Laicos Misioneros Combonianos

Sobre la misión entre los Gumuz

Gumuz situation
Gumuz situation

Cuando, en noviembre de 2020, volví de Portugal, nunca pensé que viviría los momentos que he vivido en estos últimos meses.

Vivo en Guilguel Beles, región de Benishangul-Gumuz, Etiopía, y en la misión trabajamos esencialmente con el pueblo Gumuz (nosotros, los laicos misioneros combonianos vivimos con los religiosos combonianos en la misma misión). No cerramos nuestras puertas a nadie, pero este es uno de los pueblos más olvidados y abandonados de Etiopía y del mundo.

También viven aquí varias personas de otras etnias, como los Amara, Agaw y Chinacha. El suelo es fértil y eso lo convierte en una zona deseable. Y así, muchas veces, los gumuz han perdido tierras que les pertenecían.

Pero incluso así, la gente vivía en paz, sin mayores problemas. En 2019, ya estaba en Etiopía, un pueblo gumuz fue atacado, la gente fue asesinada, las casas quemadas… Nuestra misión fue pionera en la prestación de ayuda a los desplazados.

Cuando vuelvo, en noviembre de 2020, los rebeldes de Gumuz empezaron a atacar algunos no Gumuz. Con gran dolor me enteré de la muerte de muchos inocentes. La vida humana es preciosa.

Sin embargo, también fui testigo de la persecución de los Gumuz. La gente huyó al bosque, las casas fueron quemadas, decenas de jóvenes fueron detenidos sin ninguna justificación.

Recuerdo haber ido con David, LMC, mi colega de misión, a Debre Markos, en la región de los Amara, con dos gumuz porque tenían miedo de que los mataran. Varias veces fuimos a asistir a los detenidos en la comisaría.

Mientras tanto, el gobierno empezó a negociar con los rebeldes de Gumuz y durante casi dos meses conseguimos abrir escuelas, la clínica y la biblioteca.

Sin embargo, las negociaciones fracasaron y los rebeldes de Gumuz mataron a más personas. No siempre es fácil concluir las negociaciones cuando las propuestas exigidas son imposibles de alcanzar.

En respuesta, los rebeldes de Amara y Agaw atacaron aldeas, mataron gente y quemaron casas. Los jóvenes con los que convivía, las mujeres del grupo al que seguía, los niños de la escuela y del jardín de infancia tuvieron que huir al bosque: sin comida, sin ropa, sin nada. Gente que conocía fue asesinada: ¡gente inocente!

A nuestra misión han venido muchas personas a pedir comida, dinero para comprar alimentos, asistencia médica…

Al principio preparábamos comida para todos los necesitados que se acercaban a nosotros [“dadles vosotros de comer” (Mt 14,16)]; luego, con la ayuda de la Diócesis, ofrecimos pasta y cada mañana ofrecimos una comida a más de 200 niños. Los domingos ofrecemos una comida después de la misa.

David se encarga de las comidas todos los días y la Hermana Nives (una Hermana Comboniana) proporciona atención médica a docenas de personas cada día.

Alterno entre ayudar en el trabajo con los niños e ir a Mandura, a la misión de las Hermanas Combonianas (que tuvieron que dejar la misión, debido a esta situación de guerrilla, viviendo por ahora en nuestra misión. Pero durante el día intentan quedarse en la misión donde estaban, Mandura, para acoger a la gente que viene) donde ayudo en las tareas domésticas, como ir a buscar agua para los animales, para la casa (ya que las hermanas no tienen agua en casa), etc. y acojo (yo y las hermanas combonianas Vicenta y Cristiane) a la gente que viene a saludar o pedir ayuda. Muchos de ellos se arriesgan a venir a la misión, después de caminar tres o cuatro horas, para ir a buscar los cereales que han almacenado en la casa de las hermanas o para pedir ayuda.

Ha sido muy duro escuchar tanto sufrimiento: gente que sufre, desnutrición, niños gravemente enfermos, gente que ha perdido a sus familiares, que ha perdido su grano. Cuántas veces me cuesta dormirme pensando en esta realidad.

Gumuz situation

La misión consiste en rostros… y veo tantos rostros que sufren. Cuando rezo en la Iglesia y miro la cruz de Jesús, veo muchos rostros, contemplo esta realidad sufriente y me doy cuenta de que Jesús está en esa cruz por nosotros y que sigue sufriendo diariamente por nosotros. Pero al mismo tiempo siento estas palabras en mi mente: ¡no tengas miedo! ¡Estoy contigo!

No es fácil vivir estos momentos de sufrimiento, pero la experiencia de fe en Jesús, que pasó su vida haciendo el bien, que sufrió, que fue asesinado pero que fue resucitado nos ayuda a ser testigos del Amor de Dios entre las personas.

Gracias a todos los que habéis contribuido a la misión en distintos niveles de oración, amistad, afecto y ayuda. Sin vuestra participación no podríamos ayudar. ¡Muchas gracias de corazón!

No faltan las tribulaciones, pero estad seguros que vuestra oración nos sostiene. La misión es de Dios y en Él debemos poner nuestra confianza.

Abrazo fraterno,

Pedro Nascimento, LMC en Etiopía

El pastor para el que todos somos importantes

Buen pastor

Comentario a Jn 10, 11-18:  25 de abril 2021

Buen pastor

Seguimos leyendo el evangelio de Juan, esta vez, en el capítulo décimo, que nos trae la alegoría del Buen Pastor, una imagen muy significativa para los pueblos antiguos, cuya vida dependía mucho de los rebaños de ovejas, cabras y vacas. La mayoría de nosotros vive ahora en grandes ciudades y no tenemos experiencia directa de la vida de un pastor, pero me parece que la imagen sigue siendo suficientemente poderosa e inspiradora. Les ofrezco tres puntos de meditación:

1.- El asalariado y el Pastor “des-centrado”

Jesús, caminando por los pueblos y ciudades de Galilea y Judea, observaba, como lo hacemos hoy nosotros en nuestros ambientes, que abundaban los “asalariados”, personas que trabajaban “sólo por la paga”, que estaban centrados sólo en sí mismos, en su dinero, en su prestigio, en su fama, sin interesarse mucho por las personas a las que deberían servir y que deambulaban “como ovejas sin pastor”: muchos políticos se preocupaban más de sí mismos que de organizar honradamente la vida social; muchos padres pensaban más en su propia “auto-realización” que en la vocación de sus hijos; muchos líderes religiosos  actuaban, no según el corazón de Dios, sino como “asalariados”, más preocupados por acumular dinero, poder o prestigio que por el bien de las personas.

Frente a esa situación, Jesús, Hijo entrañable del Padre, que desde antiguo se había declarado “pastor de su pueblo” (Ezequiel 34, salmo 23), se presenta como lo que es: un pastor “des-centrado”, es decir, no centrado en sí mismo, sino en el bien de sus “ovejas”: enfermos, pecadores, discípulos…, todos hijos de su mismo Padre. Para Él las personas no son medios para alcanzar objetivos personales, religiosos o políticos. Para Él las personas son hijos amados de su Padre y no duda en dar su vida por ellos, libre y gratuitamente.

Esta reflexión me lleva a dos conclusiones para mi vida:

-Jesús es el pastor verdadero de mi vida. Nadie más. Ciertamente cada uno de nosotros necesita a otros para vivir: amigos, padres, profesores, políticos, doctores, sacerdotes… Todos ellos son, en alguna medida, pastores de nuestra vida. Pero yo lo tengo claro: el único pastor al que entrego mi vida totalmente es Jesús; de él me dejo guiar, de él me dejo amar; en él encuentro los pastos seguros de una Palabra verdadera, de un Amor gratuito y firme. Y eso me permite mantenerme libre frente a muchos pretendidos pastores que lo que buscan es aprovecharse de mí.

-También yo estoy llamado a ser pastor. También yo estoy llamado a ejercer de alguna manera “pastoreo” sobre otros. Mirando a Jesús quiero aprender a pensar en los demás, no como medios para mi “auto-realización”, sino como personas a cuya vida yo puedo contribuir: con mis palabras, con mis gestos, con mi afecto gratuito, con mi testimonio.

2.- Conocer y ser conocido: “Conozco a mis ovejas, como el Padre me conoce”

El escritor uruguayo ya fallecido, Eduardo Galeano, cuenta la historia de un muchacho, solo en un hospital en Navidad, que dice al médico que se despide antes de ir a celebrar la cena de Nochebuena: “Dígale a alguien que yo estoy aquí”… No sé si se han fijado como la gente, se vuelve “loca” cuando ve su imagen en la televisión, en un estadio de fútbol o en la retransmisión de una audiencia papal. Es que estamos hechos para “ser” a los ojos de alguien, para ser “mirados”, conocidos, “re-conocidos” por alguien. Sin eso nos sentimos nada. De hecho, hay mucha gente que se siente “sola”, “abandonada”, no tenida en consideración, como ellos se merecen, como “ovejas sin un pastor” que las conozca. A veces nos puede parecer que estamos solos en la vida y que, incluso las personas más cercanas, no nos conocen realmente, nos conocen solo “por fuera”.

Lo que Jesús nos dice hoy es que Él nos conoce, que no somos anónimos, perdidos en la masa, que somos ALGUIEN ante él. Jesús me asegura que me conoce por dentro y que tiene conmigo la misma relación que el Padre tiene con él: de conocimiento, de amor, de pertenencia mutua.

3.-Una comunidad no exclusiva ni excluyente

La comunidad de Jesús es precisamente aquel grupo humano en el que cada uno es conocido y re-conocido, apreciado por lo que es, no por la máscara que lleva o por su valor instrumental. En este sentido, encuentro fantástica la costumbre de algunas comunidades cristinas en las que, al final de la Misa, las personas se quedan para saludarse, reconocerse mutuamente, “ser alguien” ante los demás, como somos “alguien” ante el Padre Dios.

Esta comunidad de personas “conocidas” por el pastor Jesús es una comunidad abierta, no exclusiva ni excluyente; porque “hay otras ovejas” que están llamadas a formar parte de este “redil”, no porque queramos ser muchos (para nuestro propio prestigio o poder), sino porque queremos que todos puedan gozar de este pastor maravilloso, que nos conoce, nos aprecia y nos hace pastores-misioneros para que todos “tengan vida y la tengan en abundancia”. En este sentido, la comunidad de Jesús es una comunidad “pastora”, que, ante los sufrimientos de muchos, no mira hacia otro lado, sino que se involucra generosamente, como lo hizo Daniel Comboni en su tiempo.

P. Antonio Villarino

Bogotá

Maiata organiza una exposición sobre la misión de los voluntarios en África

Cristina Sousa

Cristina Sousa, de 51 años, tiene ya una enriquecedora experiencia de dos años de voluntariado en la República Centroafricana para mostrar en sus fotos.

Como Laica Misionera Comboniana, no quería dejar de registrar en fotos, como aficionada, a un pueblo que la acercó a lo mejor que hay en el mundo. Ahora está organizando, junto con el Ayuntamiento de Maia, una exposición de la que pronto tendremos noticias.

Cristina Sousa

Cristina Sousa es de Gueifáes, Maia (de ahí maiata), y en enero de 2018 fue a misión como voluntaria a la República Centroafricana, a la región de Mongoumba, donde entró en contacto con el pueblo pigmeo. Cuando regresó a Portugal dos años más tarde, sintió la necesidad de compartir los registros audiovisuales que recogió a lo largo de este tiempo para dar más visibilidad a la vida cotidiana de este “maravilloso pueblo”.

Cristina Sousa es Laica Misionera Comboniana y, según ella, ser misionera es una vocación, algo que nos acompaña por dentro”. Cristina afirma que para ser misionera tuvo que pasar tres años de formación. “Nos preparamos espiritualmente, esperamos y luego nos envían”, explica. Este envío lo realiza el equipo responsable de los Laicos, pero para Cristina “es algo interior, donde sentimos que es Dios quien nos envía”.

La misionera lleva unos cinco años en este camino y, según ella, “no necesitamos ir al extranjero para ser misioneros”. La necesidad de salir al encuentro de “nuestro hermano”, como explica Cristina, “es algo que nace y hierve dentro de nosotros” y si esta necesidad no se alimenta “no vamos bien”.

El pueblo pigmeo es “extraordinario”.

Su primera y única misión hasta la fecha ha sido en África Central, “justo en el corazón de África”, donde ha compartido su vida con los pigmeos. Según Cristina Sousa, los pigmeos son “extraordinarios y muy especiales”. Tienen una humildad y una sencillez que sólo he experimentado allí. Por ello, considera un “privilegio convivir con estas personas, ser acogidas, conquistada y conquistarlos a ellos también”.

Los pigmeos viven en campamentos “poco poblados” y dispersos por la selva, y el objetivo de los Laicos Misioneros Combonianos es ayudar a la integración en las aldeas. “Casi nunca son bienvenidos, porque viven en el bosque y son bastante discriminados”, explica Cristina. “Son explotados y no tienen acceso a la escuela o al hospital”. Así, el papel de los laicos es servir de “puente en esta integración”.

Actualmente, gracias a la labor hecha por misioneros como ella, hay muchos niños escolarizados y más acceso a la sanidad, sin embargo la discriminación sigue siendo bastante visible entre la población. Cristina dice que una de sus mayores preocupaciones es el hecho de que no hay registros de estas personas “como personas, es casi como si no existieran”.

En el intento de otorgar alguna identidad a estas personas, Cristina Sousa se encontró con su realidad, porque “son nómadas, sus casas no están protegidas de la lluvia y no tienen forma de guardar los documentos en sus ropas”. Así, la existencia de documentos de identificación personal es casi imposible.

Según la Laica Misionera Comboniana “el proceso de inculturación requiere mucho cuidado”, pues “nosotros vamos con nuestros ideales y tenemos que entender que ellos tienen los suyos. Nuestro principal carisma es Salvar África con África. Es decir, ayudar a la formación del africano para que camine por sí mismo”. Así, la función de los laicos es “ser, testimoniar y transmitir la Buena Noticia”. El compartir de conocimientos con el pueblo africano es, según Cristina, “bastante difícil, porque luego nos vamos y puede que ni siquiera hayan entendido muy bien lo que hemos querido transmitir”.

Cristina Sousa regresó de la República Centroafricana justo al límite del primer confinamiento.

Cuando Cristina Sousa regresó a Portugal, en febrero de 2020, dice que fue una cuestión de suerte que no la “cogieran en los aeropuertos” porque, dos semanas después, el país entró en su primer confinamiento. Para recibir noticias de África, Cristina intenta establecer contacto con “compatriotas portugueses que están en la capital, sacerdotes y hermanos”.

La pandemia de la Covid-19 es “incontrolable en la República Centroafricana”. Según Cristina, debido a la falta de recursos económicos y a la “falta de lugares adecuados, la gente no tiene acceso a las pruebas y, por lo tanto, nunca se conoce la verdadera causa de la muerte”, pero “debido a que la esperanza de vida media es de unos 40 años, el número de personas mayores es extremadamente reducido y, por esta razón, creo que allí la Covid-19 no será tan agresiva y resistente”.

En cuanto a las medidas de prevención “a veces me mandan fotos o vídeos y se ve a la gente con mascarilla”. Lo que para ella “no tiene mucho sentido, porque a la hora de dormir están todos juntos”.

Para ella, hablar del covirus en estos escenarios es aún más difícil, entre otras cosas porque hay otras enfermedades más graves que llevan varios años matando, como la malaria, el ébola y la lepra, por ejemplo, en las que mueren miles de personas cada día. “Esto lleva mucho tiempo ocurriendo y todavía no hay vacuna”, añade.

Las desigualdades entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo “se mantienen muy presentes” y Cristina Sousa explica que no entiende “la falta de manifestaciones sobre los derechos de los pueblos africanos”.

A Cristina le gustaría que se luchara más por los derechos de los africanos.

“Veo muchas manifestaciones por los derechos humanos y los derechos de los animales, pero ¿qué pasa con esta gente? Es importante que salgamos a la calle para demostrar la desigualdad”.

Sin embargo, Cristina reflexiona que no todo es malo: “Quizás también hemos desequilibrado un poco a esta gente, porque fuimos a mostrarles una realidad diferente a la que conocen. Viven de la naturaleza, y no podemos quitarles la naturaleza”. Según ella, “hay aquí una paradoja que requiere reflexión”.

La Laica Misionera Comboniana dice también que ha visto “morir a niños por mordeduras de serpiente y otras cosas sencillas”. Si estas cosas hubieran ocurrido en Occidente, no habrían provocado la muerte. Es difícil gestionar las emociones, porque uno siempre piensa que si estas personas hubieran nacido en otro lugar, no les pasaría esto”.

Durante su misión, Cristina Sousa utilizó su cámara para capturar los momentos que pasó con el pueblo pigmeo. De forma amateur, esta maiata grabó la vida cotidiana de este pueblo sui generis con el propósito de “difundir el mensaje que la imagen transmite, es decir, dar a conocer este maravilloso pueblo”. Nuestro deber como misioneros es traer su realidad aquí y de alguna manera hacer que la gente sea un poco más consciente de otras realidades”.

Actualmente, Cristina Sousa está negociando con el Ayuntamiento de Maia para que sus fotografías puedan ser expuestas y compartidas con su comunidad de origen. Cristina Sousa espera poder compartir la vida cotidiana de los pigmeos con sus compatriotas, con lugar y fecha aún por definir.

La misionera cree que “compartir lo que tenemos y lo que otros pueden darnos es lo que nos desarrolla como personas”. El intercambio de experiencias de diferentes realidades es, en definitiva, lo que nos enriquece y nos hace crecer”.

Cristina Sousa

Comer juntos, abrir la mente, ser testigos

comer

Comentario a Lc 24, 35-48, Tercer Domingo de Pascua, 18 de abril de 2021

comer

Leemos hoy la última parte del capítulo 24 de Lucas. Después del episodio de los dos discípulos de Emaús, que reconocen a Jesús “al partir el pan” y que vuelven a Jerusalén para contar lo que han vivido, Jesús se muestra a todo el grupo en el ámbito del cenáculo, el lugar donde la comunidad estaba reunida, aunque más bien triste, confusa e incrédula. En el texto que leemos hoy podemos encontrar, como siempre, muchos motivos de meditación. Por mi parte me detengo en tres:

  • La importancia de comer juntos: “Comió ante ellos”.

Lucas nos cuenta que, ante el pasmo de los discípulos, que no se atrevían a creer lo que veían, Jesús les pidió pescado y se puso a comer en su presencia. Comer con alguien ha sido siempre y sigue siendo hoy, en las más diversas culturas, un gesto de gran importancia social. Comer juntos afianza las familias, fortalece las amistades, crea lazos sociales… y hasta favorece los negocios.

Por lo que nos cuentan los evangelios, para Jesús era normal y frecuente participar en comidas a las que era invitado, ya fuera para celebrar una fiesta (Caná), una amistad profunda (Mateo) o quizá simple curiosidad (algún fariseo). Con cierta frecuencia Jesús comparaba el Reino de Dios con un banquete al que el Padre Dios nos invita. En efecto, comer juntos es un signo de la nueva humanidad fraterna que Jesús ha proclamado en nombre de su Padre celestial; y de esta fraternidad, sellada con su sangre, es anticipo la última cena.

Por eso Jesús ha hecho de la comida comunitaria un signo evidente de su presencia en la comunidad de sus discípulos, compañeros de lucha por el Reino del Padre en medio de un mundo frecuentemente hostil. Cierto que todo se puede dañar y que a veces las comidas no son lo que parecen, engañando con una aparente pero falsa fraternidad. Eso puede pasar también con el gran sacramento de la presencia viva de Jesús: la Eucaristía. Podemos falsearla y de hecho lo hacemos. Pero, honestamente vivida, la Eucaristía es el gran signo de una humanidad renovada, de una Iglesia que escucha la Palabra y comparte el pan. Seguramente, si vivimos la Eucaristía con honestidad, Jesús se hará presente entre nosotros, la comunidad crecerá en comunión (incluida la comunión de bienes para la vida) y la humanidad tiene dentro de sí un fermento capaz de renovarla profundamente.

  • Abrir la mente: “Entonces les abrió la mente para que entendieran las Escrituras”

Jesús les abre la inteligencia, para que puedan comprender las Escrituras a partir de lo que están viviendo y para que entiendan lo que están viviendo a partir de las Escrituras. También esto sucedía con frecuencia en los diálogos de Jesús con sus discípulos y con las multitudes que lo seguían. Precisamente por eso Jesús era Maestro: porque tenía palabras luminosas, claras y pertinentes, que eran como faros que iluminaban la realidad. Escuchándolo a él, era fácil comprender, por ejemplo, que curar a un paralítico era más importante que “guardar” el sábado; que el Padre se alegra por un pecador que se arrepiente; que ayudar a un desconocido herido en el camino nos hace verdaderamente hijo de Dios (herederos de la vida eterna)… Y más fuerte todavía: que su propia muerte tiene sentido como un acto supremo de confianza y generosidad, superando la muerte con la entrega libre de la propia vida.

Por eso, hasta el día de hoy y por siglos que vendrán, los discípulos nos reunimos para escuchar la palabra sabia de Jesús, para dejarnos iluminar constantemente por ella en un diálogo fecundo con la vida de cada día. Desde lo que nos pasa entendemos mejor la Palabra y desde la Palabra entendemos mejor lo que nos pasa. Y en ello experimentamos a Jesús vivo que nos acompaña en nuestro caminar.

  • Ser testigos: “Su nombre será predicado a todos los pueblos”

Escuchar la palabra luminosa de Jesús, comer con él y con la comunidad de sus discípulos, experimentar la presencia de su Espíritu en mi vida y en el mundo, es el mayor don que yo haya podido recibir. Eso ha transformado mi vida, haciéndome sentir Hijo amado y hermano entre hermanos. Por eso, como Pablo, como Pedro, como Lucas, y millones de discípulos, yo también quiero ser testigo, misionero, alguien que quiere compartir con el mundo el gran don recibido. Ser testigo de Jesús en el mundo es lo más fascinante que una persona puede ser.

La misión no es una carrera orgullosa para crear prosélitos de una secta o para hacer propaganda  de una ideología o para difundir un gran sistema religioso… La misión es ser humildes testigos de un don recibido: Una Palabra que continuamente da sentido a la vida en medio de tantas contradicciones propias y ajenas; una fraternidad que se aprende a construir día a día, no porque somos mejores que nadie sino porque somos sólo discípulos, aprendices de un proyecto que nos supera, pero que cuenta con nosotros; un Espíritu que, conforme a la promesa de Jesús, nos acompaña en todas las circunstancias, como una fuerza interior que nos guía en libertad y amor, contra viento y marea y a pesar de nuestros propios pecados.

Gracias, Jesús, por tu Palabra; gracias por tu comida de fraternidad; gracias por tu Espíritu, que nos acompaña en la dulce tarea de ser tus testigos.

Antonio Villarino

Bogotá

Paz, alegría, perdón, misión

Paz

Comentario a Jn 20, 19-31: Segundo Domingo de Pascua, 11 de abril del 2021

Paz

En este segundo domingo de Pascua, seguimos leyendo el capítulo 20 de Juan, que nos habla de lo que pasó “en el primer día de la semana”, es decir, en el inicio de la “nueva creación”, de la nueva etapa histórica que estamos viviendo como comunidad de discípulos misioneros de Jesús. La presencia de Jesús vivo en medio de la comunidad se repetiría después a los ocho días,  para tocar el corazón de Tomás, exactamente como sucede con nosotros cada domingo, cuando cada comunidad cristiana se reúne para celebrar la presencia del Señor.

El evangelio nos dice que Tomás no creyó hasta que puso sus manos en el costado herido de Jesús. Precisamente de ese costado herido de Jesús, de su corazón que se da hasta el final, surge, el Espíritu que permite a la Iglesia seguir viviendo de Jesús. Con el Espíritu la comunidad recibe los siguientes dones: paz, alegría, perdón, misión. Veamos brevemente:

  1. “Paz a ustedes”

Jesús usa la fórmula tradicional del saludo entre los judíos, una fórmula que algunas culturas siguen usando hoy de una manera o de otra. En nuestro lenguaje de hoy quizá podríamos decir: “Hola, cómo estás, te deseo todo bien, soy tu amigo, quiero estar en paz contigo”. ¿Les parece poco? A mí me parece muchísimo. Recuerdo cuando el actual Papa Francisco, recién elegido, salió al balcón de la basílica de San Pedro y simplemente dijo: “Buona sera” (Buena tardes). Bastó ese pequeño saludo para que la gente saltara de entusiasmo. No se necesitaba ninguna reflexión “profunda”, ninguna declaración especial; sólo eso: una sencilla palabra de reconocimiento del otro desde una actitud de apertura y amistad.

Pienso en la importancia y belleza de un saludo cordial y cariñoso entre los miembros de una familia, reafirmando día  a día esa cercanía amorosa que nos da vida y alegría; pienso en el saludo respetuoso y positivo entre compañeros de trabajo que hace la vida más llevadera y productiva; pienso en esa mano que nos damos durante la Misa reconociendo en el otro a un hermano, aunque me sea desconocido; pienso en el gesto de comprensión y apoyo hacia el extranjero… Pienso en una paz mundial que necesitamos tanto en tiempos de gran violencia y conflictividad. En todas esta situaciones, Jesús es el primero en decirme: “Hola, paz a ti”.

Es interesante anotar que, saludando, Jesús muestra sus manos y su costado que mantenían las huellas de la tortura que había padecido. Es decir, la paz de Jesús no es una paz “barata”, superficial; es una paz que le está costando mucho, una paz pagada con su propio cuerpo. Nos recuerda que saludar con la paz a nuestra familia, a nuestro entorno laboral, a nuestra comunidad… no siempre es fácil; más bien a veces es difícil. Pero Jesús –y nosotros con él- es un “guerrero” de la paz”, un valiente, que no tiene miedo a sufrir.

  • Alegría: “Los discípulos se alegraron de ver al Señor”.

 La llegada de Jesús, con su saludo de paz, produce alegría. Como produce alegría la llegada de un amigo; como hay alegría en una familia o en una comunidad cuando hay aceptación mutua. No se trata de una alegría tonta, que oculta las dificultades, los problemas o hasta los pecados; no es la alegría de quien falsea la realidad o se droga con el vino, la droga, los placeres de cualquier tipo o un orgullo inconsciente e insensato.

Es la alegría de quien se siente respetado y respeta; la alegría de quien se siente valorado y valora; la alegría de quien se sabe amado gratuitamente y ama gratuitamente; la alegría de quien se reconoce como Hijo del Padre. Es la alegría honda de quien ha encontrado un sentido a su vida, una misión a la que entregar sus días y sus años, aunque eso implique lucha y sufrimiento. Es la alegría de quien ha encontrado en Jesús a un amigo fiel, a un maestro fiable, a un Señor que vence el mal con el bien.

  • Perdón; “a quienes perdonen les quedará perdonado”.

 La alegría del discípulo, como decíamos, no es la del inconsciente ni la del “perfecto”, que pretende hacerlo todo bien. Es la alegría de la persona que acepta ser perdonada y sembrar semillas de perdón. Jesús infundió en su Iglesia el Espíritu del perdón, de la misericordia y de la reconciliación. El Papa Francisco ha recuperado para nuestro tiempo este “principio misericordia”. La Iglesia no es el espacio de la Ley o de la condena; la Iglesia de Jesús es el espacio de la misericordia, de la reconciliación, el lugar donde siempre es posible comenzar de nuevo. Sin misericordia, la humanidad se hace “invivible”, “irrespirable”, porque, al final, no somos capaces de vivir de solo ley. Necesitamos la misericordia, la paz, la alegría de la fraternidad.. y eso solo viene realmente como fruto del Espíritu.

  • Misión: “Como el Padre me envió, así les envío yo”.

 La comunidad de discípulos, pacificada, perdonada, convertida en espacio de misericordia, se hace comunidad misionera, enviada al mundo para ser en el mundo precisamente eso: espacio de misericordia, de reconciliación y de paz. ¡Cuánto necesita nuestro mundo este espacio! ¡Cuán necesario es extender por el mundo estas comunidades de discípulos para que humildemente creyentes sean lugares de saludo pacífico, de perdón y de alegría profunda!

P. Antonio Villarino

Bogotá