Laicos Misioneros Combonianos

El fariseo burlón y el pobre Lázaro

Un comentario a Lc 16, 19-31 (XXVI Domingo del Tiempo Ordinario, 25 de septiembre de 2016)

Para entendeepulon-laz-3r bien la parábola del hombre rico y el pobre Lázaro, que leemos hoy, conviene recordar la parábola del domingo pasado sobre el administrador sagaz, con la que Jesús nos invitaba a “administrar” sabiamente los bienes y dones que hemos recibido. A veces pensamos que las enseñanzas de Jesús eran tan sabias que todos las aceptaban inmediatamente. Pero la realidad era más bien la contraria. Muchos, orgullosos y encerrados en su propia sabiduría, las ignoraban y otros se burlaban abiertamente de ellas. Miren, por ejemplo, lo que dice Lucas, después de la parábola del “administrador sagaz”:

“Estaban oyendo todas estas cosas los fariseos, que son amigos del dinero, y se burlaban de él” (Lc 16, 14).

Los fariseos, amantes del dinero, representan a todos aquellos que “engordan” abusando de los demás y practican una religiosidad aparente o simplemente dicen que no creen en nada más que en su propio bienestar, ignorando a todos los demás, hasta el punto de ni verlos, como le pasaba al hombre rico que no se había dado cuenta del pobre Lázaro, que sobrevivía de sus sobras. Estas personas, entonces y ahora, se ríen de Jesús y de los “bobos idealistas” que creen en Dios, comparten sus bienes con los necesitados y viv
en honesta y respetuosamente, sin abusar de los más débiles. Miren lo que les dice Jesús:

“Ustedes son los que se las dan de justos delante de los hombres, pero Dios conoce sus corazones” (Lc 16, 15).

En otras palabras, Jesús les dice: ustedes parecen felices, se creen personas honorables, fingen tenerlo todo controlado y se ríen de las personas sencillas y sinceras que prefieren la honradez a la riqueza, la confianza en Dios al orgullo desmedido, la solidaridad a la explotación.

Para transmitir esta enseñanza, el Maestro de Galilea les cuenta esta parábola, en la que los aquellos fariseos burlones son como aquel rico, “dueño del mundo”, que despreciaba e ignoraba al pobre Lázaro. Aparentemente el rico era un triunfador total y Lázaro un pobre perdedor… Pero la histori
a completa –dice Jesús- no termina así. Al final, el rico quedará atrapado en su propio egoísmo e insensibilidad, separado de los demás y de Dios por un abismo infinito, mientras Lázaro será acogido en el seno de Abrahán, signo de una vida completada felizmente en Dios.

La enseñanza de Jesús se inscribe en la gran corriente de la sabiduría bíblica. El libro de los proverbios, por ejemplo, dice:

Quien cierra su oído a los gritos del pobre, no obtendrá respuesta cuando grite (Pr 21, 13)

Ojalá ninguno de nosotros esté entre los que cierran su oído a los gritos del pobre y se ríen de las enseñanzas de Jesús.

P.
Antonio Villarino

Quito

Tercer día encuentro LMC América

LMCLa oración de la mañana marcó el inicio del día con una colorida dinámica que nos ayudó comenzar el día con mucho optimismo.

Los trabajos de este día fueron en 5 grupos para contextualizar y sintetizar los diferentes puntos acordados previamente.

La segunda parte de la mañana la hemos empleado para formarnos bien en el uso de nuestra página web: www.lmcomboni.org. El coordinador del comité central, Alberto de la Portilla, nos explicó a la Asamblea el correcto funcionamiento y las grandes ventajas y posibilidades que ofrece nuestra página web en sus diferentes campos. Nos anima a usar este medio para facilitarnos el trabajo, sobre todo, en la formación y en la comunicación.

Esta página es un valioso instrumento para comunicarnos y acceder todos los contenidos que nos puedan interesar para estar al día en todo lo que es la misión LMC y comboniana.

LMCLa tarde de este día la hemos empleado en la esperada visita al Santuario de la virgen de Guadalupe. Este acto constituyó toda una peregrinación del grupo LMC a este santuario mariano, emblema del pueblo mexicano.

La misa fue muy emocionante y muy participativa de todos nosotros. Fue presidida por el Provincial de México y concelebrada por los cuatro sacerdotes combonianos participantes al Encuentro.

Esta visita a Guadalupe constituyo una inyección de espiritualidad misionera a todo el grupo LMC.

Al finalizar, visitamos a las Hermanas Combonianas en su casa Provincial de La Villa. Con  ellas festejamos con mucha alegría la elección de su nueva Superiora General en el Capítulo que tienen en Roma.

LMC

(Valentín y Yessenia)

Segundo día de encuentro LMC America

rosario misioneroHemos comenzado el día con la misa de todo el grupo viviendo el compromiso con la acción misionera. Se resalta la idea que el LMC es misionero siempre, cuando está en su país y cuando sale fuera.

Las actividades del día comenzaron con el trabajo de grupos en base al cuestionario enviado previamente para este IV Encuentro. Cada grupo ha trabajado unos puntos del informe que se trajo para este Encuentro. En la puesta en común todos nos enriquecemos para comparar con lo que se hace en nuestro país. Siempre es enriquecedor ver lo que hacen otros para progresar en este campo. Cada secretario de grupo expone con claridad lo tratado.

En la segunda parte de la mañana retomamos el informe de los diferentes países a raíz de los acuerdos de Guatemala.

El grupo de Colombia no se encuentra presente en el Encuentro, sus aportaciones las han hecho por escrito y leídas por Alberto. Fisher, por parte de Perú, hace el informe que es seguido por un breve diálogo. México hace su informe muy bien presentado con algo de diálogo. La NAP presenta su informe mediante Yessenia que lo hace en representación de Paul Wheeler. Brasil hace también su informe por medio de Cristina, representante de Brasil y del equipo continental.

Guatemala presenta su informe por medio de Mirella, su coordinadora.

A continuación viene un trabajo de grupos para responder los aspectos que faltaban.

En el plenario, los grupos exponen lo acordado en los trabajos de grupo quedando trabajado todo lo acordado en el Encuentro de Guatemala. Después de cada exposición se sigue un fructífero diálogo de aclaración a lo tratado en el grupo.

Valentín y Yessenia de la O

IV encuentro continental LMC de América (18 – 24 de septiembre 2016)

LMC AmericaComenzó el Encuentro el domingo 18 con la presentación de estas jornadas por parte de la Coordinación Continental y por el P. Erasmo, Provincial comboniano en México. Luego tuvimos una original dinámica, que dirigió Leticia, para conocernos mejor como grupo. A continuación fijamos algunos cargos y responsabilidades prácticas para estos días.

Comenzamos el día lunes con la misa que tuvo mucho colorido misionero LMC latino. La Eucaristía ha de ser la fuerza para todo misionero, así lo pusimos de manifiesto con nuestra palabra y nuestros gestos en las ofrendas.

LMC AmericaLas actividades de la mañana estuvieron  marcadas por el recuerdo de nuestros  compromisos adquiridos en los encuentros anteriores, sobre todo, en el Encuentro de Guatemala, el cual sirvió para afirmarnos en nuestro compromiso como laicos. Revisamos los acuerdos tomados para vivirlos mejor en nuestros diferentes países. Los logros en estos años han sido notables, sobre todo, en las comunicaciones. Se requiere más compromiso de todos los combonianos y provinciales para que haya un buen seguimiento en todas nuestras provincias.

El Comité Central LMC nos expone su cometido internacional y sus funciones. Alberto, coordinador del C. Central, expone su  funcionamiento con mucha claridad recordando todo lo acordado en diferentes Asambleas Continentales. En la Asamblea de Maia se pusieron las bases de su actuación. Recuerda que debe haber mucha coordinación entre los diferentes agentes de la misión LMC.

Los LMC estamos presentes en 20 países.

Tenemos desafíos como LMC hoy en los diferentes continentes. Es básico clarificar nuestra relación con los MCCJ, a todo nivel. Se hace hincapié en el aspecto económico para que entre todos, miembros y países, seamos solidarios con los que tienen menos recursos. Es necesario que todos MCCJ y provinciales, tengan mucha capacidad de aceptación y colaboración con los LMC en todos los países. Tenemos desafíos importantes hoy como grupo en varios niveles, es importante tomar conciencia de ello y ser más coherentes todos.

LMC AmericaAlberto de la Portilla recuerda los desafíos:

  • Consolidar los grupos LMC en nuestros países y promover la vocación LMC.
  • Implicar a todos de una manera sistemática como familia LMC internacional.
  • Conseguir una comunicación fluida y más corresponsabilidad en las decisiones.
  • Llevar adelante los retos y compromisos de Maia.
  • Posibilitar la coordinación internacional estable.
  • Realizar un trabajo de fondo que ayude a crecer.
  • Procurar el estilo de Familia Comboniana que habría gustado a Comboni.

La reflexión de la tarde es sobre el cuidado de la creación y la vocación del laico en la Iglesia. Nos la presenta Cristina, del comité americano.

Los Laicos Misioneros Combonianos están llamados a continuar el estilo de Jesús al estilo de Comboni. Como LMC estamos llamados también a continuar la misión haciendo animación misionera.

Cada país presenta en la tarde, las respuestas al cuestionario enviado previamente a cada coordinador: Colombia, Guatemala, México, Perú, NAP, Brasil. En la noche Perú presenta dos interesantes testimonios; Arequipa y Trujillo.

(P. Valentín García y Yessenia de la O)

 

Administradores sagaces

Un comentario a Lc 16, 1-13 (XXV Domingo ordinario, 18 de septiembre 2016)

dsc01150Después de las parábolas de la misericordia (capítulo 15), que hemos leído el domingo pasado, Lucas nos cuenta a continuación (capítulo 16) otra parábola que nos habla de nuestra responsabilidad en la vida. En mi Biblia la titulan “Parábola del administrador sagaz”. Pues muy bien, de eso se trata precisamente: de ser sagaces, inteligentes, astutos, de saber aprovechar los dones que recibimos para “ganar amigos”, es decir, para hacer el bien, practicar la justicia y crecer en el amor.

Conviene anotar en seguida que Jesús no está haciendo el elogio de las “males artes” del administrador de la parábola, sino que nos quiere hacer reflexionar sobre cómo gestionamos los dones que tenemos; dones que hemos recibido para administrarlos adecuadamente, sin ser sus verdaderos dueños.

Para entender bien esta parábola, acudo a algunas citas bíblicas, que nos pueden ayudar a colocarla en el contexto general de la Biblia:

1) Los dones recibidos son eso “dones”; no son conquista nuestra como a veces tendemos acreer con un falso orgullo.
“¿Qué tienes que no hayas recibido? Y si lo has recibido, ¿por qué presumes como si no lo hubieras recibido?”. Así dice San Pablo a los Corintios” (1 Cor 4, 7). Expliquémoslo a nuestro modo: Pongamos que tú eres muy inteligente: ¿Acaso te has hecho inteligente a ti mismo o es algo que has heredado gratuitamente? Entonces, ¿Por qué te ufanas de ser más inteligente que otros, como si esa inteligencia fuese mérito tuyo? Jesús te diría: Ya que has recibido el don de ser inteligente, aprovecha esa inteligencia – o esa hermosura, o cualquier otro don- para alabar a Dios, como fuente de todo bien, y para poner ese don al servicio de los demás. Como dice el poeta indio, “la vida se nos da gratis y la merecemos dándola”.

2) La vida no depende de las riquezas.
“Tengan mucho cuidado con toda clase de avaricia; que, aunque se nade en la abundancia, la vida no depende de las riquezas”. Así habla Jesús antes de contar la parábola del rico insensato. Los bienes pueden ser un instrumento útil, pero nunca un fin definitivo. Por eso, si has logrado alguna riqueza, procura administrarla bien, es decir, que esa riqueza sirva para el bien de ti mismo, de tu familia y de otras personas. No pongas toda tu esperanza en las riquezas, sino en el bien que con ellas puedes hacer.

3) Hay que saber contentarse con lo necesario.
“La religión es ciertamente de gran provecho, cuando uno se contenta con lo necesario, pues nada hemos traído al mundo y nada podremos llevarnos de él”. Así avisa San Pablo a Timoteo (1Tim 6,6). Un día nos iremos de este mundo y sólo llevaremos con nosotros el amor que hemos sembrado, incluso con los bienes materiales. No nos angustiemos por tener mucho, sino hagamos de nuestra vida un lugar de amor. Eso quedará para siempre.

4) Portarse como hijos de la luz.

“Pórtense como hijos de la luz, cuyo fruto es la bondad, la rectitud y la verdad”, dice la carta a los efesios (Ef 5,8).
El administrador sagaz, inteligente, astuto, es aquel que aprendió todo esto y sabe gestionar su vida, utilizando los dones recibidos para dar frutos de bondad, rectitud y verdad. Podemos aplicar aquí una frase de San Francisco de Sales sobre el dinero, pero que es aplicable a cualquier otro don:

“El dinero es como una escalera: si la llevas sobre los hombros te aplasta; si la pones a tus pies, te eleva”.

P. Antonio Villarino
Quito