Laicos Misioneros Combonianos

De regreso a la misión

DSC08793bTras una corta estancia en tierra de misión peruana ya estoy de vuelta, pero agradezco al Movimiento LMC que me dio esta oportunidad.

Se trataba de apoyar a una de nuestras familias en misión: Isabel y Gonzalo con sus dos hijos, Ángel y Carmencita, tras un accidente. Gonzalo, caminando por una barranquera para atender su labor junto a la gente, resbalo y rodó unos ocho metros dañándose hombro, brazos, cabeza… y lo más grave, una vértebra. Esto fue en noviembre y lo ha tenido postrado en cama hasta mediados de enero, que tras una nueva revisión, el médico le aconsejó empezar a levantarse para dar pequeños paseos.

Nunca se me ocurrió pensar en una vuelta a Perú después de un período misionero en lo alto de la sierra hace más de 10 años… ¡pero estas son las sorpresas que nos brinda el Señor!  Así que totalmente abierta a lo que encontrase y sin saber a ciencia cierta cuál sería mi labor  “…me puse en camino”, más bien, a volar, para aterrizar en Arequipa. Allá me reuní con mis hermanos Gonzalo e Isabel.

DSC05867Ha sido tan rico este mes que deseo compartir en este blog lo que percibí estando a su lado.  Me acogieron con todo cariño haciéndome sentir como un miembro más de la familia, ya que desde el primer momento me descubrieron lo que son y lo que viven desde sus entrañas, su vulnerabilidad, fragilidad y gran generosidad.

Dejando atrás amigos, trabajo, familia… salieron de sí mismos pensando en los demás, en llevar a otros hermanos la Buena Noticia, la certeza de que Dios está en su mundo de pobreza, junto a ellos, que no los olvida, que hay esperanza a pesar de las duras condiciones en las que viven. Pero esto son palabras y no eran suficientes para que esa verdad, calase hondo o resultase convincente. De manera que dejando la casa parroquial en la que vivían, se instalaron en Villa Ecológica, un asentamiento en la periferia de Arequipa. Y lo que he visto allá es cómo con su forma de vida, imbuidos entre el pueblo como una familia más, han sabido llevar la experiencia liberadora de Jesús al mismo centro de sus corazones. Día a día comparten la pobreza y limitaciones del entorno, la carencia de comodidades; atienden y acogen a cada persona con respeto, paciencia y amor; forman a grupos que luchen contra la violencia y la injusticia, que reconociendo sus derechos las puedan denunciar; apoyan la pastoral y organizan con jóvenes grupos de oración… Sobre esto, acompañé en ocasiones a Isabel confirmando lo que de alguna manera conocía.

¿Qué me ha supuesto…? una “puesta a punto” En los encuentros con la gente revivir muchas cosas: la alegría del encuentro; la escucha; dejarme acoger; crear, aunque por poquito tiempo, una relación de respeto, de cordialidad, ellos me mostraron sus casas sencilla; la esperanza en Diosito para sus vida… Y el sentimiento que surgía en mí era de agradecimiento y de humildad,  pues ¿qué podía decirles con un billete de vuelta en el bolsillo?

DSC05884Por otro lado tuvimos los tres ratos para compartir sobre su trabajo y su  estilo de vida. Planteamos los retos de la misión: la soledad cuando falta una comunidad; el desgaste y los tiempos de cansancio; la necesidad de estar física y psíquicamente fuertes; las dificultades que conlleva la presencia de familia con hijos de 4 y 7 años; la falta, a veces, para tener un “acompañante” que ayude a discernir en tiempos de frustración o de sequedad; la pérdida de perspectiva cuando se entra en una rutina. También, en algunos ratos, la certeza de que sigues los pasos de Jesús sintiéndose instrumentos…

Oramos juntos todo esto y fue una gozada… Han sido muchos diálogos francos y abiertos que me han calentado  el corazón y mi vocación misionera se ha ilusionado como si fuese una jovenzuela.

Junto a ellos de alguna manera mi vida ha crecido porque he tenido la oportunidad de ver a Isabel y Gonzalo  vivir honestamente el Amor de Dios. Que Él les bendiga siempre.

Mª Carmen Polanco. LMC España

 

Nueva comunidad LMC internacional en Cracovia

LMC en CracoviaEsto es ser misionera, ser capaz de aceptar los cambios con alegría e ilusión allá donde éstos nos lleven y con los hermanos que sea. Y es mucho más fácil cuando descubro con entusiasmo, que también en Cracovia me siento en familia y en casa. La comunidad me ha recibido con mucho cariño y el conocer a mis nuevas compañeras de aventura sólo ha hecho aumentar mis ganas de llegar a África. Comunidad internacional, tres polacas y una española hablando en inglés y con la intención y el deseo de aprender pronto el Acholi.

Somos Monika, Ewa, Asia y yo Carmen, y a pesar del frío del invierno polaco hay mucho calor en nuestros corazones y toda la voluntad de recorrer este camino juntas como comunidad. No sé si son las ganas que todas tenemos pero hemos conectado de maravilla y se respira muy buen ambiente.

Seguimos con el proceso de formación intentando asimilar e interiorizar cosas tan necesarias como saber quiénes somos (laicas combonianas) nuestra historia y lo que significa integrarse y entrar en una cultura desconocida, diferente y a la que queremos acercarnos con el mayor respeto posible.

Creo que somos un equipo que se va a complementar bastante bien, donde hay mucha frescura y esa alegría por vivir el Evangelio y la Misión, que el Papa Francisco nos está recordando y que nosotras trataremos de no olvidar en ningún momento de nuestra experiencia en Gulu (Uganda).

No podía haber sido más positivo este comienzo de año con mi familia, la familia comboniana, con las laicas polacas y los Padres combonianos de la comunidad de Cracovia. Juntos consiguen transmitir esa idea que todos soñamos de unidad y de entusiasmo por un mismo objetivo: seguir a Jesús al lado de los últimos.

Carmen Aranda Arnao. LMC

Somos una gran familia

encuentro LMC diciembre 2013Durante los días 6 al 8 de diciembre los LMC de España nos reunimos en Madrid para celebrar nuestro encuentro anual de diciembre. Ha sido una alegría poder juntarnos casi todos. Y es que, sin duda, somos UNA GRAN FAMILIA. Sin más papeles que la Biblia y las ganas de dejarnos interpelar por lo que la Palabra de Dios nos suscita e interpela para nuestra vida, hemos disfrutado de unos días de encuentro, de poder compartir desde el corazón, de escuchar a los demás y de dejarnos interpelar. Gracias a todos-as por haberlo hecho posible, por las ilusiones y sueños compartidos y por las ganas de seguir caminando y de seguir apostando por la misión.

Isidro Jiménez. LMC

***********************************

Querida familia, Quería darle muchas gracias a Dios por los días que hemos podido celebrar y compartir juntos como familia LMC. Han sido unos días hermosos, llenos de ENCUENTROS Y REENCUENTROS fruto del Espíritu que sigue soñando con nosotros, del trabajo silencioso y del buen hacer. En estos días recordaba, con mucho cariño, aquella cita con la que nuestro acompañante comunitario en Arequipa recibió a nuestra comunidad: “Subió a la montaña, fue llamando a los que él quiso y se fueron con él. Nombró a doce [a quienes llamó apóstoles] para que convivieran con él y para enviarlos a predicar con poder para expulsar demonios. [Nombró, pues, a los Doce]. A Simón lo llamó Pedro; a Santiago de Zebedeo y a su hermano Juan, a quienes llamó Boanerges, que significa: Hijos del trueno; a Andrés y Felipe; a Bartolomé y Mateo; a Tomás, Santiago de Alfeo y Tadeo; a Simón el zelota y a Judas Iscariote, el que incluso le traicionó.” Mc 3, 13 – 19 ¿Cómo se le ocurrió a Jesús llamar para trabajar JUNTOS a un pescador, a un recaudador o a un celote? ¿No hubiera sido más fácil que todos hubieran sido del mismo gremio o de la misma “zona”? Y de nuevo, doy gracias a Dios, por que nos llama a todos y a cada uno por nuestro nombre y sueña con nosotros individualmente y también como comunidad, de ahí brota siempre algo nuevo, distinto y mejor. Un abrazo de adviento,

Carmen Martín. LMC

dsc04461

**************************************

Doy gracias por el “encuentro”, palabra que tanto se repitió en la dinámica de los globos y que se refería a nuestras expectativas de este tiempo juntos, no era la mía personal, que buscaba “apertura de corazón”, porque me sentía en este paso anterior para que sea posible el encuentro. Tenemos que dar gracias a Miquel que nos acompañó durante todo el viernes y sábado a reencontrarnos con nuestra fuente a través de la palabra de Dios, de una manera sencilla, despojándonos de lo anterior y dejándonos llevar por lo que así de primeras nos sugería y expresando cómo nos hacía sentir todo aquello. Tuvimos ocasiones para compartir expresarnos, conocernos, querernos, pedirnos lo que necesitábamos los unos de los otros, ser más comunidad, y ¡con qué gusto se ora y celebra luego! Tenemos que dar gracias a Tere, con la que pudimos hablar y nos contó de primera mano los sinvivires de República Centroafricana, también a Isabel y Gonzalo, este último tratando de recuperarse de su última desventura por Perú y ella tratando de sacar el trabajo de los dos, gracias a Xoancar también, aunque no hablamos con él. Gracias a Carmen, José y el pequeño Pablo, que se nos ha hecho mayorcito en Perú que nos hablaron desde el corazón, compartiendo con nosotros lo vivido en aquella tierra, a la que estarán eternamente unidos. Gracias a Carmen Aranda que se marcha en nuestro nombre a no sabe aún donde. Y a Palmira su compañera en este tiempo. Y a todos los LMC de otros países que Alberto siempre nos recuerda que son de los nuestros y nosotros los de ellos. Gracias a todos los que asististeis por no desistir, y a los que no fuisteis, que fuisteis pocos, mucho ánimo. Un abrazo, Fátima Verdejo. LMC

dsc04442

Actualizando el Plan de Comboni

Encuentro de la Familia Comboniana en España

150 plan de ComboniCon motivo del 150º Aniversario del Plan para la Regeneración de África escrito por San Daniel Comboni, la familia Comboniana en España (Misioneros Combonianos, Misioneras Combonianas, Misioneras Seculares Combonianas  y Laicos Misioneros Combonianos) nos reuniremos el fin de semana 5 y 6 de abril en Madrid.

Será un momento de reflexión, oración, convivencia  y trabajo en común en torno a los desafíos y las intuiciones que Comboni nos plantean para la realidad de hoy.

Este encuentro, a modo de talleres, estará animado por el Padre Joaquim Valente, responsable del Studium Comboniano.

Queremos reflexionar sobre los desafíos que nos plantea la misión a día de hoy releyendo el Plan de Comboni en clave de familia. Cada vocación específica aporta matices que enriquecen este análisis. Comboni ya nos creó como Cenáculo de Apóstoles por África, donde religiosos, religiosas, sacerdotes  y laicos trabajasen juntos creando una sinergia que involucrase a toda la Iglesia con el fin de ocuparse del continente más abandonado del mundo, África.

Actualmente como familia comboniana nos encontramos en África, America, Asia y Europa. Queremos todos juntos ser fieles y actualizar esta llamada misionera que recibimos de Jesús bajo el carisma de Comboni.

En la comunión de una misma vocación misionera y comboniana os saludamos con cariño, los miembros de la comisión: Pedro Andrés Miguel (MCCJ), Carmina Ballesteros (MC) y Alberto de la Portilla (LMC).

Una comunidad de formación especial

Comunidad de formaciónEl pasado fin de semana estuvimos en Madrid visitando a Palmira y Carmen.

Dentro de nuestra familia comboniana es normal que cada misionero y misionera se prepare a conciencia antes de partir a misión. Siempre intentamos dar lo mejor de nosotros mismos y para ello la formación es algo imprescindible.

En este caso estamos ante una experiencia de formación muy singular. Palmira Pinheiro es una Misionera Secular Comboniana portuguesa que ha venido a España para prepararse antes de partir a la República Centro Africana, esta preparación la hace junto a Carmen Aranda, Laica Misionera Comboniana española, que también se prepara para para partir a la misma misión. Sin duda es una experiencia singular en cuanto a que se trata de una comunidad de formación internacional y además entre miembros de distintas ramas de la familia comboniana. Esto aporta una riqueza singular a la experiencia y es un reto también para el equipo formador que acompaña la experiencia compuesto por LMC españoles (Mercedes, Luis e Isidro) y el misionero comboniano Antonio Guirao.

Aquí no queda la particularidad, en esta ocasión ellas dos hacen comunidad con otros tres laicos (un matrimonio y un soltero) de otra asociación de laicos misioneros españoles (OCASHA).

Esa colaboración es fruto de la interrelación que como familia comboniana tenemos en los distintos países y a nivel internacional, así como del trabajo de coordinación y colaboración que se realiza dentro de la CALM (coordinadora de asociaciones de Laicos misioneros de España). Todo esto me recuerda al sueño de Comboni que ya a mediados del S. XIX reclamaba al Concilio Vaticano I (a raíz de su plan para la Regeneración de África) que “la Obra debe ser católica, no sólo española o francesa o alemana o italiana. Todos los católicos deben ayudar a los pobres Negros… con nuestro plan aspiramos a abrir el camino a la entrada de la fe católica en todas las tribus en todo el territorio habitado por los Negros. Y para conseguir esto, creo, deberían unirse todas las iniciativas”.

En un lenguaje de su tiempo Comboni nos animaba a salir de nuestras limitaciones y particularismo. Nos animaba a poner las necesidades del continente más abandonado y sus gentes, como prioridad absoluta. Y que todo unidos nos pusiéramos al servicio de “los más pobres y abandonados” (como él decía).

Este sueño de Comboni de colaboración sin intereses entre todos se hace realidad en esta comunidad de formación tan internacional y tan variada. La Iglesia al servicio de los más necesitados.

El resto del fin de semana, Carlos y yo continuamos tratando algunos asuntos del Comité Central LMC. Contentos y  muy ilusionados de ver a estas compañera que con disponibilidad e ilusión se preparan para su servicio misionero en Centroáfrica.

Una vez terminen el curso de misionología de tres meses (donde ese preparan con otros misioneros españoles que van a partir este año) irán a completar su formación y perfeccionar la lengua a Francia. Allí estarán viviendo con las hermanas misioneras combonianas (un colaboración más dentro de la familia) pero esa historia la dejamos para más adelante y seguro que ellas se animan a contarla.

Un saludo a todos.

Alberto