Laicos Misioneros Combonianos

El corazón de Jesús – misión de la compasión

Corazon de Jesus Comboni

Corazon de Jesus ComboniCompadecido, extendió su mano y lo tocó diciendo: “Quiero, queda limpio” (Mc 1,41)

Esta acción simple de Jesús está llena de significado y expresa fuertemente su actitud hacia los marginados. Es también un acto de rebelión contra la injusticia basada en un sistema socio-religioso de exclusión. Así, el Padre se revela a nosotros (Col 1,5), en un hijo que, a lo largo de los caminos de Palestina, es capaz de tocar a un leproso para curarlo. Marcos, ya en el primer capítulo, nos revela a Cristo que es capaz de amar, con un corazón que rebosa compasión, la cara visible de Dios que lo ha enviado (Mc 1,1).

La devoción al Corazón de Jesús es, desde los inicios de nuestro Instituto, una fuente de espiritualidad donde nuestra misión está firmemente arraigada. En ella entramos en la intimidad de la persona de Jesús, en sus actitudes, en sus deseos y en la visión del mundo nuevo que anuncian las Bienaventuranzas. Por lo tanto, su contemplación nos revela el núcleo de nuestra vida consagrada: la centralidad del amor de Dios como clave para la lectura de la historia de la salvación. Un amor que se encarna y se define como pasión total por la humanidad (AC 2015, no. 22). Para profundizar este misterio la oración personal es un espacio cualificado porque es un encuentro íntimo con Jesús en la humildad. Se convierte así en una experiencia de perdón, de acogida y de gratuidad, que nos transforma y nos moldea según su Corazón.

El Corazón traspasado del Buen Pastor nos llama a la donación constante de nosotros mismos, con todo lo que somos. La misión es donarse sin esperar nada a cambio, para vaciar nuestra vida por los otros. Esta es nuestra consagración: hacer de nuestra vida un instrumento de la misericordia del Padre encarnado en el carisma dado a Comboni. Nuestra historia, con todas sus limitaciones e inconsistencias, nos deja testimonios imborrables de hermanos que han consumido sus vidas hasta el fin por el Evangelio. Hombres que se han dejado modelar en un ciclo de conversión permanente a través de la experiencia de la relación con el amor del Padre, se convierten en pan para los hambrientos y esperanza para los desesperados (AC 2015, no. 14).

Marcos nos habla de la vida de un hombre que tiene como característica principal la compasión, porque este es el rostro que el Padre ha querido mostrarnos. Su atención a los más pobres se convierte así en un elemento constitutivo de la misión de la Iglesia. Un aspecto claramente presente en Comboni (S 2647). La contemplación del Corazón de Jesús nos empuja a una proximidad particular con los excluidos y nos llama a buscarlos en nuevos ámbitos, donde la vida es marginada. Al mismo tiempo, nuestro estilo de vida, que puede ser un obstáculo para el dinamismo y la flexibilidad de la misión actual, está siendo puesto en discusión. Toda nuestra actividad y reflexión debe venir desde abajo, del contacto con la humanidad crucificada. Esta es la expresión más radical de la donación total del Hijo y todavía está muy presente en algunos de los países donde trabajamos que sufren guerra u otras formas de violencia. Nuestra presencia misionera es un signo del amor que fluye del Corazón de Jesús (RV 3,3).

Comboni, hombre marcado por la experiencia religiosa de su tiempo, ha desarrollado su propia dimensión misionera de la espiritualidad del Corazón de Jesús. El don total del Padre en el Hijo es un signo de amor que nos abre a una nueva esperanza. El Reino es un programa para la liberación de la vida en plenitud (S 3323). Esta profunda convicción lo llevó a recorrer miles de kilómetros a través del Nilo y el desierto, poniendo en peligro su vida porque el Cristo traspasado es también una fuente de vida para los más alejados. La audacia de nuestro Fundador al abrir nuevas fronteras a la evangelización es parte de nuestra espiritualidad y misión. La re-visitación de la Regla de Vida es también una oportunidad para crecer en la pasión por el evangelio en busca de los olvidados.

Los desafíos mundiales actuales hacen que nuestra misión sea urgente. Vivimos tiempos llenos de expectativas y deseos de nuevas estructuras políticas, económicas o sociales. Hay una búsqueda profunda y sincera de sentido, pero fácilmente puede caer en respuestas efímeras que conducen sólo a la alienación o al nihilismo. La locura del Evangelio (1 Cor 1,25) transforma el corazón y el mundo; nuestro Instituto sigue siendo llamado a caminar, con la compasión de Jesús, a tocar a los leprosos de hoy.

La fiesta del sagrado corazón nos de la gracia de seguir creciendo en el amor.

 

El Consejo General, mccj

 

Actividad para jóvenes en Daye

CLM Ethiopia

CLM EthiopiaEl sábado pasado con algunos miembros de nuestro grupo de Amigos de Comboni, fuimos a Daye, una de las misiones combonianas entre los Sidamo. Nos reunimos allí con líderes juveniles de diferentes comunidades de la parroquia, llegaron más de 50 de ellos. El tema se basó en el evangelio de Mateo y la parábola sobre los talentos. Hubo una pequeña catequesis sobre el tema, el testimonio de Adela sobre sus talentos y cómo los usa para servir a los demás, y luego tiempo para trabajar en pequeños grupos para descubrir y compartir qué dones nos dio Dios y cómo podemos usarlos.

CLM EthiopiaLos jóvenes tenían muchas ideas sobre los talentos que pueden usar en la iglesia (dirigir grupos, enseñar, cantar o tocar el teclado en el coro, ayudar a los que dejaron la iglesia a regresar, cuidar a las viudas y los huérfanos…).

Después de esta parte más seria, hubo algo de diversión, que llamamos “¡Daye tiene talento!”.

Los jóvenes en grupos prepararon pequeñas representaciones basadas ​​en diferentes parábolas. ¡Realmente se involucraron mucho! ¡Y demostraron que también tienen talentos para la actuación! 🙂
Esperamos que esta reunión los inspire a descubrir sus dones y usarlos. También para nosotros, fue un momento muy alegre y enriquecedor.

CLM Ethiopia
Magda Plekan. LMC Etiopía

Diario de Simone desde la RCA

Simone Mongoumba

Simone MongoumbaHola a todos. ¿Cómo están? Espero que estén bien. Aquí ha comenzado la temporada de lluvias y, para moverse, podríamos usar el arca de Noé. Cuando llueve en Mongoumba, todo se detiene (creo que lo mismo sucede a lo largo de toda la RCA), los niños y los maestros no vienen a la escuela, no ves a nadie y podemos dormir todo el día, acunados por el sonido de la lluvia, y pensar en ustedes en Portugal, Polonia, Italia, en todo el mundo. La misión tiene sus pros y sus contras.

ESPERGESIA

Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.

Todos saben que vivo,
que soy malo; y no saben
del diciembre de ese enero.
Pues yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.

Hay un vacío
en mi aire metafísico
que nadie ha de palpar:
el claustro de un silencio
que habló a flor de fuego.

Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.

Hermano, escucha, escucha…
Bueno. Y que no me vaya
sin llevar diciembres,
sin dejar eneros.
Pues yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.

Todos saben que vivo,
que mastico… y no saben
por qué en mi verso chirrían,
oscuro sinsabor de féretro,
lucidos vientos
desenroscados de la Esfinge
preguntona del Desierto.

Todos saben… Y no saben
que la Luz es tísica,
y la Sombra gorda…
Y no saben que el misterio sintetiza…
que él es la joroba
musical y triste que a distancia denuncia
el paso meridiano de las lindes a las Lindes.

Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo,
grave.

(César Vallejo)

Simone MongoumbaEn esta noche profunda, espesa, premonitoria, pegajosa, penetrante, a menudo desolada e incómoda que envuelve a toda la República de África Central, hay un rayo de luz cegadora que dura un instante. Es el rayo de los rifles, de los disparos, de granadas seguidas por un ruido increíble… y un rayo de ESPERGESIA, un rayo que genera esperanza.

En Bangui, en el barrio llamado Kilometro 5, en la parroquia de Nuestra Señora de Fátima, donde pasé 45 días estudiando Sango, el 1 de mayo, fiesta de San José Obrero, durante la misa, hubo un rayo de armas, disparos de armas, de granadas. Fue un ataque bien planificado por personas que quieren ver la noche durar para siempre. Hubo 16 víctimas.

Inmediatamente comprendimos que el retumbar del trueno de esta explosión resonó alrededor del mundo (alguien incluso nos escribió desde Brasil), hemos sentido la calidez de su cercanía. Estamos bien. No fuimos testigos directos. Nos dicen que lentamente la situación está volviendo a ser “normal”. De hecho, así es como es. Después del rayo de las armas, hemos vuelto a vivir en una noche aún más oscura.

Simone MongoumbaEn Mongoumba hay un rayo de ESPERGESIA, un rayo que genera esperanza, infinitesimal, pero de una luz cegadora: nuestras visitas a los campamentos pigmeos; los martes por la mañana con los bebés del centro de nutrición; Los domingos en las capillas para orar con la comunidad, compartiendo un poco de mandioca y un pequeño pez atrapado solo para nosotros; las reuniones de los jueves con un grupo vocacional; las tardes pasadas dibujando y coloreando; las caminatas interminables rodeadas de niños que nos animan; y los pequeños pigmeos recién nacidos, pequeños que te miran con los ojos medio abiertos, que parecen decírte
“Nací el día en que Dios estaba enfermo, muy enfermo”, pero si nací en esta noche infernal, todavía hay …
ESPERGESIA

Saludos, un abrazo y un beso, oraciones y GRACIAS
Simone LMC

Celebración eucarística por el compromiso de los LMC en RDC

Mision Congo

Mision CongoPor ocasión del 20 aniversario de los LMC en República Democrática del Congo, algunos laicos realizaron su compromiso en la parroquia comboniana, Juan Pablo II, en Kinshasa.

La celebración eucarística fue de 9h a 11h30. Presidida por el provincial de los MCCJ en RDC, P. Joseph MUMBERE contó con la asistencia de los fieles de la parroquia, los laicos y combonianos de la ciudad. Fueron 27 los laicos que realizaron su compromiso para la misión ad gentes y ad vitam.

En la misa celebrada por el provincial de los MCCJ, P. Joseph MUMBERE, en la parroquia comboniana, San Juan Pablo II, estaban también los padres combonianos, P. NGORE GALI Célestin (asesor de los laicos en RDC), P. Jean Paul Etumba (el parroco), P. Jerome Anakiese, P. Henry Likingi y P. Marcelo Fonseca Olieviera. Agradecemos al padre Boniface Gbama que fue el fotógrafo del día. Estuvieron también presentes las hermanas combonianas con su provincial, Hna. Cinzia Trotta

La ceremonia corrió muy bien y se concluyó con una fiesta en la casa provincial de los MCCJ de 13h a 16h.

Mision CongoMás adelante, en la parroquia Bienheureuse Anuarite, en Kisangani, el domingo 06 de mayo otros 10 laicos realizaron su compromiso como LMC para la misión ad gentes y ad vitam.

Fue también el padre Joseph Mumbere, el provincial, quien celebró esta misa. Los concelebrantes fueron el párroco, abbé Jacques URODI, el asesor de Kisangani, P. Augustin Fene-Fene y el P. NGORE GALI Célestin.

La responsable nacional de los LMC en RDC, Tiffany Kimbuni estuvo también presente y acogió a los nuevos miembros de la gran Familia comboniana. El responsable de Kisangani tuvo unas palabras de agradecimiento para todos los participantes.

Gracias a toda la familia comboniana, padres, hermanos, hermanas y laicos que trabajan día y noche por la misión y el carisma comboniano.

Nuestro compromiso en pocas líneas:

Nosotros, Laicos Misioneros Combonianos, anunciamos la fe en la resurrección del Cristo, nuestra esperanza y nuestra alegría. Cristo nos llama a ser, con su ejemplo, luz en medio de las tinieblas del mundo, ser esperanza en las realidades sociales. Nuestro SÍ hoy a la misión lo hacemos frente a la imagen de la santa Virgen Maria, un Sí para siempre, por encima de las dificultades, nuestro Sí al carisma de San Daniel Comboni, a su donación para los más pobres y abandonados.

Mision Congo

KIMBUINI KILOLO Tiffany

Coordinadora nacional de los LMC en RDC

Mi escuela

CLM Ethiopia

CLM EthiopiaEstoy a punto de regresar a Polonia desde mi misión en Etiopía. Una gran parte de mi servicio fue enseñar a niños en dos escuelas infantiles. Les enseñé inglés. Las escuelas pertenecen a las Misioneras de la Caridad (Hermanas de la Madre Teresa de Calcuta). Mi primer año como profesora me enfoqué más en aprender que en enseñar. Observé lo que otros profesores estaban haciendo. Simplemente solía ir a la escuela y les enseñaba a los niños lo que se me ocurría o lo que encontraba en Internet.

Durante el primer año, a veces, estaba realmente frustrada con la situación en la escuela, especialmente con la actitud de los profesores. Algunos de los maestros prefieren sentarse sin hacer nada, mientras que los estudiantes repiten el alfabeto 100 veces e incluso si no reconocen las letras. Podría dar muchos ejemplos como este. Traté de hablar con el coordinador de las escuelas y luego también con las Hermanas. Sin embargo, ninguno de ellos esperaba cambiar nada. Sabían cómo funcionan, intentaron hablar con ellos, organizar una formación con un psicólogo, pero nada ha cambiado.

CLM EthiopiaSin embargo, todavía quería trabajar con ellos. El año pasado comencé a organizar la formación de profesores cada dos semanas (un viernes en una escuela, la semana siguiente en la otra escuela). Antes de cada formación tenía que preparar algunos materiales. Aprendí mucho para poder compartir este conocimiento con otros. Todavía seguía trabajando con los niños, sin embargo, al principio preparé el programa de inglés para todo el año. Incluí muchos juegos, canciones, diversas técnicas y actividades para que los niños se divirtieran más y estuvieran motivados para estudiar. Incluso cuando no tenemos clase, los profesores todavía debemos seguir el programa e informar de lo que hacemos. Cambié mi horario para poder tener una cantidad similar de lecciones por semana con cada grupo en ambas escuelas.

Desearía poder cambiar algo, especialmente la actitud de los profesores. Aprendí una cosa muy importante sobre la motivación. Aquellos que luchan diariamente para satisfacer las necesidades básicas de ellos y sus familias generalmente no están motivados para servir a los demás, para hacer un buen trabajo para la sociedad. De alguna manera, está psicológicamente justificado. Solo Dios puede dar la motivación más allá de eso. Algunos de los maestros realmente se preocupan por los niños y su futuro, por la eficacia de su enseñanza. Estoy seguro de que es la influencia de Dios.

CLM EthiopiaSi los profesores no tienen ninguna motivación que venga de dentro, entonces habrá que motivarles desde afuera. Es por eso que estoy luchando ahora para organizar la puesta en marcha del nuevo sistema de evaluación. Hasta ahora, todos los trabajadores son muy libres de hacer lo que quieren porque no hay muchas consecuencias. Si trabajan duro o son flojos, nada cambia. Por ello, antes que nada, estoy tratando de animar al coordinador y a la Hermana Superior para que preparen el nuevo sistema y lo implementen.

Mi trabajo en la escuela ha estado evolucionando mientras también desarrollaba mis conocimientos, habilidades y comprensión. Sé que lo más importante no fue el conocimiento que compartí con los estudiantes o los profesores, sino mi presencia. Soy consciente de que los niños son demasiado pequeños para recordar el vocabulario de inglés en el futuro cercano. Pero seguramente me recordarán como alguien que les dio alegría y amor. Si logré enseñarles algo útil a los maestros, será para el bien de los niños. La actitud es lo más difícil de cambiar. Si hay un poco de mejora, doy la gloria a Dios, porque solo Él puede renovar el corazón de la gente.
Mi presencia en las escuelas fue una gran lección para mí. Aprendí mucho, no solo sobre la profesión docente y la metodología, sino también sobre la cultura, las personas, sus necesidades y sus pensamientos. Ahora puedo entenderlos mejor. Sé que mi perspectiva es diferente. Ya no estoy frustrada. Yo no los juzgo. Hice lo mejor que pude. El resto del trabajo lo dejo a Dios.
Entonces… ¿Quién ha aprendido más: los estudiantes, los profesores o yo? Yo diría que yo… Pero Dios sabrá… Creo que todos hemos aprendido algo.

CLM Ethiopia

Magda Fiec, LMC Etiopía