Laicos Misioneros Combonianos

Otras novedades de los últimos meses en Kitelakapel

LMC Kitelakapel

El equipo Keep Calm and bubble de Italia… un toque de corazón con burbujas y diversión:

Tuvimos la oportunidad de recibir a un pequeño grupo de artistas de burbujas, que entretuvieron a nuestros niños en Kitelakapel y Kacheliba con un increíble espectáculo de burbujas.

El propósito de la felicidad por Mónica de Madrid (España) con la escuela de niñas St. Bakhitha (habilidades para la vida):

«Fue bueno hacerles comprender la gran oportunidad que tienen de aprender y mostrarles que la felicidad no se trata solo de sentirse cómodas y divertirse, sino que va más allá e implica integrar el esfuerzo educativo para alcanzar sus sueños y metas. La felicidad no es solo un sentimiento que se puede amar en los buenos momentos de la vida, es más que eso, es algo que sabes que tienes, aunque no sientas nada. Siempre le pido a Dios que me muestre su voluntad. A veces es difícil y, cuando quieres lograr algo importante, tienes que hacer un gran esfuerzo y, a veces, no tienes fuerzas para continuar, pero hay que ser paciente, persistente y trabajar duro».

Mónica Barrera, nuestra visitante del mes de julio

Clases de baile… uniendo a los jóvenes con la música y la danza:

Las clases de baile son esenciales para los jóvenes de las aldeas. Forman parte de los juegos y el ejercicio. Los Laicos Misioneros Combonianos organizan estas clases para primaria y secundaria, dirigidas por la entusiasta profesora de baile Abeddie, para que se recuperen de una ajetreada semana de estudio.

Los hombres de Kitelakapel van a la iglesia… Peregrinación de la CMA a Subukia:

Los hombres siempre han sido considerados líderes y pilares de la sociedad, pero hoy en día esto se ha convertido en adicción, violencia doméstica y soledad… con el lema «buen hombre, buena familia… buena familia, buena iglesia y buena iglesia, buena sociedad…». La mayoría de los hombres de Kitelakapel han recuperado su dignidad y valor gracias a los programas de cambio de comportamiento organizados por la CMA.

En los últimos dos años, la iglesia solo estaba llena de mujeres y dos o tres hombres, y hoy en día muchos han sido bautizados y formados por la CMA para participar en las actividades de la iglesia. Se organizó una peregrinación a Subukia, formación.

Actividades de recaudación de fondos:

Recaudación de fondos para que Belinda Awino pueda ir a trabajar como misionera en Perú… La presidenta de la parroquia de Kacheliba y Linda recaudaron fondos para Belinda durante la misa en la parroquia de Kacheliba y la siguiente será la parroquia de Kariobangi. Otras tres Laicas Misioneras Combonianas de Kenia se unirán a nosotros durante unos meses para vivir la experiencia comunitaria, antes de ser enviadas a sus misiones en Perú y la República Centroafricana, para lo cual necesitaremos todo vuestro apoyo y donativos.

Pius, LMC Kitelakapel (Kenia)

HABARI ZA KITELAKAPEL-poghishio-kwa?karam!

LMC Kitelakapel

Noticias de la comunidad LMC en Kitelakapel, West Pokot

Información general sobre nuestra zona de misión:

Kitelakapel pertenece a la parroquia de Kacheliba. Cuenta con 17 aldeas y 17 ancianos, con un jefe que trabaja estrechamente para velar por el bienestar de la comunidad.

El condado de West Pokot es uno de los 14 condados de la región del Valle del Rift. Está situado en el norte del Rift, en la frontera occidental de Kenia con Uganda. Limita con el condado de Turkana al norte y noreste, con el condado de Trans Nzoia al sur, y con los condados de Elgeyo Marakwet y Baringo al sureste y este, respectivamente. El condado se encuentra entre las longitudes 34° 47′ y 35° 49′ este y las latitudes 1° y 2° norte, y tiene una superficie aproximada de 9169,4 km2. El condado de West Pokot, cuya capital es Kapenguria, está habitado principalmente por la comunidad pokot y la comunidad minoritaria sengwer. Son personas religiosas, en su mayoría cristianas, pero también hay musulmanes. La cultura es rica y la acogemos con entusiasmo. El condado es conocido por su rico patrimonio cultural, la agricultura y la ganadería. El sector agrícola y ganadero es la columna vertebral de la economía del condado, ya que más del 80 % de la población se dedica a la agricultura y actividades relacionadas. El condado se caracteriza por una gran variedad de accidentes topográficos. En las partes norte y noreste se encuentran las llanuras secas, con una altitud inferior a 900 m sobre el nivel del mar. En la parte sureste se encuentran las colinas de Cherangani, con una altitud de 3370 m sobre el nivel del mar. Los paisajes asociados a esta gama de altitudes incluyen espectaculares acantilados de más de 700 m. Las zonas de gran altitud tienen un alto potencial agrícola, mientras que las de altitud media se encuentran entre 1500 y 2100 m sobre el nivel del mar y reciben pocas precipitaciones, además de ser predominantemente tierras de pastoreo. Las zonas de baja altitud incluyen Alale, Kacheliba, Kongelai y Kitelakapel.

Los pokot siempre han estado sólidamente arraigados en sus propias tradiciones y estilo de vida, por lo que solo recientemente han comenzado a valorar la educación escolar, y el nivel general de escolarización sigue siendo bajo. Las familias son principalmente polígamas, las niñas suelen casarse a una edad muy temprana, lo que significa, para las que van a la escuela, abandonar los estudios, como en el caso de los embarazos precoces, que también son bastante comunes.

Las familias están bastante fragmentadas, con casos de divorcios y separaciones, lo que tiene consecuencias inevitables en el comportamiento, los sentimientos y el bienestar de los niños. Entre los jóvenes y los adultos existe un problema generalizado de adicción al alcohol y las drogas, así como de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. La comunidad de Kitelakapel tiene un 90 % de personas muy pobres y un 10 % de clase media, compuesta principalmente por profesores y funcionarios del gobierno local y unos pocos agricultores dedicados al comercio.

El sector agrícola está creciendo y mejorando gracias a las lluvias favorables y constantes y a la fertilidad del suelo gracias a la aplicación de estiércol de vaca. En su mayoría, plantan maíz y hortalizas en amplias zonas valladas para evitar que los animales en régimen de pastoreo libre las destruyan, y se han introducido animales de cría selectiva en algunas explotaciones para aumentar la producción de leche y carne.

Gracias a la mejora del suelo y a las lluvias constantes, los miembros se dedican plenamente al cultivo de maíz a gran escala, que se utiliza para el consumo doméstico y comercial. Dado que la mayoría tiene mucha tierra, la necesidad de equipos como tractores, suelo fértil y buenas semillas ayudará a la comunidad a disponer de suficientes alimentos que puedan almacenarse y utilizarse en las estaciones secas y de sequía. Dado que el maíz es un cultivo alimenticio y comercial, algunos hogares lo utilizan para criar pollos y otros animales, lo que ha aumentado los ingresos y los alimentos como la carne, los huevos, etc. Gracias a la recuperación de las tierras secas e idóneas mediante el riego, que requiere la disponibilidad de agua bombeada del subsuelo, en las tierras abandonadas están creciendo cebollas, tomates y verduras.

Un nuevo proyecto: la ORGANIZACIÓN COMUNITARIA INTEGRADA PARA EL EMPODERAMIENTO COMUNITARIO DE KITELAKAPEL (KICE-CBO):

Se trata de una organización comunitaria que hemos creado recientemente en Kitelakapel como instrumento para empoderar a nuestra comunidad y a los hogares familiares. 175 miembros se han inscrito oficialmente y se han unido a la organización comunitaria, y seguimos recibiendo más solicitudes de personas que desean unirse al grupo. Ahora estamos totalmente registrados y certificados por el gobierno, y nos encontramos en la fase de poner en marcha una serie de actividades generadoras de ingresos, como la apicultura, la artesanía, la restauración, la avicultura, etc. También es una cooperativa de ahorro y crédito, por lo que los ingresos se entregarán a los miembros en forma de préstamos, así como intereses por sus ahorros. Esperamos que esto permita a hombres y mujeres, especialmente a aquellos que no tienen ninguna otra fuente de ingresos, participar en actividades económicas que les permitan ser independientes y mantenerse alejados de las adicciones y la violencia. A la gente le encantan los grupos de unidad y autoayuda, a través de los cuales pueden obtener oportunidades, ahorrar dinero, comerciar y participar en actividades socioeconómicas.

Miembros de KICE-CBO durante la junta general anual «Era un ambiente lleno de alegría, gran unidad, sonrisas para la foto y una buena sensación de pertenencia a una organización comunitaria certificada en uno de los pueblos más pobres y abandonados».

El laico misionero comboniano Pius Oyoma muestra el certificado de registro y constitución a los miembros de THE KITELAKAPEL INTEGRATED COMMUNITY EMPOWERMENT-CBO.

Como coordinador de la comunidad internacional de Kitelakapel, miembro del comité de desarrollo parroquial y tesorero de CLMK, con mi profesión de administrador de empresas y contable y mis habilidades en gestión de proyectos, compartir mis habilidades para unir y empoderar a las personas me da satisfacción a través de una influencia positiva e impactante en la población local que necesita mi trabajo. Esto ayudó al grupo a ser certificado y reconocido por el gobierno y la comunidad. La Iglesia católica universal fomenta la unidad y el desarrollo a través de JPIC, CARITAS, el consejo parroquial, el comité de desarrollo y otras ONG.

Los miembros de la junta directiva y los líderes de la KICE CBO, de izquierda a derecha, son la tesorera Christable Cheyech, el vicepresidente Musa Napa, la vicepresidenta Ann Barasa, el secretario Samson Changorok y la presidenta Paulina Titika.

Reunión de la Asamblea General Anual de la KICE-CBO

Otros efectos positivos de la creación de la KICE-CBO:

En mi encuentro durante el primer año, la mayoría de los hombres nunca querían ir a la iglesia, solo se podían encontrar dos, pero después de la campaña ENVÍA A LOS HOMBRES A LA IGLESIA a través de CMA y KICE-CBO, hoy celebramos que más de 30 hombres asisten a la iglesia y están entusiasmados por integrarse con las mujeres para trabajar por un objetivo común.

La CWA y la CMA se visitan mutuamente y apoyan a quienes tienen necesidades graves con contribuciones económicas y oraciones.

La integración y el empoderamiento de la CMA, la CWA, los JÓVENES y los no católicos para construir una comunidad sólida supone un cambio radical para Kitelakapel, ya que antes la gente no estaba unida, sino muy separada entre sí.

Pius Oyoma, LMC Kitelakapel (Kenia)

Todo es gracia, todo es don.

Monica
Monica

Todo ha sido un REGALO de DIOS. Un super regalo inmerecido, infinitamente agradecida. Desbordo de gozo ante los detalles, la ternura, las caricias y abrazos del Señor durante estos días a través de las personas y situaciones….el Señor nos cuida día a día con tanta delicadeza….y esta certeza, que a veces se nubla en el día a día del stress madrileño, se ha hecho patente y explícita   en cada minuto de mi recorrido misionero en Kenia: (pasando por Nairobi) en West Pokot, Kitelakapel, comunidad de laicos misioneros combonianos que me han acogido tan alucinantemente bien, y en cada una de las personas Pokot de la parroquia,  de los colegios, del pueblo o aldea….todo era como estar en el cielo, “I am in Heaven” les decía a los misioneros. Un privilegio del que me siento indigna, pero que he agradecido infinito y conscientemente día a día.

En las pequeñas dificultades siempre tenía la ayuda de mi Angel de la guarda, que me hacía descubrir que “no hay mal que por bien no venga”. Mas de una vez mi Angel custodio se manifestó en Belinda, una joven laica misionera keniata de Nairobi, que me acompañó en todo momento, siempre atenta y dispuesta, también en Pius con su alegría y espíritu de servicio y  en Linda con su buen hacer organizador y su energía. Todos con un ferviente espíritu misionero enraizado en su profunda fe en Dios. Y no olvidamos a father Justus….las casualidades no existen… providencia divina 100%.

¡Los agricultores y ganaderos Pokot tan trabajadores, sobre todo mujeres que sacan adelante a sus familias de 10 hijos o más! Desde tan jovencitas… tanta ternura y alegría… y se sienten tan afortunadas….

En fin…hay tanta gente allí que me ha hecho ver a Dios cara a cara… que me quiero volver ya mismo.

Agradeciendo y contemplando entusiasmada las maravillas de Su Creación: lluvia que regaba los campos y los hacia hermosos, aunque a veces dificultara nuestro movimiento, la naturaleza con todos sus seres vivos: animales de todo tipo y condición que convivían con las personas… y ¡qué personas tan espléndidas!! Sigo emocionada con el recuerdo de las señoras de la CWA de la parroquia o vecinas y sus bebes, de los hombres transportando en piki piki (moto) lo que nosotros llevaríamos en un camión (inimaginable), los niños bailando, cantando, jugando y aprendiendo tantas cosas… y sus “claps” tan creativos… (aplausos elaborados y dedicados) … Alegría desbordante…

TODO ES GRACIA TODO ES DON-REGALO DE DIOS

Monica

Damos la bienvenida a Giulia a Kenia.

Giulia julio 2025

La comunidad de Laicos Misioneros Combonianos en Kenia dio recientemente la bienvenida a Giulia, una misionera italiana que llegó el 23 de junio para comenzar su andadura en Kenia. Un grupo de entusiastas Laicos Misioneros Combonianos se reunió en el aeropuerto para recibirla, llenos de ilusión y afectuosos saludos.

Nuestra comunidad de Kenia está creciendo y estamos felices de recibir a nuevos miembros como Giulia. Juntos, trabajaremos para crear una sociedad más justa y compasiva, inspirados por el carisma comboniano.

Damos una cálida bienvenida a Giulia, que emprende este nuevo capítulo en Kenia. Estamos seguros de que su dedicación y compasión brillarán con fuerza mientras trabaja junto a nosotros.

Giulia julio 2025

LMC Kenia

Viajando juntos hacia la misión: Taller de resolución de conflictos para los LMC

LMC Kenia

Del 13 al 15 de junio, los candidatos a LMC de Kenia se reunieron en unidad y fe para profundizar nuestra comprensión de la resolución de conflictos. Guiados por nuestro lema, «Salvar África para África», nos reunimos en Meru, Nairobi y Kitelakapel, como miembros de una misma familia, conectados en persona o en línea, con el propósito común de crecer y transformarnos.

Esta importante reunión no fue solo un taller rutinario. Fue un espacio de aprendizaje, reflexión y renovación de nuestro compromiso con la misión fundada por San Daniel Comboni, cuyo espíritu sigue ardiendo con fuerza en cada uno de nosotros.

Enseñanzas sobre el conflicto y su resolución:

La sesión comenzó con una rica y esclarecedora conferencia sobre la resolución de conflictos a cargo de Linda, de Kitelakapel. Exploramos la definición de resolución de conflictos, las características y la importancia del conflicto, y sus tres aspectos principales: cognitivo, emocional y conductual. Linda también nos guió a través de los pasos necesarios para resolver los conflictos de manera constructiva y cristiana. También reflexionamos sobre los diferentes estilos de manejo de los conflictos: compromiso, evasión, acomodación, competencia y colaboración. Cada estilo puso de manifiesto cómo diferentes personalidades abordan los conflictos y cómo todos podemos aprender a adaptarnos y aplicar métodos más saludables en el contexto de la misión. Se nos recordó que el conflicto no es la ausencia de amor, sino más bien una oportunidad para crecer, comprendernos mejor y fortalecer nuestros lazos.

Contribuciones del P. Sylvester, Alberto y el P. Maciek:

El P. Sylvester continuó con una conferencia que relacionaba los conflictos con nuestra vida misionera, tomando ejemplos de la vida de San Daniel Comboni, nuestro patrón. Nos recordó cómo Comboni navegó por las tensiones culturales, resistió la oposición a su visión y buscó continuamente la reconciliación entre los grupos divididos en su misión. Esto nos mostró cómo abordar con determinación los conflictos con compasión y claridad, guiados por nuestra fe y las enseñanzas de Cristo. Las palabras del P. Sylvester hicieron hincapié en que la resolución pacífica comienza desde dentro, con la oración y la humildad.

Alberto nos dio una charla práctica y muy necesaria sobre cómo manejar los conflictos sin drama ni caos. Nos recordó que ser misioneros significa ser embajadores de la paz, no solo con palabras, sino con acciones. Nos animó a aspirar siempre a la madurez, la calma y la comprensión en momentos de desacuerdo.

Fue una conferencia que invitaba a la reflexión y que enfatizaba que el conflicto es una parte normal de la vida. Nos animó a establecer principios para resolver los conflictos antes de que surjan. También nos presentó una herramienta práctica llamada STABEN, que desglosa la resolución de conflictos en:

– S – Fuente

– T – Tiempo y lugar

– A: Enfoque amistoso

– B: Comportamiento

– E: Emoción

– N: Necesidad

Por último, el padre Maciek dirigió una sesión de recapitulación sobre la Lectio Divina, recordándonos cómo prepararnos adecuadamente, espiritual y mentalmente, antes de entrar en contacto con la Palabra de Dios. Fue una llamada a profundizar nuestra relación con las Escrituras como parte habitual de nuestra formación.

Momento de compartir:

Concluimos con reflexiones individuales, en las que cada participante compartió lo que había aprendido, disfrutado y tomado en serio durante la sesión.

Nuevos comienzos

Un momento muy emocionante de esta reunión fue la bienvenida del grupo de Meru a cuatro nuevos miembros. Estos recién llegados, después de participar plenamente en las sesiones, expresaron su alegría y su entusiasmo por formar parte de nuestra misión. Se han convertido oficialmente en candidatos de los LMC, y no podríamos estar más emocionados de acompañarlos en su camino. Su entusiasmo y apertura aportaron nueva energía y esperanza, recordándonos que nuestra misión está creciendo y que la semilla plantada por San Daniel Comboni sigue dando frutos.

¡Y hay más! En Nairobi, también tuvimos el placer de dar la bienvenida a dos nuevos candidatos a la familia comboniana. Su alegría y entusiasmo añadieron un toque especial a la sesión, y expresaron lo significativa y acogedora que fue para ellos la experiencia de formación.

Reflexiones de los participantes:

«Me siento muy cómodo y estoy listo para este viaje, y me encanta vuestro vínculo y vuestra hospitalidad». – Eliphus, nuevo candidato, Meru

«Doy gracias a Dios por conectarme con este grupo». – Getrude, Meru

Se unieron a los LMC porque quieren dedicar sus vidas al servicio de Dios y a realizar actos de caridad.

Mirando hacia el futuro

LMC Kenia

Al concluir nuestras sesiones, nos fuimos sintiéndonos empoderados, no solo con conocimientos, sino con un renovado sentido de compromiso para recorrer este camino juntos. El fin de semana fue un hermoso recordatorio de que el crecimiento se logra a través de conversaciones honestas, escuchando con amor y enfrentando los conflictos con gracia y fe. Fue fructífero, enriquecedor y nos siguió equipando con herramientas esenciales para avanzar en nuestra vocación misionera. Esperamos con interés más momentos de aprendizaje, de unión y de profundización en nuestra misión. Juntos, seguimos salvando África para África, en paz, en unidad y con el corazón lleno de esperanza.

Yvonne Kilemi y Daniel Gaithuru