Laicos Misioneros Combonianos

Jesús Ruiz Molina, obispo auxiliar de Bangassou

Jesus Ruiz

Jesus Ruiz El misionero comboniano burgalés Jesús Ruiz Molina fue ordenado obispo auxiliar de Bangassou, el pasado día 12 de noviembre, en la República Centroafricana. La celebración tuvo lugar en Bangui, pues en su nueva ciudad solo se puede llegar en helicóptero. En realidad, las autoridades políticas y otros invitados no querían desplazarse a Bangassou, debido al ambiente de inseguridad que se vive en la región. Tras su paso por Chad y por la ciudad centroafricana de Mongoumba, Jesús Molina aceptó ser destinado a un lugar golpeado seriamente por la violencia de una guerrilla sin fin para colaborar con el obispo titular Juan José Aguirre Muñoz, otro comboniano español, a encontrar caminos para la paz y la reconciliación e servir a los más pobres.

Después de 25 años en África, le nombran obispo…

Jesus Ruiz Fue una ducha de agua fría, más bien helada, pues ni me siento digno ni humanamente me atrae. A finales de este año tenía previsto mi regreso a España para trabajar en la pastoral vocacional y Justicia y Paz al mismo tiempo que podría acompañar a mis ancianos padres y reformatearme un poco en todos los sentidos. Confiado en Dios dije sí, y esto ha cambiado completamente mi vida, que está ya unida a este pueblo de una manera sacramental hasta el final.

¿Es Bangassou la zona de África más complicada en la que ha estado?

He vivido 15 años en la sabana del Chad en un contexto difícil, con hambrunas y guerras. He pasado estos nueve últimos años en la selva con los pigmeos y con una población súper pobre. Bangassou en estos momentos es una de las zonas más conflictivas de África. Solo se puede llegar por avioneta; las doce parroquias que tenemos han sido saqueadas por los 14 grupos armados que se disputan el país. La violencia y las masacres son cotidianas. La mayoría de la población está desplazada. La mayor parte de los sacerdotes han huido y las hermanas también. En la catedral llevamos cuatro meses sin celebrar la Eucaristía pues hemos acogido a 2100 refugiados musulmanes que los antibalakas quieren asesinar. Ningún funcionario del Estado acepta venir aquí. Por eso decidimos celebrar mi consagración episcopal en Bangui. Mi gente de Bangassou no podrá asistir, pero el 8 de diciembre tendremos una Misa de acción de gracias, para celebrar que Dios no nos abandona en nuestro dolor.

¿Cuál cree que debe ser la misión de un obispo en un lugar como Bangassou y la suya en concreto?

No tengo ningún plan preconcebido. Voy para estar con esa gente que sufre. Para mí, el ser obispo no es ninguna promoción, es la confianza en Aquel que amo y que me invita a seguirle en el camino que sube a Jerusalén: «Tú ven, y sígueme». Nunca estudié para ser obispo, la gente me enseñará. El obispo es aquel que no abandona el rebaño cuando viene el lobo, que vela por todos, los de fuera y los de dentro, que denuncia la muerte de la injusticia y anuncia la salvación que es vida en Jesucristo. Hoy en Bangassou necesitamos paz, mucha paz para curar tantas heridas del cuerpo y, sobre todo, del espíritu; necesitamos reconciliarnos y perdonarnos; necesitamos construir juntos un futuro para esta población traumatizada, por ello seguiremos esforzándonos en poner en pie las escuelas, curar a los enfermos, ocuparnos de los últimos y abandonados, estaremos del lado de los más débiles, trabajaremos por la justicia, única garantía de una paz verdadera, y en todo ello seguiremos anunciando la Buena Nueva de Jesús, que vino para que tengamos vida y vida en abundancia. A mi pueblo hoy le han arrebatado esa vida.

Tiene a Juanjo Aguirre y al cardenal Nzapalainga como referentes…

Sin duda que tener referentes como Aguirre o el cardenal Nzapalainga, que hacen carne el Evangelio en la cotidianidad, me alienta y estimula al novicio que yo soy. Pero son tantos otros los maestros que me estimulan, desde las hermanas que trabajan de sol a sol en medio de una violencia enorme, hasta los abbés que arriesgan sus vidas por salvar a unos pocos; esos cristianos que viven la misericordia en lo cotidiano… El pueblo de Dios es el gran estímulo para un pastor, el pueblo nos enseña a ser pastores.

Siempre ha estado cerca de los más pobres, ¿es su opción preferencial?

Jesus Ruiz Esta opción preferencial por los últimos, los que no cuentan, los descartados que dice el Papa, viene de Jesús, el de Nazaret. Jesús nos mostró a un Dios imparcial que se inclina gratuita y amorosamente por lo que este mundo desprecia. Para el insatisfecho buscador que yo soy, curiosamente he descubierto que en lo despreciable de este mundo se encuentra el verdadero rostro de Dios. Los pobres, los humildes, los hambrientos, los que lloran, los perseguidos, los que gritan justicia… ellos son la Biblia en carne. Yo he recibido este gran tesoro de poder servirles un poco, y me alegro de ser el gran beneficiario, pues son los pobres los que me dan a Dios.

Como misionero comboniano su vínculo con África es muy fuerte. ¿Sigue siendo el continente olvidado en nuestros días?

África no cuenta en el organigrama económico mundial; el terrible atentado en Barcelona fue noticia internacional, sin embargo, en la misma fecha, cientos de personas asesinados en mi diócesis no tuvieron ni una sola línea en la prensa. Un solapado neocolonialismo se impone hoy en África; las potencias mundiales se disputan sus riquezas sin escrúpulo provocando guerras, aniquilando culturas, exterminando poblaciones enteras… Pero África es vida con mayúscula. El origen de la humanidad está en África y me atrevo a decir que el futuro de esta humanidad pasa por África.

Jesus Ruiz
Obispos de la República Centroafricana.

Premio de emprendedor social

LMC BrasilValdeci Antonio Ferreira es fundador de los Laicos Misioneros Combonianos de Brasil, tiene 55 años de edad, de los cuales 34 han estado dedicados a los encarcelados.

Después de muchos años al frente de las APACs (Asistencia de Protección a los encarcelados), actualmente es presidente de la FBAC (Fraternidad Brasileña de Asistencia a los Encarcelados). En este fin de semana Valdeci fue premiado por la Folha del Estado de São Paulo con el premio emprendedor social por franquicia de prisión humanizada.

A él y a todos los colaboradores nuestras más sinceras felicitaciones.

Comboni sea siempre el gran intercesor en esta caminata de resurrección.

Lourdes LMC Brasil

 

Folha de São Paulo

LMC BrasilValdeci Ferreira, de Fbac, es premiado por franquicia de prisión humanizada.

Voluntario hace más de 30 años, Valdeci Ferreira, de Fbac, es premiado por franquicia de prisión humanizada.

Él lidera la Fbac, federación que congrega a las Apacs (Asociaciones de Protección y Asistencia a los condenados). Su misión es diseminar esta metodología innovadora de resocialización de prisioneros, que se propone recuperar al preso, proteger a la sociedad, socorrer a las víctimas y promover la justicia restaurativa.

Al recibir el premio, el emprendedor dijo que jamás imaginaría hace 34 años, cuando visitó por primera vez una prisión en Itaúna (MG), tener el honor de recibir el premio principal de la noche.
“La vida no me colocó alfombras para que yo las pisara, ella puso escalones y hoy es otro escalón que estamos subiendo”, dijo, emocionado. “Necesito compartir ese momento con todos los recuperandos que pasaron por Apac y los que continúan allá y son la razón de ser de nuestra obra y de la renuncia que hice en mi vida”.

Uno de ellos subió al escenario, incluso en silla de ruedas. “Aquí, delante de ustedes, está alguien que pasó por Apac. Soy un ex-recuperando y yo creí en ese hombre”, dijo Rinaldo Guimarães.
Valdeci siempre recuerda una frase de San Agustín. “La esperanza tiene dos hijas: la indignación y el coraje”. La indignación para no aceptar las cosas como están y el coraje para, como ese hombre aquí, cambiar y hacer la diferencia “, completó”.

Como reconocimiento de su trabajo, Ferreira fue elegido como Emprendedor Social del Año entre 160 inscritos en el mayor concurso del área en América Latina, realizado por Folha, en asociación con la Fundación Schwab.

Se estima que ya pasaron por las Apacs, unidades prisioneras humanizadas, sin armas ni guardias armados, más de 33 mil condenados por la justicia brasileña. El sistema alternativo hoy alberga 3.500 presos repartidos en 48 unidades por Brasil. El método también se está aplicando en 19 países.

LMC BrasilLa entidad desarrolló en 1972 una metodología de 12 elementos, como trabajo, valorización humana, asistencia jurídica, familia, mérito y el principio de recuperación ayudando a recuperarse.

Método que resulta en un 20% a 28% de reincidencia -contra 85% en el sistema penitenciario común- con un costo de un tercio del precio de las cárceles habituales.

Ferreira ha disputado la categoría principal con Bernardo Bonjean, 40, líder de Avante, fintech que ofrece crédito y servicios humanizados para micro emprendedores no atendidos por los bancos, y Ronaldo Lemos, 41, del ITS (Instituto de Tecnología y Sociedad), que desarrolló la aplicación ‘ Cambiamos ‘, herramienta de democracia directa para colecta de firmas digitales para proyectos de ley de autoría popular.

Más allá de la colaboración: bajo la mirada de Comboni

Familia Comboniana

Familia Comboniana“El todo es más que la parte, y también más que su mera suma” (EG 235).

Queridos hermanos y hermanas y laicos misioneros combonianos

La belleza y la alegría del encuentro nos empuja a abrir nuevas vías en la colaboración entre los Institutos fundados por Comboni o que se inspiran en él.

En un mundo donde se construyen muros que separan y dividen, un mundo cargado de preconceptos debido a las diferencias de razas, lenguas y naciones, y que hace difícil abrir la puerta a quien es diferente, sentimos con urgencia la invitación de Jesús a la unidad y la comunión : “que sean uno para que el mundo crea” (Jn 17,21). Esta unidad no es sólo una invitación a trabajar con otros (colaborar), sino también a profundizar en las relaciones y a buscar nuevas formas de encuentro basadas no en afinidades de carácter o interés, sino en el evangelio que nos llama a abrirnos a aceptar el otro con sus límites, sus debilidades, pero también con su riqueza y belleza, en vistas de una misión más fructífera y generativa.

Las últimas décadas han traído profundos cambios sociopolíticos que nos desafían y nos llaman a buscar nuevas estructuras para hacer nuestra misión más actual y significativa. Los movimientos populares piden una participación activa en los procesos de la toma de decisiones. Esto es cierto no sólo en la sociedad civil: esta ola de valores democráticos también ha entrado en la Iglesia. La realidad secular está cada vez más presente en varias áreas ministeriales que hace mucho tiempo eran el dominio exclusivo de los sacerdotes o religiosos y religiosas y contribuye a la misión ofreciendo un ángulo visual propio, que ayuda a hacer una lectura más profunda de la realidad. Junto a los laicos podemos llegar a las zonas donde se desea la presencia comboniana.

Reunidos como familia comboniana el 2 de junio de 2017, en el encuentro anual de los Consejos Generales, para un día de reflexión, oración e intercambios, nos sentimos cuestionados a confirmar y renovar nuestro deseo de emprender un camino de colaboración más profunda entre nosotros. Un camino que empezó hace mucho tiempo como una familia comboniana, pero que es necesario renovar y profundizar.

Hemos hecho memoria del documento sobre la “Colaboración para la misión”, del 17 de marzo de 2002, con motivo del aniversario de la beatificación de Daniel Comboni. En esta carta se desarrollan en profundidad no sólo el camino realizado y las “indicaciones operativas”, sino sobre todo los fundamentos evangélicos y combonianos de la colaboración. De hecho, el Espíritu de Jesús es el Espíritu de unidad que Comboni ha deseado desde el principio para su familia, “el pequeño cenáculo de apóstoles… que brillan y calientan juntos” revelando la naturaleza del Centro del que emanan, es decir, el Corazón del Buen Pastor (E 2648).

Familia CombonianaDurante nuestra reflexión, nos percatamos que se ha hecho un camino largo de colaboración y todavía lo hacemos en muchas maneras y situaciones de la vida de nuestros Institutos: basta pensar en la compartir a nivel de secretariados y de despachos generales, pero también de nivel de provincias a través de la participación en asambleas provinciales, retiros comunes, celebraciones combonianas, cursos de formación permanente. Hay también algunos hermosos ejemplos de la reflexión y de acción pastoral común en los sitios donde viven juntos los miembros de nuestros Institutos y LMC.

Sentimos intensamente que el deseo de revitalizar nuestro ser y hacer misión juntos está enraizado en la naturaleza de la persona humana – vivir en relación – en la Palabra de Dios y en la herencia dejada por nuestro fundador, Daniel Comboni. Él quería que toda la Iglesia se comprometiera como un solo cuerpo en la evangelización de África: “todas las obras de Dios, separadas unas de otras, producen frutos escasos e incompletos, y sin embargo juntas y dirigidas con el único propósito de plantar permanentemente la fe en África interior, tomarían mayor vigor, se desarrollarían más fácilmente y serían más efectivas para lograr el codiciado propósito” (E 1100). Son diferentes las apelaciones para esta colaboración y, mirando su ejemplo, sentimos resurgir en nosotros con más fuerza este espíritu de colaboración.

Somos conscientes de que en este camino también hay algunas dificultades que nos pueden llevar al desánimo, como una insuficiente madurez humana y afectiva, la autoreferrencialidad, el protagonismo, el individualismo, la falta de identidad, el compartir dinero. Sin embargo, estas situaciones son al mismo tiempo un reto para buscar juntos y con creatividad nuevas formas de colaboración. Mencionamos con gozo algunas de las ventajas de trabajar juntos como Institutos combonianos: la belleza inherente a la colaboración, la complementariedad, el enriquecimiento mutuo, la ministerialidad, el testimonio de vivir y trabajar en comunidad con géneros, nacionalidades y culturas diferentes… De esta manera no sólo nos convertimos en testigos de la unidad en la diversidad, sino que somos semilla de nuevas comunidades cristianas de hermanos y hermanas testigos de la Palabra que proclamamos.

Tenemos un hermoso carisma común que ha crecido y se ha desarrollado en diversas expresiones. Así, la inspiración de Comboni camina en la historia para convertirse en proclamación del Evangelio a cada generación allí donde los pueblos son marginados. El carisma crece y se renueva cuando se comparte con otros que lo recrean en la peculiaridad de cada estilo de vida cristiana. La diversidad no es una amenaza para la forma apropiada del ser combonianos, sino que fortalece el sentido de pertenencia cuando se vive con sencillez y dando espacio al otro.

Nos permitimos enfatizar humildemente algunos aspectos en los que sentimos que necesitamos un esfuerzo creativo y atrevido para mejorar la colaboración a nivel de personas, comunidades, provincias y Dirección General: “hay que ensanchar siempre nuestra mirada para reconocer un bien mayor que traerá beneficios a todos nosotros” (EG 235).

Nos comprometemos:

  • a conocer más la historia de nuestros Institutos, recordando con gratitud las maravillas de Dios;
  • a conocer las personas y la vida actual de nuestros Institutos, comunicando lo que somos y lo que hacemos, a través de los medios que tenemos para una mayor compartir de nuestras actividades y proyectos pastorales y misioneros, apreciando los esfuerzos que se realizan ya;
  • a reflexionar juntos sobre la misión comboniana hoy en el mundo: nuevos paradigmas de misión, ministerialidad (a través pastorales específicas) e interculturalidad. Más que dar respuestas a los problemas, hay que detenerse a reflexionar para ofrecer visiones a nuestros Institutos;
  • a iniciar comunidades ministeriales, intercongregacionales (o de la familia comboniana), donde se viva en el signo de la confianza mutua. Mirando al futuro, pensar cómo se puede reconfigurar a la Familia Comboniana para testimoniar mejor el trabajo común;
  • a trabajar juntos a nivel de formación en la iniciación de nuestros candidatos/as al carisma y espiritualidad comboniana, y compartiendo cursos y encuentros de formación permanente cuando sea posible (ya se ha escrito y distribuido una carta sobre el tema a todos formadores de mccj durante la Asamblea de la Formación de Maia, Portugal, en julio de 2017;
  • a profundizar nuestra espiritualidad comboniana y favorecer momentos de discernimiento y de oración, en la escucha de la Palabra y de los signos de los tiempos, en ocasiones especiales en la vida de nuestros Institutos, promoviendo encuentros sobre la espiritualidad comboniana;
  • a responder junto en situaciones de emergencia u otras que impliquen un esfuerzo común.

Con motivo del 150º de la fundación del Instituto de los Misioneros Combonianos y el 25º del inicio de la configuración de los Laicos Misioneros Combonianos, nos sentimos empujados por el Espíritu a reafirmar el esfuerzo de colaboración.

Con la certeza de que lo escrito arriba representa algunos de los caminos posibles en el camino de la colaboración, os invitamos a ser creativos y generosos, abriéndonos al soplo del Espíritu Santo que hace nuevas todas las cosas y nos urge a avanzar con confianza: “El espíritu es el viento que nos empuja hacia adelante, que nos mantiene en el camino, hace que nos sintamos peregrinos y extraños, y no permite que nos acomodemos y nos convirtamos en un pueblo ‘ sedentario’” (Papa Francisco, audiencia 31 de mayo de 2017).

Familia Comboniana

Roma, 10 octubre 2017

 

Madre Luigia Coccia (Sup. Gen.)

Hna. Rosa Matilde Tellez Soto

Hna. Kudusan Debesai Tesfamicael

Hna. Eulalia Capdevila Enriquez

Hna. Ida Colombo

 

Dalessandro Isabella (Resp. Gen.)

Dal Zovo Maria Pia

Galli Mariella

Rodrigues Pascoal Adilia Maria

Ziliotto Lucia

 

Sr. Alberto de la Portilla (Coordinador Comité Central LMC)

 

Tesfaye Tadesse Gebresilasie (Sup. Gen.)

Jeremias dos Santos Martins

Ciuciulla Pietro

Bustos Juárez Rogelio

Hno. Lamana Cónsola Alberto

Edición alemana de los Escritos (Schriften) de San Daniel Comboni

Escritos Comboni en Alemán

Escritos Comboni en AlemánFue un parto particularmente difícil, pero valió la pena. El último de los hijos de una familia se convierte, a veces, en el hijo predilecto de todos. Así, con ocasión de la fiesta de San Daniel Comboni, celebrada el 10 de octubre de 2017, sus escritos y sus cartas aparecen publicados en alemán. Esta obra, publicada en dos volúmenes, fue presentada a los cohermanos y amigos, durante el Simposio misionero de 7 y 8 de octubre de 2017, en Ellwangen, Alemania. Los superiores provinciales o los cohermanos que deseen un ejemplar de estos Escritos, deben dirigirse al P. Anton Schneider, viceprovincial.
Un agradecimiento muy especial a todos los que contribuyeron y trabajaron incansablemente para que esta edición se convirtiera en una realidad y en particular a los padres Georg Klose y Alois Eder por la traducción y a la Sra. Andrea Fuchs y al Sr. Anton Schneider por la redacción final.
Esperamos que este esfuerzo de la DSP produzca frutos abundantes, es decir, que leyendo y meditando las cartas de Comboni, su figura se haga más viva y presente en cada uno de nosotros y entre nosotros, y se fortalezca de esta manera nuestra identidad comboniana.

Escritos Comboni en Alemán

En la foto, desde la izquierda: P. Georg Klose, P. Alois Eder y P. Karl Peinhopf, superior provincial de la provincia de lengua alemana (Deutschsprachige Provinz – DSP).

comboni.org

La misión al otro lado del atlántico

LMC Peru

LMC PeruTener fe es firmar una hoja en blanco y dejar que Dios en ella escriba lo que quiera (San Agustín).
Así también la misión es dejarnos guiar por el Espíritu Santo que nos acompaña y espera.
Llegamos a este camino con todo lo que somos y así también partimos. Hemos traído en el corazón a todos los que amamos y nos completan, nos han enviado aquí y nos acompañarán toda la vida, así dicta el amor. Salimos al amanecer y también en un amanecer llegamos al Perú. Conscientes de la duración del viaje encontramos las fuerzas en los abrazos apretados que nos dijeron hasta pronto. Llegamos a la tierra a la que llamaremos casa en los próximos años.
A la puerta del aeropuerto ya nos esperaban, entre sonrisas y alegría nos recibieron. Compartimos nuestro nombre y nuestro carisma.
A la salida, fuimos recibidos por la lluvia menuda que se hacía sentir, y en este torbellino de sensaciones recorrimos por primera vez suelo peruano. LMC PeruUn primer período de puro conocimiento, despojadas de nosotras damos los primeros pasos junto a este pueblo que nos acogió de forma tan amable. Somos nosotras del otro lado del atlántico viviendo la misión al estilo de S. Daniel Comboni.
Conocer a los Laicos Misioneros Combonianos fue a conocer a nuestra familia LMC Peruana. Cada uno de ellos compartió con nosotros un poco de sí y de su testimonio de vida y de fe. Pudimos conocer también a los postulantes con quienes convivimos y compartimos buenos momentos. Entre conversaciones, bebidas, comidas y carcajadas recibimos un poco de ellos y dimos un poco de nosotras, alegres, con la certeza de saber que todas estas vidas convergen hacia Dios.
Con la certeza de que fue y es Dios quien nos llama a esta misión. Caminamos juntas con la seguridad de que llegaremos adonde nos esperan.

LMC Peru
Neuza y Paula, LMC Perú