
Por la Hermanas Misioneras Combonianas que celebran su Asamblea Inter-capitular: para que, inspiradas por el soplo del Espíritu, vivan este acontecimiento como un kairós en el proceso de reconfiguración que están viviendo. Oremos.
La noche del pasado viernes 26 de septiembre, la Casa Familiar Rural de Açailândia (CFR) celebró la 13.ª edición de su tradicional Noche de la Filosofía Campesina. Se trata de una fiesta anual cuyo objetivo es ensalzar los conocimientos y la conciencia del pueblo campesino.
El evento, organizado por la coordinación pedagógica, la dirección y el alumnado de la escuela, tuvo como tema este año «CFR, 20 años sembrando conocimiento y cosechando saberes: educación del campo, juventud y agricultura familiar». La noche estuvo llena de momentos memorables, como la mística inicial, la lectura del discurso del misionero comboniano del Congo, el padre Joseph Mumbere, la presentación artística de la clase de primer año y la entrega del título de técnico agrícola a los graduados, seguida de una apoteótica lluvia de fuegos artificiales regada con lágrimas y abrazos.
Las Casas Familiares Rurales, un modelo que nació en Francia y se trajo a Brasil a finales de la década de los 60, se estructuran en torno a la pedagogía de la alternancia, la formación general y técnica y la sucesión familiar. La CFR de Açailândia fue fundada por laicos misioneros combonianos en 2001, acogiendo a las primeras promociones de jóvenes del campo en 2005. A pesar de haber pasado por diversas dificultades, ya ha formado a más de 200 alumnos, hijos de la clase campesina de los más diversos municipios de la región.
Xoancar, LMC
A lo largo de la historia, muchas actividades humanas han contribuido a la destrucción de la creación.
Hoy, más que nunca, algunas de estas actividades adoptan la forma de una guerra contra la creación. Algunos tienen más responsabilidad por esta crisis.
Sin embargo, hay esperanza para una tierra pacífica. Isaías 32,14-18 prevé una creación pacífica donde el pueblo de Dios vivirá solo cuando se alcance la justicia.
La esperanza es ser capaz de ver que hay luz, a pesar de toda la oscuridad, dijo el arzobispo Desmond Tutu.
No podemos ni debemos combatir el cambio climático sin trabajar en estrecha colaboración unos con otros.
El Círculo Laudato Si, de la Arquidiócesis de Nampula (Mozambique), en unión con varias iglesias cristianas, celebró el pasado domingo 21 de septiembre el culto ecuménico de oración por la creación con el tema «Paz por la Creación» y el símbolo «Jardín de la Paz», inspirado en Isaías 32,18, como parte del tiempo de la creación. Un tiempo de oración y acción por nuestra casa común, que tiene lugar cada año del 1 de septiembre al 4 de octubre.
El culto fue celebrado por la Iglesia Católica, nueve iglesias evangélicas y el movimiento Laudato Si, con la participación de aproximadamente 500 personas.
Fue una tarde de alabanza, agradecimiento y petición de perdón a Dios.
Reconocemos el urgente llamamiento a la acción y reconocemos que solo podemos responder basándonos en la fe. El tiempo de la creación es una fuente de fuerza y unión (Dra. Anne Burghardt, secretaria general de la Federación Luterana Mundial).
Todos estamos invitados a cuidar el lugar que Dios nos ha dado para vivir.
Y ya está programado el próximo encuentro interreligioso en Nampula, para el día 4 de octubre.
Regimar Costa.
LMC Brasil en Mozambique.
Os dejamos la formación que realizamos a nivel de Laicos Misioneros Combonianos de América sobre “Razones para la esperanza en medio de la incertidumbre”.
Os dejamos el video grabado de esta formación que esperamos sea de utilidad.
Ayudados por la Gracia de Dios, hemos continuado nuestra labor misionera en la comunidad de León El Manzanillo, sobre la cual les hemos estado compartiendo en publicaciones anteriores. El sábado 2 de agosto, como cada mes, realizamos nuestra visita casa por casa en la aldea, animando a las familias a participar en la actividad programada para ese día y extendiéndoles la invitación a asistir a la Eucaristía del domingo.
Por la tarde, compartimos con los asistentes el tema: “El amor del Padre” y se continuó con la elaboración de canastas con papel periódico reciclado. Además, se realizó una actividad especial con los niños enseñándoles la importancia del lavado adecuado de manos y aprovechamos para introducirlos a la idea del Espíritu Santo utilizando la idea del Agua Viva.
El domingo 24 de agosto nos reunimos para nuestra convivencia mensual. Después de participar en la Eucaristía y de compartir el desayuno, iniciamos con la formación sobre el tema “Guía de visita domiciliaria”. Este tema fue sumamente importante, ya que nos permitirá realizar mejoras al visiteo que ya realizamos en el Proyecto de “El Manzanillo”, así como en proyectos futuros de misión. Cabe destacar que, como parte de nuestro llamado a compartir el evangelio, vamos al encuentro de nuestros hermanos en sus hogares o en donde realizan sus actividades y es prudente seguir ciertos lineamientos. Tras presentarnos de manera respetuosa, y siempre que ellos estén dispuestos, les compartimos la Palabra de Dios.
Las visitas domiciliarias son un verdadero pilar en nuestro llamado, ya que posibilitan el contacto directo con personas que pueden estar atravesando momentos difíciles, como desesperanza, pobreza, marginación, etc. A través de estas visitas, les ofrecemos un camino distinto, guiado y fortalecido por la luz de la Palabra de Dios.
El segundo tema que tratamos durante la convivencia fue “Sinceridad, honestidad y honradez”. A continuación presentamos una breva descripción de estos valores:
Cada uno de estos valores refleja aspectos del carácter de Cristo en nosotros. No solo fortalecen nuestra vida personal y familiar, sino que también contribuyen a edificar una iglesia confiable, fuerte y con un buen testimonio ante el mundo.
Por otra parte, el domingo 31 de agosto nos reunimos para tener nuestro primer Taller de Espiritualidad. Ese día utilizamos la guía de la Lectio Divina para compartir un momento frente a Jesús Sacramentado. La lectura que utilizamos fue la correspondiente al Evangelio de ese día que fue Lucas 4, 16-20.
También meditamos el inciso 1 del documento “Metodología misionera: espiritualidad, estilo de vida y modelo de intervención LMC”, que recalca la importancia del alimento espiritual, ya que sin este, nuestro espíritu se debilita. Este alimento lo encontramos en los Sacramentos, en la Palabra, en la oración, en la comunidad, en los retiros espirituales, etc.
LMC Guatemala