
Julio – Para que en los momentos de soledad y dificultad sintamos la presencia del Señor y logremos convertir estas situaciones en ocasiones de intimidad y escucha de su Palabra para convertirnos en luces de esperanza para todo el mundo. Oremos.
Un comentario a Lc 10, 1-12.17-20 (XIV Domingo ordinario, 7 de julio de 2019)
Sabemos que Lucas, a diferencia de Marcos y Mateo, nos refiere dos discursos misioneros de Jesús: en uno habla a los Doce (que representan a Israel), mientras en el otro se dirige a los Setenta y dos, que representan a todas las naciones. El texto de hoy nos transmite este segundo discurso. Como es bastante largo, resulta imposible considerarlo todo en este breve comentario. Solamente quiero compartir con ustedes algunos breves “flashes” sacados de las primeras líneas:
La mies es mucha, hay trabajo para todos. Se necesitan voluntarios para ser enviados. ¿Cuál es tu parte en la misión de Jesús? ¿A dónde te quiere enviar Jesús en este momento de tu vida? Lee la Palabra, mira a tu alrededor, escucha al Espíritu que “sopla” de mil maneras, especialmente en tu interior, y comprenderás qué parte de su misión te quiere encomendar Jesús.
P. Antonio Villarino
Bogotá
Un comentario a Lc 9, 51-62 (XIII Domingo ordinario, 30 de junio de 2019)
El evangelio de Lucas llega a un punto culminante de su narración sobre la vida de Jesús. Este, después de predicar por aldeas, campos y ciudades de Galilea, decide dirigirse a Jerusalén, el centro de la religión judía, donde está el Templo controlado por sacerdotes, fariseos y saduceos. Jesús va allá para proponer un cambio radical, que supere la hipocresía, la manipulación religiosa y el lucro indebido, creyendo verdaderamente en Dios como Padre misericordioso, que mira con amor a los pobres y pecadores. Cuando decide ir allá, Jesús intuye que cumplir la misión que se le ha encomendado no será fácil; le exigirá decisión, perseverancia, capacidad de sufrimiento y confianza.
En ese camino, cuesta arriba, como quien entra en “territorio adverso”, Jesús encuentra personas que se le oponen y algunos que le quieren seguir. Jesús no les engaña con palabras bonitas pero falsas; les avisa que, para seguirle, cuesta arriba, hasta Jerusalén, hay que ir contra corriente. En esta página que leemos hoy encontramos cuatro tipos de falsos candidatos a discípulos. Veamos:
1.- Los fanáticos violentos. El evangelista los nombra. Son Santiago y Juan. Ellos representan a algunos miembros de las primeras comunidades que piensan que a los malos hay que eliminarlos, hacer “bajar fuego del cielo” contra ellos. Lucas dice simplemente que Jesús “se volvió hacia ellos y los reprendió”. En la comunidad de los verdaderos discípulos no cabe el fanatismo ni las posiciones violentas. Recuerden la parábola del trigo y la cizaña: no se puede arrancar la cizaña sin dañar el trigo, hay que esperar al tiempo de la cosecha para separarlos. Algunos quisieran un mundo perfecto, una Iglesia totalmente santa, una comunidad sin mancha… Eso es una ensoñación. Jesús invita a sembrar el bien, pero sin esa impaciencia que puede destruir el bien junto con el mal.
2.- Los acomodados. Hay algunos que quieren seguir a Jesús, que tienen buenos sentimientos, pero cuando hay que hacer algún sacrificio, se echan atrás. Como dice el proverbio, “el que algo quiere, algo le cuesta”. Seguir a Jesús implica a veces sacrificar algo de tiempo, renunciar a alguna comodidad, perder algo de dinero… Si prefieres seguir sentado en tu sofá, sin molestarte mucho, entonces no puedes ser discípulo.
3.- Los apegados a las tradiciones. En el evangelio se dice que uno quería seguirle, pero quería primero “enterrar a su padre”. Jesús le responde: “Deja que los muertos entierren a sus muertos”. Evidentemente Jesús no está contra la piedad para con el propio padre; al contrario, en otro lugar, critica a quienes descuidan a sus padres con la excusa de servir al templo. Lo que Jesús dice es que, para seguirle, hay que ser libre de ataduras indebidas. Alguno, por ejemplo, no va a Misa porque a esa hora tiene el partido del fútbol o quiere ir al gimnasio, o va de bares con sus amigos… Oye, “deja a los muertos que entierren a sus muertos”. Sé libre para seguir a Jesús.
4.- Los inconstantes y nostálgicos. Estos son los que, como la mujer de Lot, miran al pasado más que al presente y al futuro. “Empuñan el arado”, es decir, se animan a trabajar por el Reino, pero se cansan, echan de menos “las cebollas de Egipto”, como los judíos en el desierto. Jesús dice que estos “no sirven para el Reino de Dios”. Se requiere constancia, perseverancia, capacidad de mirar al futuro más que al pasado.
Hoy podemos preguntarnos si nosotros caemos en alguna de estas categorías o si estamos dispuestos a seguir a Jesús, sin condiciones, incluso cuando eso implica algún sacrificio, cuando nos exige liberarnos de alguna atadura indebida o cuando implica caminar cuesta arriba y contra corriente. ¿Quién se apunta? Si dices sí, ya somos dos. Vamos a ello con confianza y generosidad.
P. Antonio Villarino
Bogotá
Un comentario a Lc 9,11-17 (Solemnidad del Cuerpo de Cristo, 23 de junio de 2019).
Celebramos hoy en casi toda la Iglesia (en algunas partes ya se ha celebrado el pasado jueves) la Solemnidad conocida como del “Corpus Christi” o Cuerpo del Señor. Como lectura evangélica se nos ofrece la multiplicación de los panes y los peces según la cuenta Lucas.
Para entender bien este relato hay que tener en cuenta toda la historia del Pueblo de Israel. Si recordamos bien, el pueblo, en una gesta heroica y milagrosa, se liberó de la esclavitud, pero después tuvo que recorrer un largo camino por el desierto, padeciendo hambre y sed, con el riesgo de morir en la miseria y la derrota. En ese momento duro de su historia, el pueblo volvió a experimentar la cercanía de Dios cuando, en contra de todas las evidencias, encontró el alimento que le permitió, no sólo seguir viviendo, sino también seguir avanzando hacia la tierra prometida.
Más tarde, cuando ya habían consolidado una historia de libertad, los judíos comprendieron que para ser pueblo libre, justo y feliz, no les bastaba el pan ordinario. Necesitaban otro tipo de “pan”, otro alimento que les ayudase a caminar en justicia, verdad, respeto mutuo y sabiduría. Y Dios le dio a Moisés la Ley, la Palabra que alimentaba el camino espiritual del pueblo.
Desde entonces los hebreos alababan a Dios, no sólo por el alimento material, que les permitió sobrevivir en el desierto, sino también por el pan espiritual, que les permitió tener sabiduría para crecer en medio de las dificultades, dudas, tentaciones y falsas sabidurías.
Sobre este trasfondo se entiende el “signo” de hoy. Jesús es quien nos da el Pan de Dios, la sabiduría que nos permite caminar en comunidad, en medio del desierto y de la soledad de la vida. Cuando “comemos” el cuerpo de Cristo, comemos su Palabra sabia, nos identificamos con su amor al Padre y a los hermanos. Con él ya no arriesgamos morir en el desierto de la dificultad o el pecado. Con él nos unimos a la comunidad para festejar la vida, sentados para participar del banquete del amor y de la fraternidad. Sin Jesús nos amenaza el “hambre”, la falta de sabiduría, el desconcierto. Con Jesús estamos seguros de no desfallecer de hambre espiritual, de sabernos siempre amados por quién nos ha creado y nos espera al final del camino.
Participar en la Eucaristía es alimentarse para seguir adelante en el camino de la vida.
P. Antonio Villarino
Bogotá
Un año más nos hemos encontrado como Consejos Generales de la Familia Comboniana. Esta vez en Carraia, en casa de las misioneras seculares.
Antes de empezar la reunión en nuestro camino de ida paramos unas horas en Pisa para visitar sus monumentos más emblemáticos, entre ellos la famosa Torre inclinada. Fue un primer momento de encuentro y diversión juntos.
Como viene siendo habitual hemos tenido una buena relación y buen ambiente entre los participantes. Aunque solo nos consigamos ver una vez al año se nota un buen clima de confianza entre todos. La acogida recibida fue muy buena y nos sentimos muy a gusto. También en la comunidad MCCJ de Lucca donde nos alojamos los varones.
Durante el fin de semana trabajamos diferentes aspectos. La primera mañana reflexionamos sobre el tema “¿Qué interacción existe entre la Misión KM 0, entendida como la misión de los laicos en su propio territorio y desde su situación de vida, la Misión Ad Gentes y Misión Inter Gentes?” Para ello nos ayudó una reflexión por parte de Luca Moscatelli (teólogo laico de la diócesis de Milán).
Luego pasamos la tarde reflexionando sobre la “Evolución y perspectivas de la animación misionera en la Familia Comboniana”. Pudimos compartir nuestra visión sobre la animación misionera, los retos que se plantean a nivel eclesial y a nosotros como familia misionera. También aprovechamos para hablar sobre el próximo mes misionero especial de octubre, donde animamos a toda la Familia Comboniana a hacer un esfuerzo para este importante evento para la Misión y la Iglesia en todas partes.
Después de la cena, tuvimos la suerte de asistir una representación teatral sobre la vida de Madeleine Delbrel. Una vida apasionante, implicada en el día a día de sus vecinos y compañeros, caminando con la gente y dese ahí con el Señor.
El domingo, pasamos la mañana poniéndonos al día sobre lo que estamos llevando adelante desde las diferentes ramas de la familia Comboniana. Nosotros, como LMC, explicamos lo que fue la asamblea internacional que celebramos en Roma, en diciembre pasado, las conclusiones acordadas y el desafío que supone llevarlas a delante.
Los demás nos explicaron cómo están desarrollando el proceso de revisión trabajando en la evaluación de su Regla de Vida y de las constituciones las seculares.
Después de evaluar la reunión de una manera muy positiva, planeamos la agenda para el próximo año. Nos encontraremos el primer fin de semana de junio.
Queda por delante un año para seguir caminando juntos como Familia allá donde nos encontremos.
Un saludo,
Alberto de la Portilla (Coordinador Comité Central LMC).