la misión individual, pero es más auténtica, más fiable.

3) Entrar en las casas
En la práctica misionera de Jesús no hay lugares reservados a la misión: entra en las sinagogas, habla en la calle, junto al mar, en casas de familia… en todas partes. La misión no excluye el templo, pero tampoco permanece atada a él. Es evidente que la misión de la Iglesia hoy, sin dejar las parroquias, debe ir mucho más allá: salir al encuentro de las personas allí donde se encuentran y viven, con sus alegrías, luchas y preocupaciones.

4) Anunciar la cercanía del Reino
Cercanía: esa es una palabra clave en la experiencia de Jesús y de sus discípulos. Jesús anuncia sin descanso, con palabras y gestos, que Dios es cercano a las personas y por ello realiza gestos de sanación, de liberación, de perdón, de amor que hacen que las personas se pongan en pie y caminen. Ese es el poder de Jesús, el poder que comparte con sus discípulos misioneros, el poder de hacer que las personas se levanten y caminen como hijos e hijas.
P. Antonio Villarino
Roma