Laicos Misioneros Combonianos

¡Atención: no se duerman! Camarón que se duerme…

Comentario a Lc 21, 25-28.34-36 (I Domingo de Adviento, Año C, 29 de noviembre del 2015)

adviento

Estamos en el primer domingo de adviento de un nuevo ciclo litúrgico. Recuerdo que las lecturas bíblicas de los domingos, en la liturgia católica, se realizan en ciclos de tres años: A,B y C, mientras que las lecturas de cada día siguen otros dos ciclos paralelos: años pares e impares.

Aprovecho para decir que, a mi parecer, si uno sigue estos ciclos preparados por el organismo de la Iglesia católica para la liturgia, al final de tres años ha hecho un verdadero curso de Biblia y ha tenido la oportunidad de ir asimilando gradualmente lo más importante del texto sagrado.

Cada año, por otra parte, está organizado en tres grandes “tiempos”: Navidad (incluida la Preparación con el Adviento y algunas semanas posteriores), Pascua (incluida la preparación con la Cuaresma, algunas semanas posteriores y Pentecostés)  y el Tiempo Ordinario (34 semanas).

Ahora estamos, como decía, en el primero de los cuatro domingos de Adviento, que nos preparan a la celebración de Navidad; este año, el “C”, leemos un texto del capítulo 21 del evangelio de Lucas. Se trata de una partecita de lo que se conoce como “discurso escatológico” (sobre los últimos acontecimientos de la historia), que Lucas pone inmediatamente antes de la Pasión.

Al leerlo, nos cuenta enseguida que no se trata de un texto “navideño” en el sentido que ordinariamente damos a este término, influidos como estamos por el folclore que se ha montado en torno a las fiestas de Navidad, como una cosa de niños, de dulces y de regalos. Todo eso puede ser entrañable y tener elementos positivos, pero el misterio de Navidad es algo mucho más serio e importante: Se trata del misterio de la presencia de Dios en la Historia de la humanidad, una historia en la que abunda la confusión, la corrupción, la injusticia, la mentira, una cierta ligereza y superficialidad.

Todo esto nos puede “embobar”, aturdir, y llevarnos a perder la conciencia de nuestra propia realidad e ignorar el paso de Dios por nuestra vida, de la mima manera que un padre borracho no acierta a ver las lágrimas de su hijo o los signos de un negocio que se desmorona. Como dice un proverbio latinoamericano, “camarón que se duerme, se lo lleva la corriente”. Por eso Jesús nos advierte: Presten atención, no se dejen “emborrachar” por las cosas (el dinero, los placeres excesivos, el orgullo desmedido, la indisciplina). Esté vigilantes. Oren bastante y asuman una disciplina de vida que les prepare a acoger la vida en plenitud que Dios les quiere regalar en Navidad. Eviten así que “les lleve la corriente”, como al camarón dormido.

Ante tu cuerpo, presente en la Eucaristía, te pido, Señor, la Fuerza de tu Espíritu para que permanezca siempre vigilante, orante y abierto a tu presencia en este momento de mi vida, de mi familia, de mi comunidad y de mi pueblo.

P. Antonio Villarino

Roma

Acaparamiento de tierras y gobierno justo en África

landgrabEl acaparamiento de tierras y el gobierno justo discutido en una conferencia panafricana única a partir de hoy antes de la visita del Papa a África.

La conferencia hará hincapié en el estado de acaparamiento de tierras en África, los casos de resistencia en todo el continente, así como las respuestas de la Iglesia y su creciente participación en temas de apropiación de tierras.

tierra
Tierra de la comunidad Gassol que se han asignado a Dominion Granjas en Nigeria. Foto por CEED

El acaparamiento de tierras es un problema grave en toda África, lo que requiere una atención urgente, ya que pone en peligro los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria. Ya ha desplazado cientos de miles de personas de sus tierras, privado de recursos naturales, y amenazado sus medios de vida.

El acaparamiento de tierras y la gobernanza justa, cuestiones que constituyen una importante amenaza a la soberanía alimentaria, se discutirán en la conferencia “Acaparamiento de tierras y gobierno justo en África”, se inaugura hoy en Nairobi, Kenia, organizados por SECAM (Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar) con la colaboración de AEFJN (África Europa Fe y Justice Network), AFJN (África Faith & Justice Network) y CIDSE (red de agencias católicas de desarrollo). El evento reunirá a unos 150 participantes del continente y más allá de África, incluyendo a muchas personas que participan directamente en las lucha por el acaparamiento de tierras.

El acaparamiento de tierras es más a menudo descrito como la adquisición de grandes extensiones de tierra en los países en desarrollo por empresas internacionales, gobiernos o individuos. En los últimos años el acaparamiento de tierras ha aumentado tras el alza mundial de los precios de los alimentos en 2008, lo que llevó a los inversores a mirar hacia el Sur Global, en particular hacia África, por el potencial de la tierra para producir alimentos y biocombustibles para la exportación hacia los mercados internacionales. Grandes extensiones de tierra también están siendo adquiridos con fines especulativos, conocidos como “banca de la tierra”, donde el comprador tiene la tierra y la vende después.

Entre los casos que se presentarán durante la conferencia está el que implica el proyecto italiano Senhuile SA, que ha arrendado 20.000 hectáreas de tierra en la Reserva Ndiaël en Senegal, la tierra utilizada durante décadas por los habitantes de unos 40 pueblos de la zona. Esto dio lugar a un conflicto permanente con los habitantes del pueblo, que quieren que el proyecto se detenga. El caso de los agricultores en el estado de Taraba de Nigeria y en Kenia, que están siendo expulsados ​​de las tierras que han cultivado durante generaciones para dar paso a la estadounidense Granjas Dominion para establecer una plantación de arroz, también será un tema de discusión. Los casos de tierras en Bolloré en Costa de Marfil, Camerún, Liberia, Sierra Leona y los casos de Mozambique, la República Democrática del Congo y Malí también se expondrán.

landgrabEsta conferencia tiene lugar antes de la visita del Papa Francisco a Kenia, Uganda y la República Centroafricana. El Papa ha expresado con anterioridad una gran preocupación por el tema de la apropiación de tierras. En un discurso pronunciado en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en Roma en junio de 2015, Francisco advirtió contra el “acaparamiento de tierras de cultivo por las empresas y los estados transnacionales, que no sólo privan a los agricultores de un bien esencial, sino que afecta directamente a la soberanía de los países”. El Santo Padre señaló que: “Ya hay muchas regiones en las que los alimentos producidos van a países extranjeros y la población local es doblemente pobre, porque no tiene comida ni tierra”.

Nuevas orientaciones e indicaciones en relación con los peligros de la apropiación de tierras se expresaron en la encíclica del Papa “Laudato Si”, en la que denuncia un enfoque de explotación hacia la tierra al tiempo que recordó: “Para ellos (comunidades indígenas), la tierra no es una mercancía, sino más bien un don de Dios y de sus antepasados ​​que descansan allí, un espacio sagrado con el que tienen que interactuar para que puedan mantener su identidad y sus valores. Cuando permanecen en su tierra, ellos mismos la cuidan de la mejor manera. Sin embargo, en varias partes del mundo, se está poniendo presión sobre ellos para abandonar sus tierras, para crear espacio para proyectos agrícolas [industriales] o proyectos mineros que se llevan a cabo sin tener en cuenta la degradación de la naturaleza y la cultura. “(146). En apoyo de Laudato Si y por delante de la conferencia climática COP 21 en París, las conferencias episcopales de todo el mundo firmaron el 22 de octubre, un llamado que pedía la COP 21 “para asegurar el acceso de las personas al agua y a la tierra para recuperar el clima y los sistemas alimentarios sostenibles, que dan prioridad a las personas procurando soluciones en lugar de ganancias”.

La conferencia tiene como objetivo desarrollar estrategias para apoyar y fortalecer a las comunidades locales en sus luchas para detener esta amenaza y para aumentar la resiliencia.

landgrab

Enviado por Flávio Schmidt (LMC Mozambique participante)

“Coloreando África”

Carmen LMCQué fácil es disfrutar haciendo cosas bonitas, creando, inventando y “construyendo” a partir de la imaginación y los materiales que tenemos alrededor.

En el Orfanato de St. Jude, ha aparecido “Art Studio” un espacio preparado por mis amigos españoles que vinieron este verano a visitarnos y limpiaron, ordenaron y pintaron un almacén, para después transformarlo en un sitio precioso.

Era un sueño que se ha hecho realidad, porque debido a mi “rama artística” tenía ganas de poder hacer algo “diferente y bonito” con los niños del Orfanato. A veces con los mayores (14, 15 años) no resulta fácil la comunicación, porque están en esa edad difícil, en la que se revelan un poco contra todo. Estaba segura de que a través de estas actividades esa comunicación iba a ser más sencilla, y así ha sido.

Muchas ideas en la cabeza, mucho tiempo recogiendo retales de preciosa tela africana del mercado, recogiendo chapas y semillas, plásticos, sacos, y guardándolos con paciencia, con ganas de hacer cosas divertidas con todo el material.

Es un laboratorio artístico donde nos juntamos a trabajar haciendo monederos, cuadernos, pendientes, pulseras, y otras cosas que iréis descubriendo conforme las vayamos terminando, (porque ideas diferentes siguen apareciendo). Escuchamos música, hablamos, y lo mejor es ver el resultado en la preciosa tienda que ha surgido después de dos meses de trabajo.

La finalidad no es sólo la venta, aunque siempre es importante sacar algún dinero que ayude a mantenernos a todos cada día, que no es fácil.

Queríamos que los chicos tuvieran oportunidad de trabajar con la imaginación y la creatividad, elementos que considero importantes para el desarrollo de la persona. No queríamos solo juntarnos a hacer pulseras, sino ver una mesa llena de cosas y pensar “¿de aquí qué puede salir?”, proponer, inventar, y por qué no…..soñar un poco.

Antes de empezar, le pedí a Dios paciencia para explicar a los chicos como trabajar y le pedí también poder transmitir mi entusiasmo, porque la más ilusionada con todo esto era yo, y creo que lo sigo siendo J.

Los resultados son maravillosos, y he de decir que hemos sorprendido a todo el mundo, incluido el Hermano Elio, director, los trabajadores, y personas que se acercan a visitar el Orfanato, se han quedado encantados con nuestro pequeño rincón artístico.

Los trabajos por supuesto están repartidos según las edades, hay quien se dedica a pegar martillazos a las chapas para dejarlas planas, quien recorta letras, quien usa el pegamento, las tijeras, quien une bolitas con el elástico… pero sea lo que sea lo mejor es que lo estamos pasando realmente bien, y que todos disfrutamos viendo el resultado de nuestro trabajo.

Cuando se dan cuenta de que pueden hacer cosas preciosas, se sienten orgullosos y quieren más, y el hecho de verlas “expuestas” en nuestra bonita tienda, les hace sentirse de verdad importantes.

Así que ahora, si venís a visitarnos al Orfanato de St. Jude en Uganda, aparte de jugar con los pequeños, pasear con los chavales que están en silla de ruedas, leer y pintar, correr, y hacer todo tipo de cosas que se les puede ocurrir a 100 niños juntos, tendréis que pasar por nuestro “Art Studio”, primero para ver lo bien que trabajamos, y segundo, por supuesto para comprar algún souvenir en nuestra tienda.

¡Os esperamos!

Carmen Aranda LMC

Reunión aspirantes LMC en Ghana

LMCEste 14 de noviembre, nos reunimos en Abor para nuestro encuentro formativo.

Al principio, rezamos Laudes y meditamos sobre una carta de San Daniel Comboni a sus padres (Escritos n.55- 62). Después de esto, tuvimos una presentación sobre la historia de la familia de LMC. La presentación se basa en la que Alberto de la Portilla presentó en Kinshasa en nuestro segundo Encuentro Continental Africana.

En la presentación primero presentamos las distintas reuniones internacionales de los LMC con sus conclusiones. Haciendo hincapié en la de Ellwangen en 2006. A continuación la disposición de la MCCJ en caminar con los laicos. El último paso fue la presentación de los diferentes grupos LMC en el mundo con su forma de aproximarse a la misión.

Después de esto, hablamos un poco acerca de la venta de la revista New People. El coordinador insistió en la necesidad de disponibilidad de cada miembro a comprometerse en la respuesta a nuestra vocación LMC. Hablamos también sobre el compromiso en nuestros diferentes lugares.

La oración y la comida de la comunidad pusieron fin a la reunión.

Después de la reunión, se nos informó de la designación de un nuevo capellán para el grupo, esta persona será el P. Felipe Zema, MCCJ. Damos las gracias al Provincial y su Consejo por su atención y disposición para ayudarnos a crecer en nuestra vocación.

Justin Nougnui, coordinador.

Camino a Misión – Envío de María Augusta para RCA

LMCEl pasado 25 de octubre, haciendo eco del mensaje que trae el octubre misionero, celebrado en todo el mundo, celebramos con alegría y fe, el envío de la María Augusta Pires para la República Centroafricana.

Damos gracias a Dios por una semana de la animación misionera en las escuelas de Pampilhosa y Dornelas do Zêzere, compartimos con gran alegría con los niños nuestras experiencias en las misiones, mientras que dábamos testimonio de Aquel que nos envía siempre en misión.

En los cuatro hogares de la zona, después de un momento de oración, fue hermoso ver los rostros de los ancianos que se abrían en una gran sonrisa cuando empezamos a cantar y dar palmas… Todos estaban muy felices y prometieron orar por los misioneros todos los días.

El sábado por la tarde, en las eucaristías celebradas por los tres sacerdotes (P. João y P. Orlando, de estas parroquias y el P. Dario de los Misioneros Combonianos) en seis parroquias en torno a Janeiro de Baixo (lugar de nacimiento de María Augusta), dimos testimonios misioneros los Laicos Misioneros Combonianos.

Esta semana misionera culminó con una misa celebrada en la iglesia parroquial de Janeiro de Baixo, presidida por D. Virgilio, obispo de Coimbra, donde se celebró solemnemente el envío de la LMC María Augusta Pires, que saldrá el próximo día 09 de noviembre a la Misión de Mongoumba – RCA – donde hará comunidad con la LMC Elia Gomes que está allí desde 2011.

En esta Eucaristía tan especial y tan llena de significado, la iglesia estuvo llena de cristianos procedentes de las varias parroquias de la zona que querían unirse a nosotros para orar por todos los misioneros. Al final de la misa hubo lágrimas y emoción en los rostros de casi todo el mundo, movidos por las palabras de María Augusta sobre la Misión. Muchas, muchas personas se acercaron a saludarla y desearle buena suerte para la misión y que rezarían por ella.

Terminada la misa D. Virgilio saludó y habló con todas las personas que querían estar con él (¡y fueron muchos!).

Al final de este día, sólo me queda, agradecer, dar gracias al Obispo por su presencia, al Padre Pedro su secretario, al padre Darío, misionero comboniano y a los Padres Juan y Orlando por el esfuerzo que pusieron en la realización de esta semana misionera. Todo fue muy bien, por lo que agradecemos de todo corazón al Señor.

LMC

María Augusta Pires (LMC camino a Misión)