Laicos Misioneros Combonianos

Feliz Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús

Sagrado CorazonLa solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús se celebra el próximo viernes, 23 de junio. “Vivamos esta fiesta tan querida por todos nosotros, mirando hacia el Corazón de Jesús, dejándonos enriquecer con el testimonio de aquellos que nos han precedido a lo largo de la historia de nuestro Instituto, y comprometiéndonos siempre más en la fidelidad diaria a los valores del Evangelio. ¡Feliz fiesta del Sagrado Corazón! En el 150 aniversario de la Fundación de nuestro Instituto.” (El Consejo General).

“Tanto amó Dios al mundo”

Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna. Porque Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por él
(Jn 3,16).

Queridos hermanos,
Saludos y oraciones.
Feliz Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús.

Dios nuestro Padre envió a su único Hijo como muestra de su amor por la humanidad necesitada y sufriente y nos consuela a todos a través del Espíritu Santo, el don de su Hijo Jesucristo, nuestro Señor Crucificado y resucitado. Creemos que cada discípulo y discípula, son llamados y enviados a predicar, testimoniar y servir este amor de Dios. Todos agradecemos al Señor que hizo de San Daniele Comboni y de nosotros, sus hijos, Misioneros Combonianos, mensajeros, testigos y servidores de su amor.

Todo lo que nuestro Padre Fundador, San Daniele Comboni, comprendió del gran amor de Dios, le llevaba al Sagrado Corazón de Jesús, símbolo del amor de Dios por la humanidad.

Necesitando extremadamente la ayuda del Sagrado Corazón de Jesús, Soberano de África Central, el cual es la alegría, la esperanza, la fortuna y el todo de sus pobres misioneros, me dirijo a usted, amigo… para encomendar y confiar al Sdo. Corazón los intereses más preciosos de mi laboriosa y difícil Misión, ¡a la que he consagrado toda mi alma, mi cuerpo, mi sangre y mi vida!” (Escritos, 5255-5256).

Queridos hermanos, en este año en que celebramos el 150 aniversario de nuestro Instituto Misionero, queremos seguir contemplando y dando gracias a Dios, por el amor experimentado en la vida de San Daniel Comboni y en la de tantos hermanos combonianos y por la gran generosidad hacia el pueblo de Dios, a pesar de nuestra fragilidad, nuestros límites y nuestros pecados.

Quiero hacer causa común con cada uno de vosotros, y el día más feliz de mi existencia será aquel en que por vosotros pueda dar la vida” (Escritos, 3159).

Sí, Comboni y nuestros hermanos se han dejado ensanchar el corazón para que parecía un poco más al de Jesús, para que poder hacer causa común y participar generosamente en la misión de Dios entre los pueblos, en los que estamos, especialmente entre los que sufren, son marginados y empobrecidos.

Siempre estoy con mis queridos leprosos, les hablo de la bondad del Señor, y les enseño la palabra de Dios. Tengo la antigua iglesia al lado de mi casa, Jesús junto a Josué, ¿Quien más dichoso que yo? ¿No es éste un pequeño paraíso? En cuanto al mal que me ha visitado, oh, beso la mano del Señor que me ha regalado la lepra; poder sufrir así; por estas almas, ¿no es una gracia? Solo tengo un deseo: morir leproso entre mis leprosos” (Fr. Josué Dei Cas, 1880-1932).

Sí, seguimos dando gracias al Señor por cada uno de nuestros hermanos que hacen causa común y anuncian a Jesucristo y su Evangelio para construir el Reino de Dios, recordándonos que algunos han testimoniado con sus vidas.

La Cruz es la solidaridad de Dios, que asume el camino y el sufrimiento humano, no para hacerlo eterno, sino para suprimirlo. La forma en que quiere suprimirlo no es por la fuerza o por el dominio, sino por el camino del amor. Cristo predicó y vivió esta nueva dimensión. El miedo a la muerte no le hizo desistir de su proyecto de amor. El amor es más fuerte que la muerte” (P. Ezechiele Ramin, Homilía a los fieles, Viernes Santo, Cacoal, 5.4.1985).

Por tanto, vivamos esta fiesta tan querida por todos nosotros, mirando hacia el Corazón de Jesús, dejándonos enriquecer con el testimonio de aquellos que nos han precedido a lo largo de la historia de nuestro Instituto, y comprometiéndonos siempre más en la fidelidad diaria a los valores del Evangelio.

¡Feliz fiesta del Sagrado Corazón!
En el 150 aniversario de la Fundación de nuestro Instituto
El Consejo General MCCJ

Una reflexión sobre la misión y el laicado

Laicado y misionDurante los días 13-18 de febrero de 2017 se celebró en el Centro Internacional de Animación Misionera (Roma) un seminario sobre la relación entre laicado y misión. La iniciativa surgió como respuesta a la creciente preocupación de los responsables de la animación misionera en las comunidades cristianas y por el incremento de la incorporación del laicado a la cooperación misionera entre las Iglesias. El tema era objeto de continuas conversaciones entre los directores nacionales de las Obras Misionales Pontificias, que buscan algún tipo de respuesta a este fenómeno eclesial.

La presencia del laicado en la actividad misionera de la Iglesia es cada vez más significativa, independientemente de los contextos sociales, eclesiales o culturales en los que se promueven. En las últimas décadas, Dios está suscitando vocaciones laicales a la misión. Por una parte, enviadas por las Iglesias locales y acogidas por aquellas otras Iglesias en formación. Es una hermosa realidad, un nuevo Pentecostés. Su atractivo, sin embargo, no oculta alguna de las carencias que pudieran estar socavando la vocación misionera de otros laicos igualmente llamados vocacionalmente para la misión. A nadie se le oculta que algunas urgencias evangelizadoras pudieran empañar la misma identidad laical de estos servidores del Evangelio. Se hace necesaria una reflexión teológica.

El banquete de la vida

Comentario a Jn 6, 51-59 (Solemnidad del Corpus Christi, 18 de junio del 2017

Celebramos la solemnidad del Corpus Christi o “Cuerpo del Señor”. En ella leemos una partecita del capítulo sexto de Juan, que nos transmite una verdad que es a la vez muy sencilla y muy profunda: Vivir en comunión con Jesucristo es el camino de la vida plena en todos sus sentidos (la “vida eterna”).
No es Moisés, no es el pan del desierto, no es el dinero, no son las filosofías brillantes las que nos iluminan de una manera clara y segura. Es la comunión vital con Jesucristo la que nos alimenta, nos ayuda a caminar en medio de las dificultades y transforma nuestra vida en una especie de banquete, de fiesta, de vida gozosa, gracias a la Palabra luminosa y al Amor verdadero de Dios hecho carne en Jesús de Nazaret.
Esa verdad no la podían aceptar los fariseos, porque les escandalizaba la humanidad de Jesús de Nazaret, tan concreta, tan frágil, tan poca cosa, pero, al mismo tiempo, tan reveladora de la cercanía del Padre. Los discípulos, por el contrario, acogen esta verdad, hacen experiencia de ella y dan testimonio de lo que han vivido, como lo hace Juan. Juan pone en boca de Jesús siete frases que parecen similares, pero que avanzan como las olas del mar; se repiten, pero avanzan completando la riqueza del significado global. Les invito a releerlas con calma, tratando de identificar cada frase, su similitud y su diferencia.
A mi juicio, son siete maneras distintas de decir el mismo concepto: “comer” (que, como sabemos, quiere decir “creer en”, “entrar en comunión con”) la “carne” (humanidad) de Jesús es “tener vida”; es participar en el banquete sagrado que el Padre tiene preparado para que sus hijos gocen de la vida, como le pasó al hijo pródigo, para quien el Padre organiza una fiesta, a pesar de su gran error.
En todas las culturas, comer juntos, participar en un banquete, es la manera de celebrar la alegría de la vida, la alegría de pertenecer a una familia o a un determinado grupo social. De la misma manera, en la Biblia se habla muchas veces de Dios como el padre de familia que invita a todos sus hijos a un banquete.
A diferencia de Caín, Jesús es el nuevo Abel que reinstaura la comunión con la naturaleza, la humanidad y el Padre. Su palabra, su vida, su persona y la comunidad de discípulos son la expresión viva y garantía de esta nueva armonía y comunión. Su humanidad (su carne) entregada por amor (sangre derramada) es la mediación que Dios nos da para renovar esta comunión, que hace de la vida un banquete, una fiesta, una verdadera vida en plenitud.
El pan compartido es sacramento (signo eficaz) de esta comunión. Comer este pan (sacramento de la carne de Jesús) y beber el vino (sacramento de su sangre derramada) es aceptar plenamente el banquete del amor al que Dios nos invita, es entrar en sintonía con el Reino del Padre hecho presente en Jesucristo, es hacer de la vida una fiesta de fraternidad y servicio mutuo.
Pero ¡atención! Comer el pan-cuerpo de Jesús no puede ser un rito vacío de vida. Comer el pan-cuerpo de Jesús no es un rito más, no es una formalidad más. Si es eso, pierde todo su sentido. Comer el pan-cuerpo de Jesús en verdad es identificarse con Él, pensar como Él, sentir como Él, actuar como Él, amar como Él, como decía San Pablo: “No soy yo el que vive, es Cristo quien vive en mí”.
P. Antonio Villarino
Bogotá

“Lleva la barca hacia aguas más profundas, ve a navegar” – Envío de los LMC Liliana Ferreira y Flávio Schmidt

LMC envio misionero“Lleva la barca hacia aguas más profundas, y echen allí las redes para pescar” (Lc 5, 4)
El pasado domingo 4 de junio celebramos con alegría el envío de nuestros Laicos Misioneros Combonianos Liliana Ferreira y Flávio Schmidt en la parroquia de Lamas, Miranda do Corvo donde pertenece la propia Liliana.
Unidos en la fe y en el amor de Cristo parten para la Misión de Piquiá, Maranhão, en Brasil, aceptando la invitación del Señor a partir, a darse, y ser mil vidas para la misión.

Y con ellos vamos. Con ellos partimos en oración, en pensamiento y con el querer (y creer) que Dios los iluminará en su vocación de y para el amor y en su camino de entrega y compartir la vida con el hermano.
Agradecemos estas dos vidas que tanta vida generan a su alrededor y por la vida que han de multiplicar en las tierras por Dios indicadas.
Juntos en misión.

Carolina Fiúza

Día de la Familia Comboniana en Portugal

Familia Comboniana Portugal El pasado día 10 de junio, día del Ángel de Portugal, nos reunimos con varios miembros de las diversas ramas de la Familia Comboniana – Misioneras Seculares Combonianas, Hermanas Misioneras Combonianas y Misioneros Combonianos – para, con mucha alegría, celebrar por primera vez el DÍA DE LA FAMILIA COMBONIANA. El evento tuvo lugar en Óis de Ribeira (Fermentelos – Águeda) y éramos unos 50 misioneros y misioneras.
Después de los abrazos de quien se reencuentra en espíritu de familia, el programa comenzó con la Eucaristía que se desarrolló en una de las salas de la casa de los Combonianos de Fermentelos. ¡Confieso que es un lugar que a mí me recuerda un verdadero cenáculo de Jesús por la sencillez que prima en todo el espacio!
Seguimos con el almuerzo compartido y una convivencia en la Pateira de Óis de Ribeira, donde pudimos disfrutar del agradable día soleado, entre conversaciones, compartir la vida, las canciones y mucha naturaleza. Fue curioso la semejanzas de toda la belleza de Pateira, en la que existe un gran lago, con el Lago de Garda junto al cual San Daniel Comboni creció.

Un día de convivencia para celebrar la fertilidad del carisma comboniano en los 150 años de la fundación de los Misioneros Combonianos. Y “como son bellos los pies que anuncian la paz”, poder estar más cerca de cada persona que constituye esta gran Familia y enamorarse aún más de ella, por la grandiosidad del corazón de cada uno que allí estuvo aquel día.

Familia Comboniana Portugal

Con Amor, Carolina Fiúza