Laicos Misioneros Combonianos

Donde hay misericordia, ahí está Dios

misericordia
Misericordia

Un comentario a Lc 15, 1-32 (XIV Domingo ordinario,  15 de septiembre de 2019)

Leemos hoy el capítulo 15 de Lucas, que es el centro de este evangelio y una obra literaria majestuosa, con enseñanzas de gran valor para la convivencia humana. Con tres parábolas maravillosas (la moneda perdida, la oveja descarriada, el hijo pródigo) Jesús responde a los que le criticaban por comer con pecadores y publicanos, mostrando que el gran signo mesiánico (el signo de la presencia de Dios en el mundo) es la cercanía de los pecadores a Dios. Al leer estas parábolas surge espontánea la pregunta:

¿Dónde me coloco yo? ¿Entre los necesitados de misericordia o entre los que se sienten con derecho a juzgar y condenar?

Podemos decir que Jesús es la expresión histórica de la misericordia divina, porque, como dice San Pablo, “en él habita corporalmente la misericordia de Dios”. En efecto, donde hay misericordia, ahí está Dios. Esa es la demostración más clara de que en Jesús está Dios, porque en él está la misericordia, que se hace palabra acogedora, gesto de bendición y sanación, esperanza para la pecadora, amistad para Zaqueo…

La Iglesia es cuerpo de Cristo (presencia de Cristo en la historia humana) en la medida en la que vive y ejerce la misericordia para con los ancianos y los niños, los pobres y los indefensos, así como para con los pecadores que se sienten abrumados por el peso de sus pecados.

En este sentido, somos cristianos y misioneros en la medida que experimentamos la misericordia y la testimoniamos hacia otros, de cerca y de lejos.

¿Cómo son nuestras relaciones familiares, por ejemplo? ¿Duras, condenadoras? ¿Sabemos mirar con ojos de misericordia a los que nos rodean? ¿Acepto la misericordia de otros hacia mí o me creo perfecto e intachable?

Pero, ¡atención!, misericordia no es indiferencia ante el mal, la injusticia, la mentira, el atropello, el abuso y el pecado en general. Misericordia es creer en la conversión del pecador.

Misericordia no es irresponsabilidad, sino creer en la posibilidad de re-comenzar siempre de nuevo, creer que el amor puede vencer al odio, el perdón al rencor, la verdad a la mentira.

La misericordia no juzga, no condena; perdona, da la posibilidad de comenzar de nuevo

Para ser misericordiosos se requiere un corazón que no se endurezca, un “yo” que no se hace “dios”, con derecho a juzgar y condenar. El juicio, la condena, la acumulación obsesiva de bienes, el resentimiento…  son armas de defensa del “yo”, ensoberbecido y auto-divinizado, que teme perder su falsa supremacía. Por eso sólo quien acepta a Dios como Señor de su vida es capaz de “desarmarse”, no necesita defensa y se vuelve generoso y misericordioso con los demás.

P. Antonio Villarino, Bogotá.

Misión en tierra roja (Subir al monte)

[Excursiones en comunidad: Pedro, David, el padre Endrias y yo.]
[Excursiones en comunidad: Pedro, David, el padre Endrias y yo.]
Excursiones en comunidad: Pedro, David, el padre Endrias y yo

Entrar en la nueva cultura es un viaje que requiere dedicación, ir conociendo de todo un poco. No solo para ver el gris del panel, sino también, y sobre todo, para contemplar los diferentes colores del panel y pintar con más fuerza los rosas, los verdes, los azules, los amarillos, los rojos… Es saber apreciar, como un niño pequeño curioso por descubrir este mundo y el otro, embelesados ​​sobre cómo funcionan las cosas. Sin juicios. Siempre con nuevos ojos. Lo cual es muy difícil, especialmente cuando eres adulto, cuando tienes ya un bagaje, vicios, opiniones sobre todo y muchas otras cosas.

Entrar en la nueva cultura, la tan escuchada bendita inculturación, es también disfrutar de los momentos en que estamos en la escuela con los compañeros de clase de amárico y otros idiomas, las tardes con la comunidad MCCJ (Misioneros Combonianos del Sagrado Corazón de Jesús), las oraciones en comunidad, las visitas a museos, la comida (que es bastante diferente aquí y casi siempre con un toque de berber, una especia típica de aquí, que le da a todo su sabor picante), las salidas con la comunidad para comer helado o tomar una coca cola (¡sí, aquí también hay de esto!).

Entrar en la nueva cultura no es solo beber del choque cultural del que hablaba en el último artículo, un choque que nos lleva a bajar la montaña. También es sentir la sed de encontrar a Dios en medio de todo esto y subir la montaña. Escúchalo, reza cada dificultad que surja. Como hago ahora, subo al monte. Tuvimos unas dos semanas de descanso de las clases de amárico (mientras la escuela estaba de vacaciones), lo que nos dio la posibilidad de ir una semana a Benishangul-Gumuz, donde comenzaremos la misión en septiembre (si Dios quiere), y también para hacer una semana de ejercicios espirituales.

Es en los Ejercicios donde me encuentro ahora. Un tiempo que ha sido importante para mí, para renovarme, subir la montaña y hablar con Dios. Ha sido un momento de rezar todo lo que vi en Benishangul-Gumuz.

¿Y qué viste allí? Recuerdo como si fuera ahora el día que fuimos a los pueblos de esta región, donde solo viven los Gumuz, para celebrar la catequesis. Salimos de casa alrededor de las 4:30 pm. Viajé en la parte trasera del 4×4 al aire libre, aunque había un lugar para mí dentro, que era más seguro ya que en cualquier momento podía empezar a llover fuerte (lo cual es muy típico aquí en esta época del año, porque estamos en kremt gizê (traduciendo del amhárico, la estación lluviosa.) ¡Pero preferí la vista afuera porque siempre es más original! El viaje afuera también daría paso a poder convivir con los catequistas Gumuz con los que nos reuniríamos (no imaginé que la parte trasera se llenaría de ellos). Pero así fue: por el camino hacia una de las aldeas de Gumuz estuvimos reuniendo a muchos de los jóvenes catequistas. Contemplé que los jóvenes catequistas, hablaban y se reían mucho entre ellos, hablaban en su idioma, Gumuzinha (otro que tendré que aprender), ¡así que no entendía nada! En mi cabeza hice historias y frases en amárico para tratar de hablar. También hablan amárico, pero no todos los gumuz lo hacen. Estos son catequistas elegidos por los MCCJ porque pueden ser puente entre los misioneros y el pueblo Gumuz. Además de darles catequesis, también hacen la traducción amárico-gumuzinha, siendo intermediarios entre nosotros y el pueblo gumuz.

Allí gané coraje y comencé la conversación con uno de los catequistas. Intercambiamos media docena de frases. Sentí amistad y la mirada de que soy diferente. La gente Gumuz es una gente amigable. A diferencia de la reacción común de muchos otros etíopes, que a nuestro paso nos llaman Farengi (extranjeros), los Gumuz nos miran con una sonrisa. Ellos nos ven como amigos, como aquellos que han recordado a su pueblo y que los han estado protegiendo. Son muy negros, a diferencia del típico etíope que generalmente tiene un color de piel más marrón. Esta es también la razón por la cual son personas tan marginadas, ya que muchos no los consideran la verdadera “raza” de los etíopes.

Catequista
Uno de lso catequistas Gumuz preparando la catequesis

En un cierto momento, los catequistas fueron distribuidos por diferentes casas. Con ellos salimos de la camioneta y estuvimos llamando a niños y jóvenes a participar en la catequesis. Un apretón de manos, una mirada a los ojos… ¡cómo me gustaba mirarlos a los ojos! Llamamos a muchos, pero no todos vinieron. Todavía tienen miedo de abandonar sus hogares, dado los acontecimientos que ocurrieron en junio (cuando fueron atacados por el pueblo amara). Aún así, puedo deciros que muchos fueron los catecúmenos que, en la oscuridad de esa noche, llenaron esa casa hecha de palos, donde celebramos las diversas catequesis.

Lo que vi y viví esa semana en Benishangul-Gumuz despertó en mí una doble sensación de emoción. Entre las ideas surgieron proyectos para comenzar, pero también vino el miedo, la sensación de incapacidad. Y aquí, durante esta semana de Ejercicios, fue un momento para renovar la confianza, lo mismo que me hizo decir SÍ, el día de mi envío, como María, “He aquí la sierva del Señor. Deja que tu palabra se cumpla en mí”. Al subir la montaña, me doy cuenta de que no soy capaz de realizar esta misión. No lo soy, y no lo somos. Pero no estamos solos. ¡Asumir nuestra incapacidad humana, nuestras debilidades y nuestra dependencia del Amor de Dios a veces es tan difícil! Ser humano es querer con tanta frecuencia tener el control de nuestra vida. Pero no nos equivoquemos. No te confundas Carolina, no eres dueña de tu vida. Ella es un regalo de Dios. Aquí, curiosamente durante los Ejercicios Espirituales, viví el día de la Transfiguración del Señor, encarnándola. Recé. Dejé (y dejo) que esta transfiguración del Señor se haga en mí. De hecho, solo tengo que “no temer”. Porque aquí, en esta montaña, acepto nuevamente la invitación de Dios: “Levántate, mira, cruza, sígueme, tal como eres… con miedos, debilidades, errores, pero también dones. ¡Acéptate como te creé! ¡Sígueme! Y lo sigo.

Y es siguiéndolo que os dejo mi tierno abrazo. Os pido una oración especial por la misión que Dios quiere que construyamos allí. Que no sea el fruto de nuestras ideas de misioneros europeos, sino que sea la inspiración del Espíritu Santo, porque la misión nunca será nuestra. La misión es de Dios.

Vuestra amiga Laica Misionera Comboniana, Carolina Fiúza

En RED – Diócesis Leiria Digital Magazine – Fátima, No. 30, 25 de julio de 2019 (disponible en https://leiria-fatima.pt/noticias/subir-ao-monte/ )

Vuelvo a subir a la montaña otra vez

Atardecer
Atardecer

Os escribo contemplando el paisaje. El sol es apenas visible, pero aún puedo ver la silueta del volcán iluminado por la luna. Hoy volvía subir a la montaña, uno de esos lugares donde bajo todas las defensas y, puedo imaginarme al otro lado de la puesta de sol el rostro de aquellos, no que dejé atrás, sino de todos los que me dejaron y dejan volar continuamente, incluso con miedo, pero que confían en este gran plan que Dios tiene para cada uno de nosotros. Para mí. Fijo en el horizonte, Dios y yo. Solo yo y Dios. Me permite acercarme, me abraza a través de la maravilla que puedo observar. Me espera en silencio en la cima de esta pequeña montaña, cada vez que creo que no seré capaz, cada vez que la realidad es cruel, cada vez que todo parece oscuro, que todo se vuelve demasiado pesado para cargarlo… En estos momentos, subo a la montaña, dejo caer las piedras más pesadas que llevo en mi mochila, para poder avanzar. Subo en busca de silencio, en busca de esperanza, en busca de mí misma. En busca de Dios.

El sol ya ha dejado la pequeña montaña, solo quedo yo y todos los pensamientos, quedo yo y el clamor de todos los que vienen así, buscando refugio, buscando amor, buscando a Dios. Durante esos momentos inmensos también soy parte de la naturaleza que me rodea.

Atardecer

Subir a la montaña me permite salir de mí misma, observar tranquilamente la naturaleza que me rodea, sentir todo lo que traigo dentro, sentir que el amor también está hecho de las caídas, también se construye con las piedras del camino. Me permite ver la luz. Me dejo abrir los ojos, ya no veo la oscuridad que tría en la subida, veo las pequeñas luces que brillan entre esta gente, siento esta presencia divina con todos nosotros en estas pequeñas luces, en esos corazones de los que buscan, con la esperanza de los que creen, en la perseverancia de aquellos que no bajan los brazos ante el dolor, en las rodillas de los que rezan, en el coraje de los que corren el riesgo de ir más lejos, y luego veo las luces que permanecen encendidas en mí.

Y, ya bajando la pequeña montaña, siento que Dios vuelve a enviarme. Me invita una vez más a encontrarme con los pobres y necesitados, con todos los que me abren sus puertas todos los días, y con todos los que todavía esperan mi llegada. Aligera mi carga y me hace sentir la alegría de ser misión de la única manera posible, el amor.

Servir

Que todos seamos capaces de subir a la montaña tantas veces como sea necesario durante este viaje que es la vida. Que todos podamos vaciar la mochila que nos acompaña en todo momento. No tengamos miedo de hablar de todo lo que sucede dentro de nosotros cuando estamos solos con Dios.

Con amor y gratitud,

Neuza Francisco, LMC

Saber desprenderse

desprenderse
desprenderse

Un comentario a Lc. 14, 25-33 (XXIII Domingo ordinario, 8 de septiembre de 2019)

En su marcha hacia Jerusalén Jesús advierte a sus discípulos de la necesidad de tomar la decisión se seguirle con toda decisión y valentía, soltando las amarras que pueden ser afectos y riquezas, sin miedo a cargar incluso con la “cruz” que todo amor verdadero implica, incluido el amor de Jesús y de su Reino.

Veamos con un poquito más de detalle.

1. Antes de proseguir, aclaremos una expresión que puede resultarnos falsamente escandalosa. Se trata de la expresión que en algunas biblias dice: “Si alguno viene junto a mí y no odia a su padre y a su madre”. A este propósito la Biblia de Jerusalén, una de las principales ediciones de la Biblia, afirma que se trata de un “hebraísmo”, es decir, un dicho coloquial propio de la cultura hebrea que, como otros tantos que hay en español, no hay que entender literalmente, sino buscar su fuerza expresiva. Y la Biblia de Jerusalén explica; “Jesús no pide odio, sino desprendimiento completo e inmediato”.

2. El desprendimiento de la familia, por el contrario, es una actitud necesaria, no sólo para seguir a Jesús, sino también para madurar como personas. Se sabe que algunos hijos nunca abandonan la protección de las “faldas de la mamá” y eso les impide crecer y desarrollar su propia vocación; por ejemplo, les impide realizarse en el matrimonio o en una vocación religiosa… La familia es algo muy valioso, que nos da la vida, nos sostiene y nos abraza con un amor gratuito y hermoso. Pero no podemos quedarnos en eso. Cada uno de nosotros tiene que “romper el cordón umbilical” y construir su propia historia. Y parte importantísima de esta historia es nuestro seguimiento de Jesús, para lo cual necesitamos ser libres y desprendidos incluso de afectos muy queridos. Los misioneros, que parten a tierras lejanas, conocen bien esta experiencia.

3. Pero Jesús dice más: A veces hay que saber renunciar incluso a la propia vida, porque sólo quien pierde la vida la ganará. De hecho, las personas que tienen miedo de arriesgar la propia vida terminan por no vivirla de manera completa. También para seguir a Jesús hay que saber arriesgar. Un misionero, por ejemplo, puede exponerse a enfermedades como la malaria o peligros de conflictos y guerras, pero eso mismo le permite vivir plenamente una historia de amor y entrega que le da “más vida”. Lo mismo se puede decir de una madre que se “desvive” por sus hijos: pierde la vida, pero la recupera más plena de amor.

4. En esa misma línea, hay que entender el necesario desprendimiento de las riquezas. Los bienes de este mundo son tan necesarios como la familia para que nuestra vida crezca y se desarrolle plenamente. Pero hay momentos en que los bienes y las riquezas pueden atarnos y ser un obstáculo en vez de una ayuda. Por eso Jesús pide a los suyos que sean libres, que no permanezcan atados a los bienes de este mundo, sino que pongan estos bienes al servicio de su amor y de su entrega al Reino de Dios.

Todo lo que leemos en los evangelios nos presenta a un Jesús que ama la vida, que sabe gozar de la vida y de los bienes de este mundo. Jesús no es un anacoreta que desprecia la vida o los bienes de este mundo. Pero Jesús es libre y se muestra disponible a renunciar a todo con tal de cumplir la voluntad del Padre. Ojalá el Espíritu nos haga comprender esto y hacer de nosotros personas libres, capaces de desprendernos de cualquier cosa que nos impida seguir a Jesús y amar plenamente.

P. Antonio Villarino

Bogotá