Laicos Misioneros Combonianos

La visión eclesial que brota del “Plan” de Comboni

Comboni

Comboni“Comboni – creyendo en la unidad del género humano y por eso mismo en el hecho que el Evangelio deba ser anunciado a todos – se pone en una actitud de demistificación profética de esa forma cultural racista…” (Prof. Fulvio De Giorgi, Consejo de Dirección de Archivio Comboniano).

Colocación de contexto
Una reflexión actual sobre el “Plan” de Comboni que no sea puramente histórica, sino de tipo espiritual y misionológico (desde un punto de vista de fe, de pertenencia a la Iglesia católica y de “filiación” comboniana) debe, por tanto, partir de algunas colocaciones de contexto y no ponerse en una actitud de lectura directa e inmediata (es decir, sin mediaciones), como si se tratase de un texto escrito hoy. La actualización debe rehuir el riesgo de cierto ingenuo fundamentalismo actualizante. Que sería, en el mejor de los casos, una banalización que correría el riesgo de una deformación grave. Ningún texto del tiempo (no sólo de Comboni) puede leerse sin los filtros del contexto: de otra manera quien, en aquel momento histórico, era antirracista, por ejemplo, correría el riesgo de aparecer como racista en la actualidad

No se trata sólo de traducir un lenguaje del 800 en un lenguaje actual (con una operación que no es sólo de semántica histórica) aunque este simple aspecto señala un problema más vasto: el de las formas de continuidad/discontinuidad cultural (y espiritual) entre nosotros y nuestros Padres y nuestras Madres del pasado, entre nuestra visión y la visión de ellos.

Comboni, igual que nosotros hoy, se colocaba dentro de la Iglesia católica. Pero la Iglesia católica es un organismo vivo que crece: por eso “ha crecido” respecto al 800. Este crecimiento comprende también la autoconciencia: la misma visión eclesial. No podemos entonces colocarnos plenamente en la situación del ochocientos: ello significaría que todo se ha detenido, que el cristianismo no está vivo sino muerto, que nuestra tarea no sería histórica sino arqueológica…

Actualidad y profecía
En resumidas cuentas, es evidente que el paradigma eclesiológico de Comboni, su visión eclesial, era el del Vaticano I y no el del Vaticano II y que su cultura, en cuyo interior se definían tantos aspectos de la misma visión eclesial, era la lombardo-véneta del siglo XIX y no la del siglo XXI. Entonces ¿qué significa esta observación obvia sobre el nivel de nuestra lectura? ¿Cuáles son los rasgos de continuidad, de actualidad y de profecía y cuáles los de discontinuidad, en los cuáles ha habido una superación (es decir, un crecimiento)?

Más los elementos culturales de Comboni se acercan al Evangelio más se da la continuidad: la Iglesia anuncia el Evangelio de Cristo como una propuesta de alianza liberadora dirigida por Dios a todo el género humano (lo cual, y no era obvio entonces como ahora, implica la unidad del género humano: hay un sólo género humano y todos los hombres y todas las mujeres son hijos e hijas de Dios, iguales en dignidad personal). Así que, si a mitad del siglo XIX, se formaba en el corazón de Europa, una forma cultural nueva que era el racismo, Comboni era ajeno y hostil respecto a estos procesos culturales. El racismo implica dos puntos esenciales: 1. Existen las razas humanas (reducidas generalmente a tres); 2. Hay razas inferiores y razas superiores. Comboni – creyendo en la unidad del género humano y por eso mismo en el hecho que el Evangelio deba ser anunciado a todos – se pone en una actitud de demistificación profética de esa forma cultural racista. Sobre esto, entonces, no sólo hay continuidad, sino también una permanente actualidad de tal punto de vista, porque de forma explícita o más a menudo disimulada permanecen, también en nuestros días, visiones racistas que pueden insinuarse también en la visión eclesial.

Discontinuidad como crecimiento
Elementos culturales de discontinuidad son en cambio aquellos más ligados a las particularidades de mentalidad y de pensamiento de la época: una ignorancia “geográfica”, etnográfica, cultural de los europeos respecto a tantas partes del planeta y a amplios extractos de la humanidad; una presencia – por tanto – de fantasías míticas y de lugares comunes tradicionales (incluso religiosos como la llamada “maldición de Cam”) que colman estos vacíos cognoscitivos y pueden aparecer hoy como “prejuicios racistas” (pre-juicios, como todos nosotros tenemos, sí; racistas no, porque no participan – como he dicho antes – de los aspectos específicos de aquella forma cultural).

Entender esta diferencia es, a nivel metodológico, esencial para encuadrar la reflexión sobre el “Plan” de Comboni, sobre su visión eclesial y sobre su actualidad profética.

Unidad, utilidad y simplicidad
Si partimos de una óptica racista, consideramos entonces a la civilización europea superior y, por tanto, destinada a dominar sobre las demás: condenándolas a un desarrollo “separado” (apartheid) o civilizando desde lo alto y desde fuera algunos aspectos, para mejor dominarla y explotarla en vistas de un mayor desarrollo de la civilización considerada superior. Comboni en el “Plan” asumía en cambio un paradigma opuesto: el de la unidad del género humano. En este cuadro, es posible que algunos pueblos (históricamente han sido los europeos, pero podían ser otros) lleguen primero, por causalidades históricas, a conquistas consideradas positivas (por ejemplo: la escritura, la alfabetización, la medicina, la ciencia y la técnica). Estas conquistas entonces deben darse a conocer a todos, deben ser compartidas, puestas a disposición para “regenerar” toda la humanidad, para mejorar la existencia real, disminuyendo todas las formas de sufrimiento, de pobreza, de injusticia, para la común utilidad. Pero esta “civilización” (“compartir de conquistas de la civilización”) no puede ser impuesta desde lo alto y desde afuera: si así fuera, incluso con las mejores intenciones, se introduciría una asimetría y con ello un potencial desequilibrio y dominación. La civilización/compartición tiene que ser propuesta y realizada desde abajo y desde dentro, de modo que los beneficiados sean protagonistas en primera persona, no con astucias o mediaciones complicadas, sino con simplicidad: sólo así es re-generadora (intrínsecamente emancipadora). Los logros serían siempre generantes y generadores, es decir, creativos e innovadores, autóctonos y originales, no extrínsecamente similares (a-asimilados) a los europeos, ni tampoco hostiles a ellos porque serían fruto de un encuentro fraterno, en el que se busca el bien de todos y no de un encuentro desequilibrado (que sería en realidad un enfrentamiento de culturas) en el que se busca el bien sólo de una parte (la más fuerte).

Los presupuestos de la visión eclesial de Comboni en el “Plan” pueden entonces resumirse en sus palabras-símbolo: unidad, utilidad, simplicidad, actualísimas hasta el día de hoy.

El criterio del Plan
En un mundo globalizado e interdependiente (hoy más que en el siglo XIX) tal interpretación del “Plan” es más actual porque indica la única vía posible para un desarrollo unitario, aunque no uniforme, del género humano, en una perspectiva de no violencia y de condivisión siempre respetuosa del otro. El criterio del “Plan” desmitifica dos perspectivas que en la actualidad constituyen los dos riesgos mayores de deshumanización: de una parte las dinámicas de desarrollo desigual, con lógicas (como las del neoliberalismo) que tienden a aumentar la brecha de la riqueza, con una cerrazón comunitarista y xenófoba que rechaza la igualdad en derechos y en dignidad personal; por otra parte, una occidentalización cultural feroz, como macizo desbrozamiento de las cultural locales, como homologación universal o como macdonaldización del mundo.

Esta interpretación del “Plan”, que aparece en sintonía profética con la enseñanza social de la Iglesia (pensemos sólo en las actuales orientaciones del papa Francisco), aunque fue formulado en un periodo en el cual la misma expresión “enseñanza social de la Iglesia” no existía, era para Comboni, consecuencia de una visión eclesial que debía enraizarse en el Evangelio de liberación de Jesús de Nazaret. Al Evangelio entonces debe ser reconducido también hoy para comprenderlo mejor y actualizarlo en fidelidad al carisma. Es éste un criterio hermenéutico esencial en la lectura hodierna del “Plan”.

Por tanto, algunos rasgos esenciales de la visión eclesial del “Plan” (que en la época no eran para nada mayoritarios ni previstos, aunque podían ser relacionados a una tradición significativa de Propaganda Fide) aparecen proféticos y portadores de renovación evangélica incluso hoy día: la Implantatio Ecclesiae como fundación de verdaderas Iglesias locales, con un clero indígena; la paridad de género, significativa en todo ambiente, especialmente espiritual y de vida cristiana; la importancia – ad intra y ad extra – del laicado católico.

Un tema amplio, fecundo y rico de posibles nuevos desarrollos – que aquí me limitaré sólo a mencionar – es por último aquella estructura pedagógica del “Plan” que, con originalidad, combina elementos diversos: la dimensión emancipadora de la instrucción para todos; la educación como caridad intelectual; la pedagogía de los oprimidos.

Visión eclesial armónicamente unitaria
Tal estructura pedagógica permite una visión eclesial armónicamente unitaria – porque unitariamente se funda en la formación de la conciencia – de evangelización y promoción humana: “La formación que deberá darse a todos los individuos de ambos sexos pertenecientes a los Institutos que rodeen África consistirá en infundir en su alma y hacer que arraiguen en ella el espíritu de Jesucristo, la integridad en las costumbres, la firmeza en la Fe, las reglas de la moral cristiana, el conocimiento del catecismo católico, y los primeros rudimentos del saber humano de primera necesidad” (E 826).
Prof. Fulvio De Giorgi
(Consejo de Dirección de Archivio Comboniano)

Te confesamos como el Señor de la Vida

CruzQueridos amigos,

¡qué alegría poder celebrar la Pascua con el pueblo en lucha!

Este año la comunidad de Villa Ecológica se siente más madura y crecida, y nosotros participamos en las celebraciones con más calma, menos responsabilidad y cierta distancia.

Ocurre que el Señor toca los corazones cuando quiere y como quiere. Ayer frente al Monumento me tocó esa canción Mi confianza eres Tú, Señor. Yo descansaba contemplando mi futuro en paz, en confianza. Aún en la noche del Jueves Santo, Jesús es Señor. Su sonrisa calma las tempestades. Como cuando Carmen tiene miedo en la noche y mi presencia a su lado la hace dormir en paz. Así me sentí anoche frente al Santísimo.

No sabemos lo que tenemos por delante y el temor me quiere agarrar, pero descanso en Jesús. Estos meses doy gracias en todo momento por estar vivo y por tener salud. Puedo caminar, puedo vestirme sólo, puedo tomar un carro para ir al centro, puedo cargar a mis hijos… El Señor me ha permitido seguir acá. Ojalá nunca se me pasara la claridad de esa certeza.

Al terminar la oración ante el Monumento, una vecina que sufre maltrato por su esposo desde hace demasiados años se arrodillaba ante el Señor, y yo me arrodillé con ella. Sentí clarito que ella estaba compartiendo la lucha de Jesús, víctima injusta. Ella y Jesús, Jesús y ella. Ella me muestra a Jesús y Jesús me señala a ella. Yo tenía que estar como ella, de rodillas ante el Señor. Adorándole, descansando junto a Él, el único que tiene palabras de Vida. Suplicándole que pase de ella el cáliz amargo que representa su esposo ¡Qué privilegio poder compartir, en la distancia, el camino con estas mujeres, protagonistas de la fe!

¡Qué alegría sentí por haber podido compartir estos seis años con este pueblo! El Señor me ha regalado muchas enseñanzas y ha obrado en mí.

Ayer en la mañana vino otra vecina que lleva a cuestas dieciocho años de maltrato. Tanto le pesa esta carga que la pobre va encorvada, flaquita, incapaz casi de mirar a los ojos. No puedo imaginar la carga del dolor que lleva encima, hasta ver a su hija intentando quitarse la vida. Vino a mi casa el Jueves Santo a preguntar cómo había progresado su última denuncia. Pero el poder judicial está en huelga. El Jueves Santo el mismo Jesús con su cruz a cuestas vino a mi casa. ¿Por qué Jesús ha querido manifestárseme de forma tan clara? Yo he podido abrazarla, tratar de fortalecerla y aumentar su esperanza de justicia. Me siento muy feliz por ello. Sufro con ella y me siento a la vez feliz. ¿Y si una noche de estas esta vecina se quita la vida? ¿Qué voy a hacer entonces?

Isabel y yo llevábamos semanas incómodos por el señor Juan, mi vecino de enfrente, enfermo desde hace seis meses que ha pasado dos operaciones y no sana, sino que empeora. Es un suspiro del hombre fuerte que era. ¿Por qué Dios nos pone esto delante? ¿Cómo he podido pasar delante de su puerta cada mañana sin conmoverme? Juntos nos dimos cuenta que el Señor nos llamaba a hacernos presentes con mayor intensidad. Lo primero pensamos en pagarle un doctor particular para que le diagnostiquen bien. Pero eso no es todo lo que necesita. Paulina llevó una tarde al padre y le administró la Unción. Porque Juan no está cerca de la Iglesia, no participa en la comunidad. Llamamos a Bety y Domingo, del equipo del padre Jaime, para que le rezaran. Y vinieron enseguida a evangelizarle. Y Juan y Yanet se pusieron contentos, lo agradecieron mucho y quieren casarse después de veinte años de convivencia. Si Dios quiere, Isabel y yo les vamos a preparar de emergencia. El Domingo de Ramos fueron a la misa juntos, no sé cuánto tiempo hacía que no iban, y el jueves el padre les lavó los pies en la celebración. ¡Quieren acercarse al Señor! El Señor está actuando, le está sanando. Así nos lo dijo Bety después de una misa de salud. El Señor trabaja los cuerpos y los corazones.

Yo he sentido que Juan es mi última enseñanza. ¿Creo o no creo que el Señor lo puede sanar? ¿Seré capaz de verlo morir poco a poco sin hacer nada, más que pagarle un doctor? Juan necesita la fuerza del Señor Jesús para levantarse de su postración. Sólo Jesús lo puede levantar.

¡Señor Jesús, salva a tu pueblo, que tanto te espera! Te confesamos como el Señor de la Vida, pero mi fe es tan débil…

Gonzalo Violero. LMC español en Perú

Feliz Pascua a todos desde Brasil

Queridos amigos y amigas, les deseo una feliz Pascua, desde aquí en Nova Contagem, Minas Gerais. El domingo de Pascua es un día de alegría, de vida, de Liberación. Las fotos que adjunto describen un momento de nuestro grupo LMC celebrando el Jueves Santo, lavar los pies unos a otros.

Continuamos nuestro viaje con valentía, compromiso, servicio y pasión, sabiendo que la vida triunfa sobre la muerte y que el amor la hace nacer de nuevo, siempre.

¡Feliz Pascua a todos!

Un abrazo.

Con cariño Emma (LMC italiana en Brasil)

Misión, Muerte y Resurrección

“La misión nos permite entender la resurrección como el milagro de la vida no se deja destruir por el egoísmo y la ambición sin límites, sino que se impone como alegría que brota del corazón divino que llevamos en la fragilidad de nuestro corazón humano. Por esto no hay misión verdadera que no implique muerte en nosotros; muerte no como sinónimo de destrucción sino que se transforma en oportunidad para renacer finalmente a la vida verdadera que sólo el Señor puede ofrecernos como don del Padre.”

Con estas palabras termina el mensaje de Pascua enviado por P. Enrique Sánchez G. a todos los misioneros combonianos.

A continuación publicamos el mensaje.

Feliz Pascua de Resurrección.

Jesus

MISIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN

“Las grandes obras de Dios sólo nacen al pie del Calvario”

(Escritos 2325)

Celebración de la Pascua, misterio por excelencia, que nos hace entrar en la muerte que marca nuestra humanidad y en la vida sin límites, don de Dios, que en la resurrección del Señor Jesús nos hace vivir en el tiempo de la esperanza y de la fe.

¿Cómo vivir este misterio de manera que sea fuente de vida en este tiempo de contrastes, tiempo en el que la aridez de nuestras fragilidades se confronta con la invitación a vivir la alegría del Evangelio redescubriendo la presencia siempre nueva del Señor quien, desde el fondo de la tumba vacía, nos recuerda que está vivo entre nosotros? Vida y muerte, pasado y futuro, dolor y alegría, tinieblas y luz, guerra y paz, odio y amor. ¿Cuántos binomios más, además de éstos, marcan nuestra existencia, nuestro peregrinar humano por los caminos divinos que nos conducen a la eternidad que no lograremos definir y menos pronunciar, con las pobres palabras de nuestro actuar cotidiano? Sumergidos en la frenética carrera de nuestras empresas y de nuestros esfuerzos por cambiar el mundo, cada uno transcurre la jornada entera con su visión, sus intereses, sus ideas y sus programas, pretendiendo poseer toda la verdad, saber y poderlo todo; incluso más que los otros. Vivimos con una arrogancia convertida en enfermedad contagiosa, que no distingue entre pobres y ricos, pequeños y grandes; todos nos sentimos con derecho de criticar, señalar los límites, los defectos, los pecados de los otros. Los criterios de la desconfianza, de la sospecha, de la ventaja, de la competencia intentan imponerse y la confianza, el compartir, el apoyo al otro, la misericordia y el perdón suenan como música que molesta el oído y no penetra el corazón. ¿No es quizá éste el escenario en el que nos toca vivir la misión como propuesta siempre antigua y siempre nueva que impide perderse en la visión trágica, pesimista y deprimente del hoy de nuestra historia? ¿No es la misión vivida en el silencio, en el escondimiento, en el anonimato la que nos hace ser “piedras escondidas” que hablan de una vida que no hace ruido, que no necesita publicidad? ¿No es ésta la misión que nos hace vivir desde dentro el misterio que se convierte en vida?

Muerte que no tiene la última palabra

Hoy más q1216025250_448544202_de7945fb21_mue nunca, nos enfrentamos a situaciones que van más allá de lo imaginable, las noticias se transforman en crónica amarilla, roja; de todos los colores. La violencia y la guerra destruyen enteras poblaciones y condenan a millones de personas a huir ya no se sabe hacia dónde, como refugiados, prófugos, migrantes o prisioneros en sus propios países. Estas imágenes se han vuelto coreografía de capítulos televisivos que hacen de dramas humanos episodios de una película que tiene lugar en la realidad pero a nosotros se nos presenta como si fuese obra ganadora del premio Óscar. Por suerte, la misión nos permite narrar la historia de otra manera: se vuelve imposible callar el testimonio de cuantos han visto la destrucción y la muerte no a través de una pantalla sino en el rostro y en los cuerpos de hermanos y hermanas con quienes hasta poco tiempo antes se trabajaba, se celebraba la eucaristía, se estudiaba en las pequeñas escuelas con los techos de paja y se festejaba la vida y la alegría de estar en este mundo. La muerte de Cristo no la vemos más sobre la cruz de madera. Como misioneros hemos descubierto, con los ojos y el dolor del corazón de tantos de nuestros hermanos, que el Señor sube a la cruz de la indiferencia de los poderosos de nuestro tiempo, del olvido de los pobres, de la exaltación del poder y de la idolatría del dinero. Las revueltas, las protestas, las contestaciones, recogen el grito desesperado de tantos hermanos y hermanas que no logran ir adelante, que no saben cómo hacer para sobrevivir en una realidad que parece negar las condiciones mínimas necesarias para llamar vida a la existencia. La gran tentación es caer en la trampa de pensar que la sombra de la muerte se haya adueñado de nuestro tiempo y se haya impuesto como criterio para gobernar nuestra historia. ¿Pero cuántas otras muertes descubrimos más cercanas a nosotros? ¿No es acaso la muerte la destrucción de las misiones en las que estamos presentes en Sudán del Sur o la violencia interminable en Centroáfrica, donde hay todavía tantas personas obligadas a abandonar sus casas por miedo de ser asesinadas? ¿No es quizá la muerte, la disminución del número de misioneros en nuestro Instituto? ¿O tener que renunciar a ciertas presencias misioneras donde vemos claramente que podrían hacer todavía tanto bien? ¿Y no es cierto quizá que vivimos como un verdadero funeral el hecho de tener que cerrar comunidades porque no tenemos nadie a quien enviar? ¿No sentimos morir cuando nos niegan el permiso para entrar en determinado país o se nos niega la posibilidad de continuar nuestro servicio a los pobres, a la Iglesia local sólo porque los políticos de turno viven de ideología? ¿No es muerte la mediocridad que nos amenaza cada vez que intentamos organizar nuestra vida según nuestros intereses personales, cuando buscamos pretextos para justificar nuestra falta de disponibilidad a salir, a obedecer, a aceptar la misión como un don que debería ser acogido sin poner condiciones? La misión nos introduce y nos acompaña en el misterio de la muerte, porque cuando es vivida con toda honestidad, no podemos decir otra cosa que aquello que el Señor ha gritado desde el profundo de su espíritu: Padre, que se haga tu voluntad. San Daniel Comboni lo dice con palabras que describen el escenario contemplado en el corazón de África: “Ante tantas aflicciones, entre montañas de cruces y de dolor… el corazón del misionero católico se ha resentido por estas enormes complicaciones. Sin embargo, él no debe perder el ánimo por esto; la fuerza, el coraje, la esperanza nunca pueden abandonarlo” (E 5646).

catedral_064La misión nos introduce en el misterio y en la belleza de la resurrección

Hay un más allá de la muerte que para la misión es fundamento de todo, la garantía de un futuro que se constituye no en la base de nuestros recursos, capacidades o fuerzas. La misión nos permite tocar con mano y contemplar con nuestros ojos aquel proyecto siempre actual de Dios que no descansa, tratando de construir una humanidad en la que todos puedan descubrirse como hermanos y hermanas. Dios está siempre en acción y, a pesar de nuestro ir por caminos que no conducen a la vida, él no renuncia a su sueño de ver un día a todos sus hijos e hijas reunidos en una sola familia, donde no sea ya necesario poner etiquetas de religiones, ideologías, preferencias políticas, razas, culturas o colores. Cristo resucitado nos recuerda que para Dios el tiempo ha llegado, pero él no tiene prisa, siempre estará dispuesto a esperar nuestra llegada, esperando que, en este tiempo de la espera, no haya vidas sacrificadas por causa de nuestra incapacidad de razonar menos con la cabeza y más con el corazón. La misión nos permite entender la resurrección como el milagro de la vida no se deja destruir por el egoísmo y la ambición sin límites, sino que se impone como alegría que brota del corazón divino que llevamos en la fragilidad de nuestro corazón humano. Por esto no hay misión verdadera que no implique muerte en nosotros; muerte no como sinónimo de destrucción sino que se transforma en oportunidad para renacer finalmente a la vida verdadera que sólo el Señor puede ofrecernos como don del Padre. “Él llevó sobre la cruz nuestros pecados, cargándolos en su cuerpo, a fin de que, muertos al pecado, vivamos para la justicia. Gracias a sus llagas, ustedes fueron curados” (1Pe 2,24).

Feliz Pascua de Resurrección a todos.

P. Enrique Sánchez G., mccj Superior General

El Plan de Comboni y la ministerialidad

ComboniHaciendo una lectura actualizada del Plan de Daniel Comboni – a partir de los desafíos misioneros de hoy – descubrimos dos intuiciones proféticas cuyo valor que el paso del tiempo no ha hecho sino acrecentar su valía:

1. “La regeneración de África con África misma” (Escritos 2753).

Daniel Comboni está convencido, a través de su experiencia y la de otros grandes apóstoles, que no hay camino posible para dicha “regeneración” sino involucrando al mismo pueblo africano como auténtico protagonista de su historia y constructor de su propia liberación.

2. “[Encontrar] un eco de aprobación y un impulso favorable y de ayuda en el corazón de los católicos de todo el mundo, identificados y fundidos con esa sobrehumana caridad que abarca la totalidad del universo, y que el Divino Salvador vino a traer a la tierra” (E 2790).

Todavía con mayor audacia, Daniel Comboni declara que la realización de este Plan para la regeneración de África exige la colaboración incondicional de todas las instancias de la Iglesia y de la sociedad civil, superando cualquier clase de frontera o prejuicio o argumento mezquino.

En estas páginas nos ocuparemos de este último aspecto: la urgencia de sumar el compromiso de todos los “católicos” a favor de una única misión. El término “ministerialidad” (ministerium = diakonía = servicio) nos ayuda a traducir mejor el pensamiento y la praxis de Daniel Comboni, aunque somos conscientes que en el Plan nunca utiliza esta palabra y que se trata de un concepto que no corresponde ni al lenguaje barroco ni a la teología tridentina de su época. Por “ministerialidad” entendemos la responsabilidad misionera por parte de todos los bautizados sin excepción para hacer emerger el Reino de amor y de justicia (fraternidad universal) que ha instaurado la persona y el acontecer de Jesucristo en medio de nosotros. Daniel Comboni no proponía simplemente una estrategia organizativa sino una manera de ser Iglesia en madurez.

Vayamos directamente al texto del Plan, a fin de darnos cuenta de la amplitud de su horizonte (cfr. la última edición fechada en Verona en 1871 – E 2741-2791):

A) ¿Cuál es el soporte teológico que Daniel Comboni coloca a la base de su Plan?

Se trata de un fundamento cristológico y una respuesta martirial:

  • El católico mira a África “no a través del miserable prisma de los intereses humanos, sino al puro rayo de su Fe” y descubre allí “una miríada infinita de hermanos pertenecientes a su misma familia, por tener con ellos un Padre común arriba en el cielo…” Entonces “llevado por el ímpetu de aquella caridad encendida con divina llamarada en la falda del Gólgota, y salida del costado del Crucificado para abrazar a toda la familia humana…” siente que se hacen más frecuentes los latidos de su corazón “y una fuerza divina [parece] empujarle hacia aquellas bárbaras tierras para estrechar entre sus brazos y dar un beso de paz y de amor a aquellos infelices hermanos suyos…” (E 2742).
  • Y precisamente por la fuerza de esa caridad que emana del costado de Cristo, Daniel Comboni está dispuesto a “derramar la sangre hasta la última gota” (E 2753) por sus hermanos más pobres y abandonados. Digamos por tanto que la motivación que mueve toda la vida de Comboni es el reflejo de una fe sólida en la redención que el misterio pascual de Cristo nos ha ganado y que constituye el principio de toda acción misionera. En otras palabras, la “ministerialidad” (servicio misionero) que pide Daniel Comboni en su Plan dice relación a Jesucristo, el servidor por excelencia del Padre para realizar su Plan de salvación, y a Iglesia que es enviada como servidora de la humanidad para continuar la misión misericordiosa de su Señor.

B) ¿Qué visión de Iglesia tiene Daniel Comboni al atreverse a pedir un compromiso de tal magnitud a los católicos sin distinción?

El reto en aquella época, como también hoy, se antoja casi  imposible, sobre todo cuando se piensa al desánimo y frustración que se anida en muchos de los líderes eclesiásticos.

El amor que Comboni alberga por la Nigrizia lo lleva a pedir en concreto:

  • la ayuda y cooperación de los Vicariatos, Prefecturas y Diócesis ya establecidos alrededor de África (E 2763);
  • la creación de Institutos para chicos y chicas de raza negra, en lugares estratégicos alrededor de toda África (E 2764-65);
  • que las Órdenes religiosas y las Instituciones católicas masculinas y femeninas aprobadas por la S. Congregación de Propaganda Fide dirijan dichos Institutos (E 2767);
  • fundar en Europa pequeños Colegios para las misiones africanas para abrir el camino del apostolado de África a todos los eclesiásticos seculares de las naciones católicas que fuesen llamados por Dios a tan sublime e importante misión (E 2769);
  • establecer Institutos religiosos femeninos de Europa en los países del interior de África menos letales, ya que la mujer europea ha dado evidencias de mayor resistencia que los misioneros debido a la adaptación de su físico, la índole de su moral y los hábitos de su vida doméstica y social (E 2780);
  • para coordinar todo este proyecto se construya una Sociedad compuesta de personas inteligentes, magnánimas y muy activas que sean capaces de tratar con todas las Asociaciones que puedan asegurar los medios pecuniarios y materiales (E 2785) y convoquen a todas las fuerzas del Catolicismo a favor de Africa, (E 2784-88).

El objetivo que Daniel Comboni quiere alcanzar es la dignificación del pueblo africano en su integridad:

  • no solamente los negros del África interior, sino también los de las costas y de todas las otras partes de la gran isla…toda la estirpe de los negros (E 2755-56);
  • los jóvenes negros serán formados como Catequistas, Maestros y Artesanos (virtuosos y hábiles agricultores, médicos, sangradores, enfermeros, farmacéuticos, carpinteros, sastres, albañiles, zapateros, etc.(E 2773);
  • las jóvenes negras por su parte recibirán formación como Instructoras, Maestras y mujeres de familia que deben promover la instrucción femenina… (E 2774);
  • de la clase de los Catequistas se creará una sección con los individuos más distinguidos por su piedad y saber, en los que se descubra una probable disposición al estado eclesiástico (clero indígena); y esta será destinada al ejercicio del ministerio divino (E 2776);
  • del grupo de las jóvenes negras, entre las que no se sientan inclinadas al estado conyugal, se creará la sección de las Vírgenes de la Caridad, formada por aquellas que se distingan por su piedad y conocimiento práctico del catecismo, de las lenguas y de las labores femeninas (E 2777);
  • a fin de cultivar las inteligencias que pudieran revelarse más destacadas, para formarlos como hábiles y e iluminados jefes de las Misiones y Cristiandades del interior de la Nigricia se podrá fundar pequeñas Universidades teológicas y científicas en los puntos más importantes de la periferia de la gran isla africana (Argel, el Gran Cairo, St. Denis en la isla Reunión y otra hacia el océano Atlántico). En otros puntos se podrían fundar con el paso del tiempo pequeños talleres de perfeccionamiento para los Artesanos considerados más aptos (E 2782-83).

En resumen, descubrimos en esta propuesta de Daniel Comboni una visión eclesiológica tremendamente abierta e integral, que toma en cuenta todos los ministerios (desde aquel que presta el Papa hasta el que ofrece el más humilde catequista o artesano) cuando se trata de llevar adelante la misión a favor de las personas más necesitadas. Y esto no por simple filantropía o por un sentimiento romántico de un heroísmo ingenuo sino por la sólida motivación que brota del acontecimiento bautismal que nos revela existencialmente el amor de Dios y nos hace hermanos y hermanas en igual vocación de santidad y capacidad. Esta manera práctica de crear ministerialidad encontrará eco solamente un siglo más tarde en la teología postconciliar con el Vaticano II.

Aunque cada uno de los aspectos señalados hasta ahora merece un estudio más completo, por brevedad de espacio presentamos, en forma de decálogo, una serie de enseñanzas emanadas del Plan de Comboni:

1) Daniel Comboni reconoce la importancia del ministerio del Papa (con quien se entrevista personalmente en numerosas ocasiones) y de Propaganda Fide. A ellos dirige su Plan con muestras sinceras de comunión eclesial.

2) La audacia de sus “sueños” nace de su confrontación con la realidad de sufrimiento y opresión que viven sus hermanos y hermanas. Su Plan es fruto de la solidaridad dentro de un método misionero de encarnación.

3) Detrás de su planteamiento está la capacidad de interactuar con toda clase de personas con madurez humana y espiritual. La ministerialidad del Plan supone personas integradas y capaces de relaciones auténticas.

4) Existe una antropología más allá de su tiempo que apuesta por las personas reconociendo su dignidad plena.

5) En el Plan se revela un modelo de ser Iglesia en comunión y participación, nacida de la consagración bautismal y la común vocación a la vida plena en Dios.

6) El laicado encuentra su total expresión ministerial. No es piramidal sino pueblo de Dios en corresponsabilidad.

7) En particular la mujer encuentra el espacio debido para su valorización en cuanto tal y en su consagración. En esto Comboni es realmente pionero.

8) La labor evangelizadora que entrevé el Plan es integral, ninguna dimensión humana queda opacada. Todas las dimensiones humanas entran en el proyecto de Dios.

9) La inserción estratégica que plantea para que el trabajo sea posible sin mayores tragedias, supone una preocupación de planeación y evaluación encomiables.

10) Todo esto viene enmarcado en el misterio de la Cruz, sabiendo que se trata de una entrega consiente de la propia vida pero más que nada confiando en que las obras de Dios nacen y crecen al pie del calvario. Y que es el Espíritu Santo quien guía ayer y hoy la misión.

P. Rafael González Ponce mccj